Por Juarma, antes disponible en http://vivarumania.blogspot.com/2009/10/fanzine-pez-mon-magan.html
Cada día que pasa, estoy más convencido de que los periodístas que se acercan a los fanzines, -quién sabe con que motivaciones- son idiotas. Ven en los fanzines un subproducto en ciertos sentidos freak que no saben como encajar dentro de sus cabezas. La cuestión sería: ¿Pero cómo es posible que haya gente que haga las cosas gratis, sin más pretensiones que el divertirse y expresar ideas libremente?
Vivimos estigmatizados de esas estructuras. Lo transgresor no es hacer reseñas de los discos o las publicaciones que os pide vuestro jefe en los medios generalistas, porque vuestras palabras u opiniones están marcadas por papa euro. El fanzine es en esencia un producto subversivo que se sale de los parámetros sociales dominantes y que ni dios sabe donde encasillar.
Por eso, iniciativas como la de Pez, merecen todo mi respeto, por acercarse a este mundillo con seriedad, rigor y lucidez. podemos estar de acuerdo o no, nos puede resultar demasiado serio o pretencioso, pero propuestas como las de Mon Magán son muy, muy, muy necesarias.
Hoy en Muerte al Underground, Mon Magán.
A mí me tienes enganchadísimo con el PEZ, y quizás lo que más admiro de tu fanzine sea el rigor, la concreción y la seriedad, algo que brilla por su ausencia en el percal Underground ¿Por qué haces las cosas tal que así? ¿Qué pretende PEZ como publicación?
La verdad es que en el fondo Pez es como es, porque yo soy como soy. Suelo tomarme en serio lo que me interesa, lo cual no quiere decir que sea una persona seria, ni siquiera respetable. Pero intento hacer las cosas lo mejor posible, primero porque disfruto del proceso y del resultado, y segundo porque si no lo hiciera así pensaría que estoy perdiendo el tiempo, y puestos a perderlo se me ocurren, al menos, tres formas más divertidas de hacerlo.
La edición es una de mis pasiones de siempre, empecé editando fanzines. Después tuve la suerte de poder comer de ello en el lado más profesional como diseñador y redactor en revistas, prensa diaria, edición de libros, lo que puede ser que se note en Pez. En el fondo debe ser una deformación profesional bien regada con motivación, pero hacer Pez es uno de los placeres que tengo hoy en día en mi vida. Luego ver la capacidad que tiene de despertar afinidades en colaboradores y lectores es una gran satisfacción. Con lo que todo junto hace más que sobrada la compensación por el esfuerzo realizado.
Pez pretende ser un fanzine hecho con ilusión y buenos ingredientes que trasmita algo a sus lectores y que los incite a expresarse y hacer zines, pintadas, blogs…
PEZ llena un vacío imperdonable en el micromundo de los fanzines ¿Crees que PEZ podría acabar profesionalizándose? ¿Te gustaría? ¿Por qué?
Si bien desde siempre ha habido gente que se ha interesado en hacer instantáneas de este mundillo, si es cierto que me sorprendía mucho que no existiera un metazine como tal en activo y deforma estable.
Han habido iniciativas muy interesantes como el Indigestión de fanzines de Elena Cabrera, el catálogo de Napartheid, el Intercambio de revistas de Alejandro Rodríguez, Minca de la Fanzinoteca Ambulant, tú zine Gato negro, gato blanco y libros como los de Miguél A. Alejo, Kike Babas y Kike Turrón o los catálogos de los Expofanzines de Ourense, aquel especial editado por Ajoblanco en el 87 o el Fanzine andaluz del 89. Ha habido mucha reseña a fanzines en zines y revistas (sobre todo en los ochenta y noventa) y hasta existen blogs y similares que mantienen viva esa tradición como el Fanzinepaper de Pere Saguer o Papirofilia de Teknad por citar solo dos.
Leyendo tu Gato negro, gato blanco tomé un poco la idea de volver a editar un fanzine y recoger parte de los contenidos que sobre fanzines iba publicando en mi blog. Lo de extender la temática a otros artefactos que no son fanzines pero que en parte pueden comulgar con ellos, como chapas, stencils, camisetas, blogs es un poco para darle más amenidad al zine, y de paso tratar otros temas que me interesan y me divierten. Como curiosidad te cuento que el artículo donde se relacionaba a los blogs con los fanzines despertó alguna controversia, de hecho se puede leer, curiosamente en la red, algunas reflexiones, no directas, a esta idea. En el fondo se consiguió lo que se pretendía que hubiera cierto diálogo y reflexión sobre el tema, luego cada uno tendrá su visión. Honestamente no creo que exista la más mínima posibilidad de que Pez se profesionalice, aunque comer de un hobby es algo que me haría muy feliz, pero no creo que este zine llegue a ser siquiera uno de los zines más conocidos dentro de la escena. El tema de la edición independiente interesa mayoritariamente a la gente que está en este mundo, y lamentablemente me siento un poco perro verde en este gremio. Después de un año y medio no hemos dejado de crecer, pero tampoco ha dejado de sorprenderme algunas omisiones y olvidos.
Creo que podemos crecer en lectores interesados en las otras temáticas afines que publicamos, pero cada día soy más escéptico con la escena.
PEZ se publica tanto en papel como en PDF ¿Cuáles son las ventajas e incovenientes que les ves a esta forma de acercarse a los posibles léctores?
