La escena local de grupos de rock accitano
Desde hace ya años, Guadix cuenta con una rica escena local de grupos y bandas jóvenes y algunas otras actividades complementarias a este fenómeno como son fanzines, realización de conciertos, estudios de grabación, etc. Aunque no estemos en el mejor momento de ésta, atrás quedan épocas donde Zarabanda, suplemento musico-festivo del diario Ideal, calificaba a Guadix de poseer la mejor escena local después de la capital, lo cierto es que aún hay vida y esperanza para los rockeros accitanos. Desde aquí animamos a recuperar parte de ese engranaje y continuar demostrando que si que hay gente con ganas de hacer cosas, de dejarse la piel en el local de ensayo, de grabar su primera maqueta, tocar en directo en locales y no sólo de lamentarse.
En los comienzos tenemos grupos como La Banda de la Cebolla de Cristal (con Antonio Molero, Jimi Amezcua y Pozo), Keops, Arboleda, Los Niñatos, Katalogos Konvincentes, Los Discretos (Juan Manuel Ferriz, Juan Caballero y José Miguel Buendía), Los Fantasmas, Bankillo de Akusados, Junkel, Berlín Este y un largo etcétera. A los que siguieron otros como Excelsior, Expolio u otros actuales como The Driving South Band o La reina Ácida. Iremos hablando de muchos de ellos en las siguientes líneas.
En la sección activa del cotarro tenemos a D-Henry, conocidos años atrás como Panoramix, tuvieron que cambiar de nombre por lo manido de éste, representan la gran esperanza blanca del rock accitano. Formado por músicos curtidos en diversos grupos entre los que se cuentan algunas de las formaciones más sólidas que ha dado el desierto accitano, desde Accitania Rock Machine, Berlín Este, La Viuda Negra o la única banda que plastificó en vinilo, LP, sus temas Bankillo de Akusados. La formación prepararó inminentemente la que será su tercera maqueta, después de una entrega que ha logrado sorprender por su calidad y su producción, mezclando la potencia eléctrica de la banda con toda la parafernalia de sampler y experimentación, dejando atrás complejos y prejuicios. Esto unido a sus directos contundentes donde transpiran profesionalidad y una ejecución impecable hacen que esperemos con impaciencia que un sello los grabe. Otra fugaz aventura anterior de parte de sus miembros, se realizó bajo el nombre de Black Nature que compartía escenario en La Banda Sonora Original en el mítico pub Zona. Otro de los locales donde también se programaban conciertos era en La Buhonera.
Entre los que no están definitivamente funcionando, tenemos a Caja Negra con Damon Robinson como cantante, celebre tras su paso en solitario por el programa televisivo La Voz España.
Otros con muchas ganas y posibilidades de hacer cosas son Circo Violento compuesto por jóvenes músicos formados a fuerza de directo, con una friolera cantidad de conciertos a su espaldas y emanando muy buen rollo. La evolución en criterios y experiencia hace necesario que graben una nueva maqueta que sin duda superará con creces la de por sí excelente primera entrega. Con una cultura musical sorprendente y un saber estar en el escenario indiscutible hacen de sus conciertos su estado natural donde se desenvuelven como pez en el agua. A tener muy en cuenta.
Y por último, Fase Terminal que recoge el testigo del sector duro. Tras sus primeros conciertos se aventuran a grabar su primera maqueta en un tiempo record. Su música hiperrápida y sus letras que van desde la crónica generacional a la conciencia social caracterizan su estilo en pleno desarrollo dado su reciente formación. Lo mejor, su frescura. Otra banda similar anterior fue Libertad Condicional.
En el negociado de conciertos, contamos con el mítico concierto de San Torcuato que se viene celebrando en mayo por la festividad del patrón y que permite que los músicos de la comarca de Guadix puedan actuar frente a sus seguidores. Organizado en sus comienzos por el Ayuntamiento de Guadix y se celebraba en la Plaza de las Palomas, en los últimos años pasas a dirigirse desde la Asociación Juvenil Zona BRK y se convierte en el festival Katillo Rock que desde la Plaza de San Francisco ofrece música y graffitis. También está la iniciativa del Benarock desde el Ayuntamiento de Benualúa, ejemplo a tener en cuenta, que en su sexta edición se convierte en el germen del festival que la provincia necesita después de la marcha del Espárrago, con cuatro días, distintos palos, acampada y a un precio más que razonable. Y es que cuando hay voluntad, las cosas se hacen bien.
