Podcast es un archivo de audio que te encuentras en internet, al que te suscribes a través de una sindicación RSS o Atom. Sin RSS no tenemos un podcast, sino un simple mp3 colgado en la red. Mediante esta tecnología es la web la que te avisa al programa especifico de gestión, que hay un episodio nuevo, que se descargará sustituyendo los que ya has escuchado en tu móvil o mp3. Así el usuario siempre tendrá en su dispositivo los capítulos nuevos en cuanto estén disponibles, sin tener que hacer nada.
En definitiva, hablamos de algo como una radio a la carta, en la que puedes escucha lo que quieras y cuando quieras. De hecho actualmente la mayoría de las radios comerciales y libres ofrecen sus programas en este formato. Originalmente surge de podcasters independientes que se graban domésticamente con equipos no profesionales y publican los programas, llamados episodios, hablando de su temas favoritos. En los últimos años el podcasting se han hecho muy populares gracias a la generalización de los móviles y el acceso a tarifas de datos.
Podcast de audio
Un podcast para explicar que es un podcast, grabado sin planificar en plena calle.
Tienes más información en el Pez sobre los podcasts y en mi extinto Panetone podcast.
Entrevista a José Antonio Gelado
2007/ Publico en la revista Arroba la entrevista que le hice al primer podcaster en castellano, José Antonio Gelado, del podcast Comunicando, sobre el podcasting y que también utilicé para mi podcast Panetone.
José Antonio Gelado, nacido en Valencia en 1970 y con entrada propia en la Wikipedia, ha desarrollado su labor como periodista durante años en la radio. Ha pasado por cadenas como Ser, Cope, Ya.com y otros medios donde ha hablando sobre tecnología, informática y juegos.
El 18 de octubre de 2004 publicó el que fue el primer podcast en castellano. Hoy, Comunicando podcast (comunicandopodcast.com) está próximo a los cien episodios emitidos y, además de motivar y guiar a cientos de podcasters hispanos en la misión de publicar sus propios programas, es uno de los más escuchados de la blogosfera. Tecnología, Internet y cibercultura en un programa de una hora de duración amenizado por música libre.
¿Cuando fue la primera vez que oíste hablar del fenómeno podcasting?
En julio o agosto de 2004, buscando en blogs en inglés sobre radio a través de Internet, streaming… Y vi que hacían referencia al podcasting. Recuerdo que el primer podcast que escuché fue el de Adam Curry, un locutor de la MTV y uno de los pioneros de este fenómeno, junto a Dave Winer, el padre del RSS y un poco también de los blogs.
¿Cómo explicarías a alguien qué es un podcast?
Es como una revista, que cuando te gusta vas y te la compras. Pero cuando te gusta una revista habitualmente o le dices al quiosquero que te la guarde o te suscribes a través de la revista. Esa es la ventaja principal del podcasting. Antes había mucha gente que hacía programas de radio y los colgaba en Internet, pero tenías que recordar visitarlo, cuando ahora es tan sencillo como decirle: avísame cuando tengas contenido nuevo. Eso es el podcasting, la posibilidad de suscribirse a contenidos de audio o vídeo.
Técnicamente es similar, pero un podcast es algo más amateur, más fresco, a veces con fallos o con peor sonido, pero más cercano al oyente. No hay que ser periodista, sólo hay que contar lo que te interesa.
Aunque la principal baza de la radio es el directo, el saber que ese momento está esa persona hablando, en el podcasting se suple con la posibilidad de difusión por todo el mundo, o incluso en el espacio, que ya se han hecho algunos podcast en él. Sin duda, una radio libre personal hoy en día es un podcast, asemejándose al concepto de fanzine.
Tú que has trabajado en ambos medios, ¿con cuál te quedas?
La radio tiene, lo que decía, esa cosilla del directo, de la simultaneidad, pero el podcast da muchas satisfacciones por la cercanía a los oyentes, que incluso pueden enviarte un comentario o un mensaje de voz o incluso hacer su propio podcast. Lo más interesante es la relación que se teje en ellos con los oyentes y la facilidad de poner en marcha uno nuevo por parte de estos.
¿El podcasting en España ha alcanzado su techo?
Yo creo que le queda mucho por crecer. Hoy en día hay sobre 600 en castellano en todo el mundo, pero si lo comparamos con Alemania, donde hay 4000, vemos que nos queda mucho por avanzar.
La comunidad de podcasters en España es muy activa, intentamos dar el fenómeno a conocer y ayudar entre todos a que haya más podcasts. De cuantas comunidades he pasado en todos estos años, la de podcasters es la más dinámica y la que más se ofrece a ayudar y colaborar entre sí. Podcastellano (podcastellano.com), la comunidad hispana de podcasting, es el ejemplo, y los encuentros de podcasters, como los celebrados en Málaga el primero, o en Barcelona ya como evento internacional, lo confirman.
