Descubres que adoras el fanzine y después de reflexionar te das cuenta que te gustaría intentarlo, y como consecuencia te surge la pregunta de cómo hacer un fanzine. Entonces empiezas a crear contenidos, y piensas ¿Cómo sería la mejor forma de encajarlo todo? Buscas darle unidad y organizarlo. Para eso necesitas un planillo de contenidos y aquí te voy a contra todo lo que necesitas para hacer el tuyo.
Necesitas calcular que espacio van a ocupar el material que has preparado para tu revista autoeditada. La mejor forma de hacer esta labor de planificación sería mediante lo que denominamos el planillo editorial que no es más que una página en la que se representa la publicación mediante la simplificación de sus pliegos de dobles páginas, para localizar que irá en cada lugar. Así podemos distribuir la información en página y saber de un vistazo que necesitamos, que nos falta y como va a ser la secuencia final, su orden.
Número de páginas
Una de las primeras decisiones sería establecer el número de páginas que tendrá tu proyecto editorial. Así:
- Si vamos a grapar la publicación, necesitamos que el número de páginas sea siempre múltiplo de cuatro. Así el fanzine podrá tener: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, etc… páginas.
- Sin embargo si imprimimos en páginas a una cara o vamos a reproducir el fanzine en algún tipo de impresión que no se vaya a encuadernar en caballete, el número de páginas sería múltiplo de dos. Pero tampoco es muy común que sea así.
Cómo distribuir los contenidos
La mejor forma de organizar los contenidos en una impresión es estableciendo un sistema lógico, es decir busca el mejor sistema para ello para luego traducirlo en el planillo de la revista. Los principales son:
- Estructura narrativa lineal: coloca las píldoras de información en el orden lógico para que la historia que cuentas se vaya desarrollando. Recuerda: planteamiento, nudo y desenlace.
- Por importancia: Organiza por importancia o por interés que piensas que puede despertar en el lector los diferentes artículos.
- Estético: busca colocar las páginas por el efecto estético que generan unas en otras. Es decir si colocas dos paginas continuas, estas interactúan de diferentes maneras, según el diseño, la composición, el color, etc, Es una forma subjetiva, pero se utiliza mucho en fotozines y graphzines.
- Juega a la sorpresa: Busca el despiste, ordena de una forma más o menos aleatoria el contenido. Puedes hacerlo con un planteamiento críptico, intentando ser lo más ambiguo posible o directamente puedes intentar provocar confusión en el lector. Esto sobre todo se utiliza en alguna publicación artística.
¿Necesitas una plantilla?
Pues te regalo una que te servirá para la mayoría de tus proyectos. Simplemente tienes que descargar el PDF personalizado que te incluyo e imprimirlo. Tiene 48 páginas. Si precisas más, puedes imprimir más copias y renumerar a mano las páginas hasta que tengas la cantidad que necesites. Así de simple.
Imprimir tu zine
Recuerda que si imprimes tu fanzine de una forma casera en una impresora o en una fotocopiadora pequeña, necesitaras reorganizar las paginas para que después de reproducirlas la publicación quede en el orden adecuado para su lectura. A esto lo llamamos imposición de fanzines.