Lo bueno de la autoedición es que es un formato que se presta como un lienzo, a que puedas manejarlo, aprender y llevarlo a donde te apetezca. Es decir, a jugar en busca de sensaciones y una buena idea.
En este divertido video se explican las ideas básicas a la hora de realizar un fanzine.
A modo de guía, aquí tienes una posible secuencia de como podría ser el proceso de crear un fanzine para publicar un proyecto artístico-creativo. En definitiva se trata de ser lo más libre posible para crear algo que te salga de dentro y que de verdad hable de tus intereses, de tus inquietudes y sobre todo de ti mismo.
1. Ten una idea que te emocione
Lo primero es decidir sobre que tema vas a hablar. Es decir, elegir sobre lo que te gustaría trabajar en tu proyecto fanzinero. ¿Vale cualquier tema? En principio si, pero lo ideal es que sea sobre algo que te apasione, que no te deje indiferente. Así puedes obtener la motivación necesaria para llegar al final y además disfrutaras el doble al realizarlo. Las formas de contar la historia son ilimitadas a la hora de crear nuestro fanzine. ¡Viva la creatividad!
Es importante que pienses en que quieres tú hacer de verdad y te olvides un poco de lo que les gustaría a los demás. Si eres honesto contigo mismo y tratas un tema que te interese mojándote, trasmitirás verdad y eso dará un plus enorme a tu trabajo artístico. Luego habrá a quien le pueda gustar y a quien no. Eso siempre va a pasar, pero a quien seguro que si tiene que gustar es a ti, no tendría sentido de otra forma y además se notaría.
Si no acabas de ver claro un tema para el proyecto y tienes dudas, te ayudo con algunas sencillas técnicas, que a buen seguro te ayudarán a tener la idea.
1.1. Siete ideas para hacer un fanzine
1.1.1. Sobre tu pasión
Haz una lista de, por ejemplo, diez cosas que te gusten. Piensa en las cosas que más feliz te hacen en tu día a día.
Una vez tengas claras esas preferencias puedes hacer una criba e ir eliminando temas hasta quedarte sólo con una. Sin duda esa puede ser una buena temática.
1.1.2. Un lugar (de tu entorno o imaginario)
Puede ser un lugar en el que pases mucho tiempo (como tu casa) o que solo visites de vez en cuando en circunstancias más o menos especiales. ¿Tienes un lugar mágico en tu vida? Sería la mejor opción si lo tienes y lo quieres explorar. También puede ser una cuidad, un pueblo, una calle, una cafetería, un club… ¿Qué ciudad te encanta visitar? Si no existe ese lugar quizás puedas pensar como te gustaría que fuera y trabajar sobre ese hipotético espacio.
1.1.3. Un viaje o un proceso
Narra un viaje desde que se inicia hasta el final o incluso los preparativos anteriores de este. Que vas conociendo, visitando, etc. También puedes describir un proceso, como la preparación para un torneo, el aprendizaje de un deporte, la superación de un obstáculo vital o encontrarse en una cuarentena.
1.1.4. Una reivindicación crítica
También puedes hacer uno defendiendo algo en lo que crees, exponiendo tus reivindicaciones personales o colectivas. Puedes valerte de ello para luchar para que tu barrio esté más limpio, que en tu centro educativo haya más actividades culturales o que la gente no juzgue tu forma de vestir. Cualquier cosa que quieras gritar, lo puedes hacer en un publicación.
1.1.5. La vida de alguien (real o imaginario)
Puedes contar la vida de algún personaje conocido que te produzca admiración o de alguna persona de tu día a día que piensas que se merece que el reconocimiento por lo que hace. Del mismo modo puedes inventar la vida de un personaje imaginario, como es su vida y las cosas que le suceden.
1.1.6. Una sensación o un estado mental
Puede ser genial intentar contar con imágenes o palabras eso que siente dentro de ti y muchas veces no te atreves a contar o directamente no sabrías muy bien como decirlo. Los fanzines pueden ayudarte a sacar eso.