Háblanos de tu podcast
Es un programa semanal, o al menos lo intento, de 61 minutos de duración y que habla de Internet, informática, sistemas operativos en sentido amplio, móviles, tecnología desde un punto de vista práctico, hablando de cosas que nos hagan la vida más fácil. Y juegos y ocio electrónico. Una de las cosas que más me gusta hacer en Comunicando es incitar al oyente a participar, a enviar un audio o proponer temas.
Nació queriendo ser algo parecido a lo que hacía en la radio, pero sin emisora, llevándomelo a la red. Encontré la tecnología y lo empecé a hacer, teniendo solo referencias en inglés. Fui el primero casi por casualidad, a los dos o tres meses ya había unos 10 o 15 en español.
¿Cuánto se tarda en preparar un podcast tan cuidado como el tuyo?
En la grabación es como en la radio: se graba como el doble de lo que se necesita. Luego viene el montaje, la selección de música, la distribución. Puede estar sobre unas cinco horas de trabajo por programa, aunque estoy intentando reducirlas.
¿Qué nuevos proyectos tiene Comunicando?
Tenemos dos proyectos paralelos: Comunicando Música (comunicandomusica. com), con una selección de música licenciada bajo Creative Commons (creativecommons.org), como la que suena en el programa semanal, o sea expresamente autorizada para su difusión en Internet por sus autores; y Comunicando Móvil (comunicandopodcast.com/movil), que se graba desde un móvil y que consiste en grabaciones cortas abiertas a todo tipo de experimentación sonora.
¡Muchísimas gracias! Muy interesante.
Un beso, Miriam G.
Mon Magan, eres una caja de sorpresas. primero encuentro todo un repertorio de posibilidades sobre Radio3, a José Luis Moreno Ruiz y ¡Dioses de todos los Olimpos! ahora a JOSE ANTONIO GELADO. Conocí a José Antonio en la Cadena Ser, creo que por 1996. Él estaba en Cadena Dial. Destacaba por su voz de calidad innegable y su buen gusto al hablar. Presentar, según que obras musicales, requiere estilo, elegancia y templanza. De todo eso tiene José Antonio. Casi siempre tenía turno de madrugada, por lo tanto coincidíamos. A su vez él hacía Don Ratón en La Onda Media de la Ser, un microespacio dedicado a los asuntos de Internet y otras cuestiones informáticas. Yo estuve encantada en su compañía. Al ver en la foto de tu entrevista el cartel de la calle Rosendo me alegra saber que seguimos en esa sintonía. La primera página oficial de Rosendo la hicimos con él. Los plumillas aportamos textos, fotos, curiosidades y todo lo demás una obra colosal de José Antonio, es curioso encontrar aún casi todas esas páginas por la Web, rescatadas por otros internautas. Una pena que Dro, muy interesados al principio no la cogieron después. También hicimos la de Def Con Dos con la misma suerte. Me alegra un montón saber que tiene éxito porque se lo merece del todo. Buena persona, excelente y apasionado profesional.
Me acuerdo constantemente de él. Con los años he ido dominando algunos programas, pero de otros asuntos, ni flores. Así que muchas veces pienso, San Gelado bendito, que complicado es esto, tu ya lo habrías solucionado con la gorra. Baste decir que no hace ni 3 meses que tengo Internet en casa.
Lo dicho. Gracias por tu entrevista y ¡Que bien destacar a personas tan interesantes como José Antonio Gelado!
Vaya, Luz!!!! hace un tiempo ya que escribiste esto pero joe, que me emociono y todo al leer el comentario… qué cosas dices jeje. Cuánto tiempo y que alegría me daba a mi tu cafetera y tu compañía… no se olvida y que bueno reencontrarte… Voy pa tu blog y hablamos.
Mon no sólo entrevista, también patrocina encuentros en la Red!!!
en 2004 PODCAST fue nombrada palabra del año. hoy podemos ver que este archivo sonoro puede ser caro, lento y con baja calidad de sonido. pero es un camino abierto valioso – mucho más si no fuera porque surgió en 2005 YOUTUBE. no imagino tus recomendaciones. escucho algún SER DIGITAL pero uno especial es el premiado LOS RECUERDOS DEL UNICORNIO – rock progresivo- en, al parecer, PODOMATIC. guardo cariño a ARTEGALIA RADIO de alicante aunque prefiero verlos en imágenes. gracias por explicar la forma sencilla, no como la PRACTICOPEDIA.
Gracias a ti, y muy bueno el enlace de podcasts sobre contracultura que me enviaste. En cuanto tenga un rato los posteo por aquí, como se merecen.
Hola Mon, para cuándo está listo el nuevo PEZ??
Si mal no recuerdo, es para mayo, pero para qué fecha??
Estaré pendiente
Hola Juan Carlos.
Pues la fecha no la se aún seguro, pero estará en torno al 15 de mayo.
Unos días antes lo anunciaré por aquí.
Gracias por el interés.