En los últimos años Pali Lopez (ex- La Viuda Negra, Panoramix y Black Nature entre otros) se reconvierte en rapero y saca varios discos junto a Matxete Pro (ex- Fase Terminal).
Exposición de la Gala del Rock Accitano
En 2007 se edita el disco Historia de la música Rock en Guadix, que contó con una gala en el Teatro Mira de Amescua y colateralmente con una exposición con fotos y recuerdos sobre el rock accitano comisariada por el amigo Pepe Raya, que nos cuenta: «En realidad no es “con motivo de…”, sino “contra el motivo”…; la razón de mi sinrazón es que a mi razón, no debería de titularse de manera tan grandilocuente o “concluyente” la empresa de editar un disco recopilatorio con temas de algunos grupos de Rock accitanos… pero este asunto ya se debatió hace tiempo. Simplemente aclarar el asunto de mi “relativa” implicación en el acto que se desprende de la explicación de esta entrada.
La cuestión es que revisando los archivos de fotos que por aquí aparecen de aquel enGalanado Celevento, creo haber encontrado alguna carencia entre ellos. Tal vez me equivoque, pero me suena haber visto, algunas otras fotografías de la parte en la que se mostraban algunos documentos relacionados con G.O.B. “La Banda de la Cebolla de Cristal”. Concretamente me refiero a una en la que se veía (creo), un teclado y unos timbales, y creo que también otra (o tal vez sea la misma…), en la que se veía un cuadro pequeño con la fotografía en color del setentero (y pachanguero) grupo “Sandokán (que luego sería “Saturno”, grupo en el que nuestro recientemente fallecido, querido compañero, tuvo que trabajar duro cuando el resto de la Banda emigramos en busca de otros caminos distintos a este que en aquel momento, parecían estar tan cortados como el raíl sobre el que que un niño dibujado por Antonio Molero, camina haciendo divertidos equilibrios en dirección al vaporoso mundo que aparece al final de la vía).
Las fotos son gentileza de Alberto Bujez.
Fanzines accitanos y otras publicaciones enrolladas
La parte impresa de la escena se refleja en los fanzines, ediciones libres y no profesionales que se hacen eco de bandas locales y publican cómics de autores de aquí.
Para la confección de esta búsqueda en el subsuelo accitano hemos incluido ciertas cabeceras que por su aire juvenil o por su temática se podrían acercar, aunque remotamente, a este tipo de publicaciones. Así, podemos encontrar un antecedente claro en los programas de fiestas y ferias, que incluían algunos textos e imágenes de interés para los jóvenes más inquietos. Entre ellos destaca claramente los programas de las fiestas de la barriada de la Estación, que en sus portadas mostraban los carteles hechos por una nueva generación de jóvenes que utilizaban lenguajes más cercanos al cómic que a la línea más clásica de este tipo de publicaciones. Mención aparte merece el texto aparecido en el programa de 1979, que venía firmado por unos jóvenes del barrio, bajo el título de ¡¡¡Eeehhh!!!.. Encontramos el primer documento impreso donde se utiliza un lenguaje muy del «rrollo» setentero. Claro que esta manifestación no venía sola, ya que existían toda una serie de movimientos contraculturales que se apoyaban mutuamente como teatro, música, clubs,…
En ese mismo año surge la publicación Tejea, que editó la Asociación Cultural La Solana. En sus páginas encontramos temas como el sonido San Francisco y los hippies. Además de ilustraciones de Pepe Raya nos topamos con posiblemente el primer cómic accitano editado, dibujado por Amezcua.
La corta trayectoria de la publicación, sólo editaron dos números, coincidió con el nacimiento de Wadi-as, dirigido por Piedad Alarcón, que absorbió, a parte de La Solana. Si bien Wadi-as a pesar de que se trataba desde su principio de una revista, lo cierto es que en sus orígenes contó con un número de artículos, reseñas e ilustraciones cercanas a los intereses de un fanzine.