1.1.7. Algo experimental, sin estructura o surrealista
¿Y si empiezas a crear cosas sin una idea predefinida? Déjate llevar sin prestar mucha atención a los que surge y disfruta del proceso. Puede salir algo muy interesante.
2. Crea el contenido
Una vez tengas claro el tema, toca ponerse escribir, dibujar, fotografiar… es decir a elaborar el contenido que tendrá tu publicación. Para ello debes decidir como trataras el tema y con que técnica. Es decir si utilizaras: dibujos, fotos, collages, textos, ilustraciones, grabados, cómics… Como ves las posibilidades con amplísimas. Y por supuesto puedes utilizar una o varias de estas técnicas. Elige las que prefieras, se te den mejor o simplemente las que más te apetezcan.
Así empezaras a escribir sobre el tema, a hacer fotos, a dibujar ilustraciones, etc. Cuanto más material tengas, luego te será más fácil quedarte con lo que mas te guste. En la medida de lo posible es bueno que no solo elabores el material exacto que vas a necesitar si no que te acostumbres a exigirte un poco a ti mismo y a no dar todo por bueno. Si tienes que hacer una ilustración sobre un paisaje, no crees solo una que va air si o si. Lo mejor es que tengas dos o tres y luego puedas seleccionar cual de ellas te parece que ha quedado mejor o que va con el tema.
2.1. Escaleta de contenido y narrativa
Crea un listado con los contenidos que se te vayan ocurriendo, así elaborarás la comunicación del proyecto de una forma óptima. Como ejemplo pueden ser un mapa, un artículo sobre una parte del tema, una ilustración del lugar, una foto del protagonista, una entrevista, etc. De esta forma tendrás una guía que te vaya ayudando a trabajar el tema y a crear una visión de conjunto sobre él.
Esta escaleta también te puede ayudar a ir ordenado las ideas en un determinado orden. Piensa en que ocurría antes y que después. También te puede ayudar que te imagines que contarías primero a alguien que no sabe nada del tema y como continuarías las historia hasta el final.
3. Elige como será el fanzine
Ya tienes el contenido, o parte de él. Ahora necesitaras decidir el formato que tendrá la publicación. Es decir si estará plegado y grabado al tipo de una revista o si en cambio será un desplegable que habrá que doblar y cortar, entre otras muchas posibilidades. Te recomenamos nuestro artículo cómo doblar y encuadernar un fanzine que te dará muchas ideas al respecto. Luego tendrás que decidir las medidas concretas que tendrá. Si utilizas formatos de papel estándar, el precio final será mucho más barato a la hora de imprimirlo o fotocopiarlo.
3.1. Formatos y tamaños de papel
Lo más común sería movernos entre A3 (297 x 420 mm), A4 (210 x 297 mm) ó A5 (148 x 210 mm).
Las fotocopiadoras estándar suelen fotocopiar hasta un A3. Si doblamos a la mitad este pliego tendríamos un A4 (que tiene un tamaño cercano al folio). Las fotocopiadoras y la mayoría de impresoras domesticas imprimen en A4 con los que plegando obtenemos un A5 (cercano a la cuartilla) que es un formato muy frecuente en fanzines, por su comodidad para ser leídos y su precio reducido de producción.
3.2. Número de páginas
Dependiendo de la cantidad de material que tengas, necesitaras más o menos páginas. Si usas la opción doblada y grapada, la cantidad de páginas deberá ser siempre múltiplo de cuatro: 4, 8, 12, 16, 20, 24… Después necesitas distribuir el contenido en esas páginas. Para ello lo mejor es utilizar un planillo. Te cuento más en cómo el planillo ayuda a planificar un fanzine.
3.3. Papeles
También debes pensar en que papel te gustaría utilizar para imprimir e incluso que color tendrá este. Si no conoces los tipos de papeles, puedes hablar con tu impresor o fotocopiador y dejarte aconsejar. También puedes buscar revistas impresas y decidir cuales son tus opciones favoritas por si estuvieran disponibles en el lugar que imprimirás.
