Te preguntas cómo imprimir un fanzine o pequeña publicación en el que has estado trabajando. Una de las partes fundamentales en el cómo hacer un fanzine. Y es que llego el momento, ya con el diseño listo, para entrar en máquinas. Entonces la pregunta básica que nos surge es cual será el sistema de impresión mas apropiado. Pero a esta pregunta no hay una respuesta universal. Ya que esto va a depender de nuestros condicionantes y los de nuestro proyecto, dependiendo del peso de la parte gráfica en el trabajo, de la presencia del color, del papel que vayamos a utilizar para conseguir el acabado que deseamos, de nuestras expectativas sobre él y de nuestro presupuesto, hará que nos decantaremos por unas o otras técnicas. Las principales son:
Fotocopia
La gloriosa época de la fotocopia clásica quedó atrás. Sobre todo porque es cada vez mas difícil encontrar máquinas que continúen en servicio. La gente que las sigue utilizándolas, lo hacen más en la búsqueda de una estética o incluso como un ejercicio de reivindicación ya que forma parte del imaginario colectivo de lo que es un fanzine.
La fotocopia de toda la vida de la tienda de la esquina se realiza en monocromo a 1 bit lo que permite mostrar solo blanco y negro. Y mediante tramas de punteado se puede simular algunos tonos intermedios. Sus amplios márgenes daban al traste con todo los que se acercara a los bordes de ese mítico fanzine fotocopiado.
Digital
Por su parte, cuando hablamos de impresión digital hacemos referencia a diversas tecnologías, siendo la más común el sistema láser mediante toner. No requiere planchas o procesos intermedios con los que la información pasa directamente a la máquina y se imprime. Suele ser la más común en la impresión de pequeñas tiradas (hasta unos 500 ejemplares), como la mayoría de los fanzines, autoediciones y trabajos de autor, consiguiendo un precio reducido y rentable. Si la tirada pretende ser más grande resultará más caro que el offset, ya que el coste no se abarata al aumentar el número de copias.
La fotocopiadora digital, que son el 95% de las maquinas que encontramos en reprografias y pequeños comercios de fotocopias hoy en día, permite imprimir en 8 bits lo que representa una gama de 256 niveles de grises. En la práctica supone que podemos imprimir gráficos, dibujos y fotos en blanco y negro de una manera menos agresiva que la clásica fotocopia.
Risografía
Las duplicadoras Riso representan una revolución para la impresión de colores planos en una textura interesantemente imperfecta. Es como si lleváramos la serigrafía a la impresión mecánica de publicaciones. Cuenta con una cantidad limitada de colores (negro, naranja flúor, dorado, amarillo, violeta…), aunque muy atractivos lo que hace que sea el método de reproducción ideal para ilustraciones con colores planos, ciertos cómic de paleta de color limitada y publicaciones con presencia moderna y fresca.
Se imprime cada color por separado en una pasada a partir de un archivo con separación de colores y se utilizan papales no estucados.
Indigo
Un paso más allá de la impresión digital, tenemos la tecnología HP Indigo. Esta permite calidades de impresión muy altas, no existiendo diferencia apreciable con el offset, pero con la facilidad de poderse realzar en tiradas cortas. Muy apreciado para la impresión de fotozines o gráficos donde la fidelidad del color y el detalle en la impresión son muy importantes. El precio es más alto que en la digital, pero el resultado lo justifica. Por encima de unos 600 ejemplares nos conviene saltar al offset.
Offset
La impresión offset asegura tiradas de calidad y se utiliza para un gran número de ejemplares (a partir de unas 500 copias). Existe un mínimo y por encima de ese punto de partida los precios por ejemplar se van abaratando a medida que la tirada crece. Esto sucede porque el sistema cuenta con unos costes fijos que se suman al coste individual de cada copia, con los que se pueden amortizar si la tirada es media o alta. Los costes vienen principalmente por la fabricaciones de las planchas o matrices. Por ello mismo en tiradas cortas el precio de pocos ejemplares es muy alto. Se puede imprimir indistintamente en color, en grises o combinando ambos.
Existen publicaciones colectivas con una amplia difusión que lo necesitarán por su magnitud. Eliminan las referencias temporales, obviando el mes de edición, ya que son conscientes de que tardarán en colocar la tirada.
Preparar el archivo para imprimir un fanzine
Lo ideal es que lleves el archivo de impresión en un PDF listo para impresión (pero esto requerirá que los archivos tengan las tipografías, los perfiles de color en el modo correcto, la resolución y las marcas de cortes adecuadas para el sistema de impresión que vayas a utilizar).
Otra manera más sencilla puede ser llevar el archivo en el formato del programa con el que has realizado la maquetación sea Word, Publisher, Pagemaker, QuarkXPress, InDesign, Scribus o cualquier otro. Es necesario que adjuntes todas las imágenes vinculadas, así como las fuentes tipográficas.
Todo ello en un pendrive y directo a tu reprografía o imprenta de confianza con nuestro fanzine para imprimir. El mejor consejo que puedo dar es que habléis en persona con vuestro impresor, consultéis como entregarles los archivos y le pidáis consejo en las dudas que se os planteen. Él sabrá ayudaros, es parte de su trabajo.
Dónde imprimir un fanzine
La mejor opción para encontrar sitios donde imprimir fanzines (en algunos lugares lo ofertan como imprimir revista barata) ya sea que queramos imprimir fanzine en Madrid, Barcelona u otra gran ciudad, como en localidades pequeñas es buscar alguna imprenta digital, copistería o reprografía si nuestro presupuesto es más limitado y siempre que vayamos a hacerlo en digital. Hay diferentes cadenas, otras independientes y tiendas de barrio. Cualquiera de ella puede ser buena. Nunca viene mal acercarse y hacer alguna impresión de prueba antes de decidirse.
Para imprimir en risografía precios son algo más elevados que el digital y hay menos lugares. Normalmente son estudios gráficos o de artistas que muchas veces también hacen serigrafía.
Para la opción de offset o Indigo podemos buscar una imprenta online low cost. También es buena idea averiguar o mirar las páginas amarillas para mirar en nuestra zona por si existe alguna imprenta barata en la que podamos informarnos en persona. Lo importante es explicar lo que queremos y pedir un presupuesto de impresión.
Conclusión
Cada proyecto es un mundo y tendrá sus necesidades propias. Dependiendo de que tipo de papeles queramos, sus dimensiones, colores, número de páginas, cuantas copias queramos. Por todo ello es difícil dar cifras de tiradas para utilizar una u otra salida y menos aún anticipar su precio. Para estar seguro lo mejor es pedir varios presupuestos bastante detallados. De esta forma seguro que acertaremos. Y sobre todo, lo mejor es ponerse en las manos de un profesional solvente que nos de garantías o incluso buscar asesoramiento en algún taller de edición o fanzines. Nos libraremos de complicaciones y podremos centrarnos en lo que de verdad nos interesa.