La siguiente miga de pan que encontramos es Chimenea, que en el 83 se editó por alumnos del Instituto Padre Poveda. Sus contenidos estaban compuestos principalmente por humor y artículos de temática general. Aunque lo que más destaca es la estética y las ilustraciones muy cuidadas. Pero el interés de esta publicación viene por ser el ensayo general de lo que vendría después. Otra cosa igual estuvo también editado por alumnos de ese instituto y en ese mismo año, pero el resultado fue muy elaborado. A destacar sus contenidos en música, incluso reflejando la escena local por primera vez, con una impagable ilustración de la banda local Los Niñtos en el San Miguel viejo, que vino a ser una especie de centro social donde grupos, pintores, actores y otros enrollados se expresaban y pasaban el rato. Años después se editó El Chisco con unos contenidos más cercanos a revista de instituto que a fanzine.
El club Igzus editó años después el Hiscafachig, donde en sus tres números recorrían las virtudes de la movida madrileñ de la época, de los crack futbolísticos nacionales como Butrageño, o noticias y sucesos locales e internos del club.
Por su parte en Formación Profesional también se editó Arlequín, longeva publicación de un original y exquisito diseño, cercano a las revistas más underground de los setenta como los primeros números de Ajoblanco o El Viejo Topo, y de unos contenidos no menos novedosos y cuidados. Aunque no contaba con apenas ilustraciones propias, su estética y línea era impecable y estaba muy definida. Sus textos versaban principalmente sobre humor y actividades internas del centro. Muchos años después se edito FP Times, con una orientación más de centro educativo.
Por su parte en el instituto Pedro Antonio de Alarcón sacaron El Charnake. Éste apenas contaba con ilustraciones y su parte visual estaba pésimamente dirigida, a no ser por una serie de cómic de El Koleguilla. En contenidos destaca algún artículo de la marcha local y unos pocos artículos de música y creación literaria.
Pero no sólo los institutos han editado publicaciones cercanas a los fanzines. También algunas asociaciones como Cruz Roja editaron algo parecido con su Duende, o la organización del festival Benarock de Benalúa que lanzaron un guerrero Fanzine Benarock.
Con ésto llegamos a los noventa, y se produce un cambio trascendental en este fenómeno. Ahora nos encontramos unos fanzines más cuidados en cuanto a textos y diseño pero lejos del nivel de dibujo e ilustración, excepto Alacrán, alcanzado por Otra cosa igual, por ejemplo. Además estos fanzines ya no están editados por centros educativos o asociaciones, ahora son personas individuales o pequeños grupos de dos o tres personas la que sacan sus criaturas a las calles.
Livertad dexpresión, editada en el 93, contó con dos números y se centraba en cómic, ilustraciones y música. Y tiene el honor de ser uno de los fanzines locales más vendidos.
En el 94 sale a la luz Akrata, de temática política anarcosindicalista, prestaba atención a la escena musical local. Destaca su periodicidad mensual, algo rarísimo, editando seis números.
Alacrán editado desde Huéneja, fue un fanzine de un sólo número de muy alta calidad. Se nutría de cómic e ilustraciones muy cuidadas, junto con algún artículo musical. También incluía entrevista a banda local.
Y el caso atípico de El Virus Púrpura, que nació en el 96 y mezcló música, cómic, literatura y artículos durante seis años, cuatro de ellos en papel, y que salto a la red cuando ya era conocido en circuitos fanzineros a nivel nacional con sus fanzines impresos.
Otra publicación es Claves, que se acerque a este concepto de publicación joven. Mientras, la creciente introducción de las nuevas tecnologías, ofrece un campo abonado para la autoedición a precios de risa.
De qué va el rollo en Guadix
Tras el salto de el fanzine El Virus Púrpura de fanzine local al ámbito nacional, nuestra troglodita ciudad quedó sin ningún fanzine que reflejara todo ese mundillo de la escena local, los cómic de aquí y los locales en los que pecamos. Con el afán de recopilar todo ese material que acerca del rollo accitano edité en diversos medios, nació este modesto blog.
Durante un tiempo este medio estuvo disponible bajo el nombre de Guadix Me Mata, en un homenaje al fanzine madrileño Madrid Me Mata editado en 1984 por Oscar Mariné.
Todos los textos son de Mon Magán y algunos de ellos fueron publicados anteriormente en el fanzine El Virus Púrpura, en el blog Monoaural, en la web monmagan.com o en otros fanzines y periódicos locales.