4. Diseña las páginas
Diseñar y maquetar un fanzine se puede hacer de muchas formas, desde las más sencillas a las más profesionales. Lo mejor es que para crear la maqueta utilices la que más se acerque a tus posibilidades. Puedes hacer el diseño gráfico con un ordenador y un programa de maquetación o a mano, cortando y pegando papeles, dibujos y fotos como si fuera un collage.
Si lo haces con ordenador puedes realizarlo de varias formas: El más simple sería utilizando un procesador de textos como Word u opciones libres como LibreOffice. Otras formas más elaboradas serían mediante programas de maquetación como Publisher, Pagemaker, QuarkXPress, InDesign o la opción libre de Scribus.
Como ves hay muchas posibilidades, así que no te preocupes que seguro que encuentras la mejor forma de hacerlo. Y recuerda: menos es más. Es decir que cuanto más simple, mejor.
4.1. Cómo hacer un fanzine en word
Para maquetar una pequeña publicación en word debes seguir los siguientes pasos. Recuerda que en el formato A4 aparecerán dos páginas.
4.1.1. Crea el folleto. Para ello ve a la pestaña diseño de página y clica en Márgenes. En el menú que aparece selecciona Márgenes personalizados.
4.1.2. Formato libro. En la ventana emergente En páginas > varias páginas selecciona Formato Libro.
4.1.3. Margen. Aumenta el margen interior para que tengas más espacio a la hora del plegado de encuadernación.
4.1.4. Tamaño papel. En configura página elige el tamaño de página que tendrá el papel. Puede ser que te pida corregir los valores mínimos para encajar en página, hazlo pulsando arreglar. Y sal aceptando los cambios.
4.2. Cómo hacer un fanzine en indesign
Indesign es un software profesional de maquetación que se usa en diseño editorial. La parte básica del programa no es demasiado compleja y nos permitirá diseñar una revista y hacer una maqueta.
4.2.1. Crear documento. En archivo > nuevo > documento seleccionamos el tamaño que tendrá cerrada la revista (en la sección de imprimir veremos al mayoría de formatos estándar de impresión). Marcaremos páginas opuestas y podemos añadir el número de páginas que vaya a tener, si ya la conocemos. Pulsamos crear.
4.2.2. Páginas. En la paleta páginas tendremos las miniaturas de nuestra publicación, algo similar a los que hicimos en el planillo.
4.2.3. Caja de texto vs. caja de imagen. Crearemos una caja de texto con la herramienta Texto para colocar los párrafos y la caja imagen para las imágenes.
4.3. Cómo hacer un fanzine en photoshop
4.4. Cómo hacer un fanzine a mano
Pega los diferentes contenidos en un pliego de papel que mida lo que tu publicación abierta (utiliza un A4 si tu publicación mide cerrada como un A5). A estos pliegos los llamaremos master o matriz. También puedes pintar directamente sobre el master.
Cuando acabes continua pegando sucesivamente en otras páginas hasta completar todas las páginas. El orden en el que debes colocar las páginas es diferente a como las ves cuando la publicación este montada y grapada. Tienes que hacer una imposición casera.
5. Imprímelo
Llegó el momento de la impresión. Duplicarlo es la mejor forma de viralizarlo. Analiza las características de tu publicación y lo que pretendes conseguir con ella y todo esto determinará la técnica de impresión que debes utilizar. Puede ser muy barato o muy caro, define lo que quieres y como vas a hacer las copias. Mira la guía Cómo imprimir un fanzine y seguro que despeja todas tus dudas.
5.1. Preparar los archivos para imprimir
De pendiendo de como lo hayas realizado y de que forma lo vayas a reproducir necesitaras preparar los archivos informáticos para ese proceso final. Tienes una guía general en preparar para la imprenta.
Si lo vas a llevar en papel para fotocopiarlo deberías haber hecho la imposición del trabajo. Una vez tengas eso, solo hay que ir colocando las diferentes páginas del master sobre el cristal de la fotocopiadora y esperar el milagro de la autoedición.
