Pere Saguer es un fanzinero muy inquieto. Aparte de editar un buen montón de zines bajo algún seudónimo con fortuna, y otros utilizando su propio nombre, colabora de una forma activa en la difusión del trabajo de otros fanzineros.
¿Qué es para ti un fanzine y porqué los haces?
Un fanzine para mi es todo el proceso de querer publicar algo, por alguna necesidad y que esta llegue a un público (cualquiera). Porque creo que lo que he hecho colectivamente o individualmente está bien que merece ser compartido, que mas tarde alguien lo verá y le saldrán nuevas ideas. Algo que está substituyendo ahora muchos blogs pero la velocidad de estos es tan rápida que se pierde la información a la que encuentras otra que la suplanta, en el fanzine todo empieza y acaba pero nunca desaparece (o es mas difícil que ocurra).
¿Cuanto tiempo llevas haciendo fanzines? ¿Cuales son tus favoritos de tu producción?
Me han hecho esa pregunta unas cuantas veces, y la verdad es que no fue premeditado, inconscientemente empecé a interesarme por el tipo de cómic que se publicaba y mas tarde por la libertad que se podía tomar uno a decir lo que realmente quisiera, la esencia de la auto-gestión. Si hablamos de mis primeras publicaciones, pues estamos hablando del 2003 principios del 2004. No tengo fanzines «favoritos», todos tienen unos motivos por los que fueran hechos de una forma y no de otra.
¿Cuales son tus intereses a la hora de llenarlos de contenidos?
Ahora mismo estoy en un momento que no quiero escribir nada de texto y centrarme únicamente a narrar todo lo posible con imágenes, tengo que confesar que me cuesta bastante.
¿Tu interés por documentar la escena, que llevas a cabo en Fanzinepaper y en otras plataformas como We Make Zines, a que responden?¿Qué finalidad tienen para ti?
Fanzinepaper solo responde a una necesidad de compartir algo por la web que a la vez he aprovechado para dar unos detalles extra para si alguien sentía curiosidad y quería profundizar el fanzine o publicación en cuestión. Eso me ha permitido entrar en contacto con otros fanineros (como tu, por ejemplo) y ver que realmente hay mucha gente que le gustan y que a veces lo difícil es encontrar el lugar o el momento «gloria» donde el fanzinero/a saca sus fanzines para venderlos (o regalarlos :D).
«We make zines» va mas o menos por aquí pero veo mucha gente mas enfocada a «vender» que a catalogar el material, algo que lo convierte casi en un «supermercado online» que a un «buzón de contactos», aunque es de gran ayuda para los que no pueden desplazar-se a lugares lejanos y quieren hacer trueques con los zines.
¿De que depende que uses seudónimo o no a la hora de editar un fanzine tuyo?
Para mi existen dos formas de leer (o ver) el seudónimo. Por un parte porqué el contenido del articulo puede provocar odio o cierto malestar con «ganas de venganza» y para evitar ser «descubierto» se usa un seudónimo, supongo que ahora la gran mayoría no tiene una característica bélica pero si esa necesidad de ser «otra persona» que puede ser cualquiera. La otra parte es porque creo que lo que ahí se publica no pertenece a nadie, es una información que se escribe para ser leída (o vista si se trata de una ilustración), no es importante la identidad del autor ni quien lo ha hecho. Simplemente «se hace».
¿Que técnicas prefieres para crearlos? ¿Y para reproducirlos?
Para los dibujos: a mano siempre, nunca me ha terminado de gustar como queda en ilustrador o cualquier otro programa de ilustración (con tableta gráfica por ejemplo). La reproducción siempre impresa y si se puede dar preferencia siempre a escala de grises. He probado cosas en PDF o formato flash, pero no siento lo mismo que por algo impreso. No digo que sea menos interesante, pero es que estamos hablando de ver algo por una pantalla (cuando encima nos pasamos horas y horas en ella) y la calidad tiende a bajar.
¿Se acabarán los fanzines tal y como los conocemos?
Supongo que si, pero será dentro de mucho tiempo. Ahora mismo estoy viendo un cambio de temática: el fanzine ideológico-político y el musical va a la baja, los blogs son más eficientes en su «campo» y aparece mas de «proyectos personales» como foto, il·lustración o incluso como «prueba» de que se han juntado varias personas para hacer algo en común. El literario, del que no soy lector, no se como está. (Malo, malo, he intentado meter los fanzines en etiquetas, pero sabéis que eso es imposible, la libertad del fanzine es esa, hacer lo que te de la gana).
¿Cómo ves la escena de ezines en pdf, flash y html?
Rara para mi, pero seguro que como muchas cosas si empiezas leyendo en pantalla te vas a convertir en una persona que leer en PDF o directamente de WEB es algo normalíssimo, a mi personalmente me gusta muchíssimo mas el formato papel por su tacto, su juego con materiales de impresión, etc.
Otro factor que se repite con lo dicho anteriormente (sobre los blogs) es que todo lo electrónico tiende a multiplicar-se muy rápidamente y crear mucha variedad (demasiada) y el intervalo de publicación es mucho mas rápida, mientras que en papel requiere mínimamente un cierto tiempo para su creación y lo piensas más antes de publicarlo. Otro factor es que para leer necesitas el ordenador para leerlo, lo que hace muy limitada su tiempo de lectura y «disfrute», el fanzine de papel lo llevas a cualquier sitio. De momento eso está así, pero el iPad y eBook están ganando mucho terreno y puede que esa respuesta no tenga sentido dentro de 10 años. Que lo publicado en digital no tiene nada que ver con la calidad de su interior, simplemente es algo de gustos, pues existen publicaciones muy interesantes en digital. Un ejemplo de los ezine que estuve un tiempo siguiendo es nomagazine.
¿Qué otros fanzines te interesan más de lo que se está editando?
Uf, muchos. Que recuerdo ahora mismo: PWRpaper, Good VS Evil y Famicon Express. A nivel nacional: Pez, Chuck Norris, Gagarin, Smile, Adobo, y los miles que me dejo! Lo mejor que podéis hacer es pasar por mi Flickr (fanzinepaper) y echar un vistazo a los fanzines que están muy y muy bien.
¿Qué otros proyectos tienes?
Hace unos días empezamos la web de «Badweather» una editorial que hemos decidido sacar con Robert Roura. Sabemos que no son buenos tiempos, pero llevábamos mucho tiempo pensando en ello y creemos que será positivo por el tipo de publicaciones que iremos sacando cuando podamos.
-Yeah! El coleccionista de fanzines más interesante de Internet!
Interesante lo que dice el amigo Pere Saguer..
El fanzine en papel es más romántico que los formatos como el PDF o los e-zines.
Fanzines por siempre
en el feed o post siguiente anuncias nuevos proyectos : ¿no hay pistas?¿se trata de un audio sobre contracultura de la fundación juan march?¿la exposición de la casa encendida de caja madrid DE ZINES? pero lo escribo en éste porque en ésta ha participado PERE SAGUER con su obra, un fanzine. ¿como localizar su correo electrónico para pedirlo? aquello de FLICK ¿es un album de fotos con portadas de fanzines de los que no se puede ver sus páginas interiores?
si recibiste mi envío con mis 6 últimos números verás que entrevisté a la vlogger VAMPIRESSAHIM ¿le pediste explicación por haber suprimido su vídeo en tu página?