La gente hace tiempo que no está dispuesta a pagar por contenidos de ocio-cultura, esto es algo claro nos guste o no. Estos cambios está favoreciendo cambios en la industria cultural más avispada, aunque la gran mayoría sigue empeñada en mantener un negocio caduco.
Los formatos digitales, y a día de hoy el PDF es el principal y más universal para distribuir documentos de texto e imagen fija, cada día interesan más a la gente. Realmente editar en papel o en PDF representa utilizar canales diferentes que llegaran a diferentes lectores. Aunque hay mucha más gente que prefiere el papel, esta relación cambia exponencialmente a la incorporación de lectores más jóvenes. Realmente el cómic, y por extensión el fanzine actual -ya que la mayoría del resto de temáticas fanzineras ya se editan en internet-, seguirá apeteciendo leerse más en papel, al menos hasta que en los próximos diez-quince años desembarquen masivamente y se popularicen los lectores electrónicos. Ahora mismo hay doce empresas que están lanzando sus primeros modelos y en esos años habrá más modelos y estos serán más baratos. No creo que hagan falta más de veinte años para que la gente los use masivamente. Es exactamente lo que ha pasado con la música y los iPod y mp3, o con el cine y los mp4 y los central media.
Esto no significa que no se vaya a editar en papel, pero será mucho menos. Y sobre todo serán ediciones especiales de calidad para sibaritas. El negociado fanzinero no será una excepción a todo esto.
Pez distribuye sus PDFs gratis, incluso uno preparado para poder imprimir a doble cara el fanzine en cualquier impresora y leerlo en papel. Las descargas representan la mayoría de los fanzines servidos. Pero seguimos manteniendo la edición impresa mediante intercambios y suscripciones para todo el que lo prefiera, y lo hago porque en el fondo soy un enamorado del papel, además no me cabe la menor duda que habría muchos fanzineros que no nos conocerían.
¿Qué criterios sigues a la hora de elegir los contenidos y la temática de cada número? ¿Qué acogida crítica ha tenido PEZ?
Actualmente he optado por una doble temática, una de ellos relacionada con los fanzines y la otra con alguno de los otros medios afines que tratamos, eso al margen de la sección de reseñas fanzineras. Creo que de esta forma se distribuye algo más el interés y no quedan tan lineales algunos número del fanzine. Dentro de estas categorías tratamos de mezclar los temas para que vayan variando. En el fanzinero haremos sobre todo reportajes de escenas fanzineras de ciudades, países o regiones, unas veces, y otras trataremos alguna parte concreta del fenómeno. Al margen de estos tres bloques, tenemos otro de trabajos de creación libre y un quinto ocasional de entrevistas o reportajes sueltos al margen de los dos grandes temas.
Los dos temas principales se plantean a los colaboradores y se publica en la web para que estos manden sus propuestas.
En cuanto a críticas han sido muy buenas en su totalidad, es algo que me sorprende como decía antes, la capacidad de seducir que tiene el fanzine. Supongo que a quien no le ha gustado no lo ha publicitado, así todas son buenas.
Se puede decir que tu amor por los fanzines viene de largo ¿Te siguen sorprendiendo los fanzines? ¿Qué nos recomendarías?
Afortunadamente encuentras cosas nuevas que te parecen buenas por mucho tiempo que lleves. Cambian las preferencias, los estilos… hace muchos años los fanzines que mas me gustaban eran eminentemente de textos, literatura en píldoras tóxicas. Buitre no come alpiste de los Kikes era uno de los zines que más me gustaban en los noventa como otros zines con contenidos gráficos y textuales como Komikaze/Mondo extraño, Kastelló, Música en blanco y negro… años después empece a leer más zines de cómic hasta llegar a hoy que son de los que más me gustan, pero en aquel entonces no concebía un fanzine sin textos, para eso ya tenía El Víbora con una calidad pasmosa. Después vinieron los experimentos dadas de Lupo Sol, tu gato, los Pate de marrano, Monja jamón, el lusitano Biblia, El efecto orégano y los zines de ilustración del granadino Benito.
En la actualidad me gustan zines tan dispares como Chuck Norris, Gagarín, Soñé con el tigre, Supernormal, los boletines del Ecos de Javier Morales, Malalletra, Gangsters de Fortuna, Las historias de Mariano y El Naufraguito por citar sólo algunos.
Muchas gracias Mon Magán. No me gustaría dejarte de dar la chapa sin antes preguntarte ¿por qué crees que son tan malos y respetan tan poco a los fanzines los periodistas profesionales?
Porque nos deben ver como a marcianos. Para ellos que te respalde un medio importante es fundamental, por lo que ver a peña que se edita sus cosas en plan más o menos lejos del mainstream les suena a frikis sin remedio, claro que en eso aciertan.
Luego está el rollo de que les debe recordar de alguna forma esa época oscura y traumática para ellos de cuando escribían en el periódico del cole. Y por asociación de ideas -no hay que olvidar que eran empollones y todos sabemos lo mal que se trataba a los empollones- ven esto como algo que hacemos desde entonces, por no estar apedreando perros, que se decía antes. Fuera bromas, debe ser algo cercano a esto. Pero en el fondo la gente que le interesa leer sobre fanzines no busca en un periódico y menos hoy en día, con la cantidad de buenos blogs especializados que hay. Afortunadamente.
Por Juarma, antes disponible en http://vivarumania.blogspot.com/2009/10/fanzine-pez-mon-magan.html