5.2. Cómo hacer un fanzine digital
Una vez que tengas hecha la maquetación, sólo tienes que exportar como PDF para tener un fanzine digital que podrás enviar o colgar en una web. En algunos programas como Indesign debes exportar optimizando para web e incluyendo hipervínculos (para que funcionen los enlaces). Selecciona Tamaño de archivo más pequeño en Valor de Adobe PDF. Así tus lectores podrán descargar en PDF tu ezine.
5.3. Registrar el trabajo
También tendrás que valorar si vas a querer un registro del trabajo como el depósito legal o no lo necesitas. Esto dependerá mucho de que vayas a hacer con él luego.
6. Promociónalo y conquista el mundo
Ya lo tienes en la mano, esa sensación maravillosa dará sentido a todo el trabajo previo. Pero no has acabado, ahora llega el momento de gritarlo al mundo. Muévelo, muéstraselo a tus amigos, enseñadlo en tus redes sociales, haz un booktrailer donde lo muestres, mándalo a concursos, mételo en la mochila y viaja con él a las ferias y encuentros de fanzines, llévalo a distribuidoras, fanzinotecas y tiendas especializadas. El objetivo es que no se quede en un cajón. Haz que merezca la pena el lío y sobre todo disfrútalo.
6.1. La distribución de fanzines
Las nuevas formas de distribuir un fanzine en la actualidad es a través de la web o redes sociales del propio zine, desde donde los lectores compran los ejemplares realizando un pedido.
Existen también, algunas distribuidoras que dependiendo de su tamaño y nivel de profesionalidad trabajan o bien por trueque de material (tu le mandas tu publicación y ellos te entregan el equivalente económico en otros que debes colocar para recuperar la inversión) o directamente se quedan un porcentaje de las ventas que hagan.
6.2. Distribuir digitalmente: el fanzine en pdf
Puedes distribuir los zines digitalmente por internet. De esta forma llegaras a más lectores, que podrán descargárselos y leerlos. También puedes preparar una versión con la imposición realizada lista para que cada uno se imprima su ejemplar en casa y pueda posteriormente guardarlos y leerlos en papel.
Hacer un fanzine de las emociones ¡Dílo en un fanzine!
Nos plantean hacer una actividad que consiste en hacer un fanzine sobre nuestras emociones. Lo primero sería reflexionar:
1. Reflexiona
¿Que emociones nos produce la situaron actual que estamos viviendo y que nos obliga a convivir todo el día con la familia?
¿Sentimos Ira?
¿Nos sentimos tristes?
¿Sentimos miedo?
¿Qué otras sensaciones sentimos?
2. Elabora los materiales
Una vez que tengamos esto podemos hacer un fanzine en cuarentena y expresar todo eso mediante:
Dibujos
Podemos dibujar que sentimos mendiante dibujos simples. No olvides colorearlos al acabar, pero utiliza los colores que piensas que pueden acompañar ese pensamiento. – Si es triste quizás puedes utilizar tonos oscuros, marrones, etc.
– Si es alegre puedes poner colores vilos como el verde, amarillo, azul, etc.
– Si es de Ira y frustración puedes poner colores como el rojo, el naranja, etc.
Textos
Puedes hacer un pequeño texto donde hables de lo que sientes y como ves al resto de la familia.
– Pueden ser un poema donde lo expliques.
– Un cuento donde expliques como es tu vida ahora.
– Un pequeño texto, como si fuera un artículo donde expongas los acontecimientos que están ocurriendo.
Fotos
Si puedes hacer alguna foto y luego imprimirla puedes utilizarla para pegarla en el fanzine.
Collage
Puedes recortar palabras y fotos de revistas y periódicos y armar una composición con todo ello.
Cómic
También es posible hacer un cómic que narre lo que está sucediendo o como es tu vida ahora.
3. Haz un fanzine
Una vez que tengas todo el material viene el momento de armar el fanzine. Para hacer un fanzine te recomiendo mirar el siguiente vídeo:
Fanzine para niños
Hacer fanzines puede ser una excepcional actividad para hacer con niños de diferenets edades, ya que ayudarán a desarrollar su creatividad.
Puedes utilizar estas ideas: