Hablamos con el inquieto Rodrigo Durán de los fanzines Paf!, Duro e Hijos del Bostezo sobre fanzines, su trayectoria fanzinera y la escena chilena.
¿Por qué editas fanzines?
Bueno, todo parte conmigo cuando tengo todo ya realizado. Y lo digo así porque empecé mayor, no tan joven. Es más, incluso me alejo del dibujo, orientado a la vida que llevo junto a mi familia. De trabajo, la casa, la casa, trabajo…
Teniendo casi 35 años, acuerdo reunirme con un muchacho que estudia Ilustración, en el mismo barrio universitario donde estudié alguna vez, y nos juntamos a conversar de dibujar y de que hacía yo. Cuando me plantea..»Y PORQUE NO HACEMOS UN FANZINE..?» Yo lo miré desencajado ya que nunca había oído el término…y bueno, es más largo de contar pero el se dió el tiempo y me explicó que era, como se hacía y que se necesitaba.
Así sin más que muchas ganas, juntamos unos pesos (dinero) en conjunto para la confección y me comprometí a enviarle unas historias, «DESKIZIA» se llama el fanzine, y así.
Esos fueron mis inicios, después me automotivé a buscar mi propio camino y desafiarme para ver si era capaz de hacer y autoeditar yo solo, los míos. Y así comencé.
Con «PAF!» (fanzine de bolsillo) y «DURO» (edición de aguante), el primero con historias cortas autoconclusivas pero chistosas, el segundo con un toque de humor pero más reflexivo frente a lo DURO o las cosas duras de la vida que nos toca vivir. Luego de un tiempo saqué «HIJOS DEL BOSTEZO» como una crítica a todo lo que nos rodea como sociedad.
Y por estos días estoy concretando lo de «FANZINEICHON» proyecto fanzinero en el que invito a artistas del mundo a unirse en esta nación fanzine. Ellos me envían sus trabajos, una breve reseña y yo les envío una copia del fanzine realizado. Ese es mi compromiso, si quieren más, me los piden y acordamos gastos de envío.
¿Qué tienen de especial los fanzines para ti?
Aunque se enoje mi mujer, los fanzines para mí son mi amante (término usado acá para «la otra» jajaja), la que me espera con paciencia a que le ponga atención y le dé tiempo.
Tienen eso de válvula de escape (como en las ollas a presión) siento que es mi vitrina, mi espacio para hacer lo que yo quiera mostrar, sin prejuicios, ni restricciones de nada, con respeto, pero por sobretodo con originalidad. Son una motivación constante a mejorar a realizar cada vez más, un mejor resultado final y sentirme cómodo con sacar de las ideas buenos dibujos y temas que se me ocurran.
¿En que proyectos fanzineros andas actualmente?
Por estos días, hice muchas copias de los que ya te nombré, y les he escrito a muchos amigos fanzineros del mundo, enviándoles lo que hago, con mucha humildad, pero con todas las ganas de compartir, encontré entre estos te encontré a tí, con tu PEZ, y como encontré que era muy lejos, me lo bajé y lo imprimí. Me gustó el documental especial «GRAPAS» que cuenta y habla un poco de eso mismo.
Por otro lado encontré a MALAVIDA, los que se portaron super bien conmigo y me enviaron un tremendo paquete con muchos fanzines y revistas de España.
Desde Argentina, lo suyo hizo Julian «Mono» con su «BABA» y del mismo lugar con su «HUMOR ETILIKO» de Mauro Serafini.
Yo hice lo mismo de vuelta, (con lo poco que tengo) Bueno, pero por ahora, además de los envíos, generé una convocatoria para dibujantes, ilustradores y otros más para FANZINEICHON (la nacion fanzine), en donde invito a artistas del mundo a unirse a este espacio, como ya te indiqué. Pero aparte de esta comunicación que mantengo siempre, estoy trabajando con el IMAGINARIO OCCIPITAL que es el colectivo de un amigo, dibujante y editor. Y estamos sacando un fanzine mensual, se llama PAPEL ILUSTRE.
Continúo haciendo los «PAF!» y «DURO» al mismo tiempo.
¿Cómo es la escena de edición fanzinera en Chile?
Puedo decir que ha crecido y harto estos ultimos años. Aunque varios han optado por la cosa digital nos mantenemos firmes los «románticos» del papel los corchetes y la fotocopia.
Unos cuantos de esos mismos dibujantes han migrado al mundo de la edición seria en editoriales.
Además, algunas veces en el año (de hecho ya existe casi un itinerario) participamos en ferias y eventos grandes. Mis inicios fueron en «DELIRA» una feria de fanzines e ilustración del Instituto Alpes de Santiago.
Después participé en la 1ª Comic-con realizada en Chile, donde nos separaron de los editores establecidos como Norma, Dark Horse, Unlimited y esos. Y nos dieron espacio especial para mostrar lo nuestro (a los independientes). Eso fué el 2011, el 2012, ya «se subieron por el chorro» o sea se volvieron loquitos y les creció el pelo y por stand nos estaban cobrando una enormidad. Así que al menos, yo no volví.
En fin, pero no solo ese espacio existe; está la FIC (Feria internacional del comic), la feria de Fanzines (que es organizada por particulares que se ganan fondos concursables), la Frike-Gen -Con, organizada por una Universidad, la Comi-conce (feria de otra región de Chile, Concepción, que reúne a variados artistas), y así podría extenderme mucho nombrándotelas todas pero las hay y son varias.
De hecho, el mes de abril junto al IMAGINARIO, realizamos la «CUMBRE DEL FANZINES» y en eso estamos!!
Muchas gracias Mon, por la entrevista!! de verdad que estos instantes en que publicas lo que uno hace, es como mirarse al espejo y poder decir…y eso soy yo.? pero lo mas bacán de esto, es que dedicas un espacio a los que nos mantenemos firmes y duros en seguir autopublicando, por estos días me imprimí «EL VIRUS PURPURA» del 1 al 7, ojala algún día regreses al papel, a los grandes como tú se les echa de menos en papel, un gran abrazo y nos escribimos!!