Un blog es una web de fácil actualización que recopila artículos de una o varias personas ordenados por fecha de publicación, apareciendo las más recientes primero.
Su nombre proviene de la fusión de web y log, es decir red global mundial y archivo de registro, nacido como una forma de citar las webs que se visitaban, el blog es actualmente una arma de comunicación masiva. Su facilidad de uso, su inmediatez, su frescura, su diversidad hacen temblar a los censores digitales (llámense políticos tradicionales que incluso se plantean legislar), los blogs son el medio más efectivo de expresión entre ciudadanos.
Su crecimiento exponencial continúa imparable, al igual que sus utilidades que van desde la expresión personal, la divulgación científica o tecnológica, la educación, la movilización y la subversión o las propias del marketing y la venta de productos (incluidos fanzines).
Los blogs han nacido de la mano de una serie de tecnologías y corrientes de pensamiento en las que se apoya, el copyleft, la accesibilidad del conocimiento, la sindicación de contenidos, el trabajo en red, el estilo directo y fresco… y esa sensación de estar frente a una web viva que va a ser actualizada, que va a hablar tu “idioma”, que en definitiva no es un ser inerte colgado de la red, como hasta entonces eran la inmensa mayoría de las webs.
Y a su sombra han crecido otras evoluciones, especializadas, así surgen los fotoblogs, el podcast, el micro-blogging, las redes de blogs… No importa que nadie lo lea o lo pueda leer. Tu mensaje ha sido lanzado en la botella al ciberespacio, allí buscará su destinatario… multiplicado por mil.
El servicio de bloggings más utilizado es Blogger disponible en blogger.com. El segundo más utilizado es WordPress que puedes encontrar en es.wordpress.com. Otros sistemas son Movable Type en movabletype.org (requiere hosting propio) y Bitacorae en bitacoras.com/bitacorae.
Cómo crear un buen blog
Después de mucho leer otros blogs, y de pensarlo detenidamente, has tomado por fin la determinación de crear el tuyo. ¿Y ahora qué? ¿Qué tienes que hacer para conseguir que llegue a buen puerto y sea leído?
En la mayoría de los casos, es mejor comenzar en una cuenta gratuita de una comunidad. De esta forma, te saldrá barato probarte a ti mismo para saber si puedes dedicar el tiempo que esto necesita, y si no te faltarán ganas ni fuerzas. Por otro lado, te llegarán muchas visitas de compañeros de comunidad, lo que puede ayudar en el comienzo. Otra ventaja es es el soporte técnico mientras aprendes. Bien desde la plataforma o de otros usuarios a través de foros.
Más tarde descubrirás las miserias de la mayoría de estos sitios gratuitos: lentitud, condiciones ridículas, temas tabúes, etc. Pero cuando eso te moleste, ya tendrás el veneno dentro. En ese momento un salto a la independencia o a un colectivo más restringido será la solución. Pero mientras que ese momento llega, aprovecha para comparar las características técnicas que te ofrecen los distintos sistemas y determina cuál se acerca más a tus necesidades. Regístrate y… prueba el juguetito. Seguro que lo que más deseas es toquetear la herramienta de publicación. Hazlo ya, experimenta, prueba opciones y recursos. Prueba y aprende.
1. Definirte, no es limitarte
Pero lo más importante de este momento es definir un poco de qué va a ir tu proyecto. Define los contenidos de tu blog, no es limitarte, es asegurarte caminar en la dirección correcta. Define de qué quieres hablar, qué temas trataras, y cuáles afines tocaras de pasada. La gente llegará antes a tu blog si sabe que hablas de un tema en concreto. Eso no significa que algún día no puedas contar lo que te ha pasado comprando el pan, sobre todo si es interesante.
Pero si, en cambio, lo que pretendes es hacer un diario personal de tu vida, el camino te resultará más difícil si no consigues diferenciarte de los miles de blogs personales que existen. Piensa en qué puedes hacer para conseguirlo, sino te acabarán leyendo sólo tus colegas, y para comunicarte con ellos, quizás no necesites tener un blog.
2. Cuándo, cómo y cuánto
Entre las característica que debes definir también figura la periodicidad, los medios que utilizarás y la extensión con la que tratarás los temas. No es necesario escribir todos los días, pero sí establecer un ritmo más o menos fijo. La gente debe saber cada cuánto va a encontrar material nuevo.
Desgraciadamente, no todo el mundo utiliza sistemas de sindicación de contenidos, como el RSS, para seguir los blogs que le interesan, y se valen de la visita periódica. Eso sí, habilita la facilidad de la sindicación: cada día es usado por más internautas. De igual forma, escribir demasiado causa cansancio en tus lectores. Un blog con muchos post diarios es difícil de seguir, ya que requiere un esfuerzo grande por parte de tus lectores. Decide qué medios utilizarás. Además del texto, un blog puede recurrir a imágenes, sonidos, vídeos, encuestas…
Un tema crucial es la longitud de los post. Al margen de que haya temas que den para mucho y otros para poco, tienes que tratar de establecer una norma. Tus lectores agradecerán encontrarse con lo que andaban buscando. Así que no hagas post de dos líneas y otros de quinientas. Como norma general, tiende a los textos cortos, delimita los temas de cada post e intenta tratar no más de dos en cada uno. Así generaras más post y serán más concretos e interesantes para los buscadores y para tus lectores.
Recuerda que hay mucha gente que encuentra desagradable leer demasiado texto en la pantalla de un ordenador. Si puedes, estructura el texto en párrafos breves con subtítulos a modo de ladillos. Crea listas, ilustra los temas y resalta las ideas importantes que trates.
3. Define y te leerán
Coloca un título al post significativo y relevante del tema que vas a tratar. Elige títulos simples, cortos y donde aparezca alguna palabra clave del tema del que hablas. Utiliza las categorías con etiquetas descriptivas, y si tu sistema te lo permite, usa tags. Si puedes, personaliza las URL de tu blog. Haz que sean lo más amigables posibles. Es más significativo http://www.dominio.com/me-gustan-las- papas-fritas que http://www.dominio. com/p=328.
4. Promociónate
La mejor publicidad es la que se hace uno mismo. Para ello, un buen comienzo es informar a todos tus conocidos de que tienes un blog. Después, puedes ampliar el campo dejando comentarios en blogs que traten los mismos temas que tú. Enlaza y cita tus fuentes, y tarde o temprano, ellos te citarán.
5. Crea diálogo y comunidad
Los comentarios son mucho más importantes de lo que puedes pensar. Y no basta con solo permitirlos en tus entradas. Mímalos, responde a las dudas que te planteen tus lectores, conversa con ellos, crea vínculos y establece feedback. Tus lectores lo valorarán: se convertirán en fieles seguidores y además, participarán, enriquecerán así los temas y harán, a la vez, más interesante tu blog para otros usuarios y para ti mismo.
6. Y el secreto del éxito es…
La clave del éxito de un blog es crear contenido de calidad. Si este está cuidado, es innovador o está tratado de una forma nueva, despertará la atención de los lectores y creará enlaces e interés por parte de otros blogeros. Lamentablemente, son muy pocos los blogers que aportan contenidos nuevos e interesantes, y muchos los que distribuyen y trasmiten esos contenidos. Intenta crear contenidos novedosos, creativos y de calidad.
Cómo crear un blog gratis
Vas en serio, quieres montar tu nuevo blog con un marcado toque personal y estas concienciado de la importancia de una publicación periódica que reciba visitas diarias. La mejor forma de iniciarse hoy en día es empezar por un blog gratis y tras el conveniente tiempo de prueba, mínimo un año, si funciona y creas la audiencia necesaria significará que merece la pena invertir dinero en el proyecto y podrás acabar en tu propio hosting. Más adelante tendrás que elegir un buen nombre de dominio, ahora con tu nombre de usuario y la URL de tu sitio tenemos suficiente. Empezaremos eligiendo un gestor o CMS que más se acerque a tus necesidades. Más abajo tienes información para decidirte.
La temática de tu blog es una de las tareas más importantes cuando creas uno. Ese asunto determinará el título y el marketing de contenidos. Una posibilidad es utilizar la marca personal del autor si quieres posicionarte como experto. Una vez has decido todo esto, solo tienes que ir a la plataforma y darte de alta. Elabora un calendario editorial con algunos de los temas que vas a tratar y con que frecuencia lo vas a hacer. Si puedes agenda fechas de publicación, te ayudará a motivarte y organizarte.
Lo siguiente será elegir una buena plantilla. Hay un montón gratuitas. Elige una que esté preparada para dispositivos móviles, que sea responsive o tenga versión AMP. El theme debería ser lo más simple y claro, para ayudar a tu lector a concentrase en tu contenido. No cambies el diseño cada poco tiempo, despistará a tus seguidores. Por ahora no necesitaras mucho más.
Un blog personal, no es uno corporativo o un medio de comunicación online. Escribe en un tono más cercano, aunque riguroso. Contestar los comentarios que te dejen, te ayudará a crear comunidad y fidelidad a los lectores. Empieza a escribir de la forma más natural que puedas, construye frases cortas con un lenguaje sencillo. Conviene que le eches un vistazo a la competencia, para ver de que escriben y en que tono. Por supuesto no copies a nadie, no te ayudará a convencer a tus lectores y no hará que posiciones.
Si tienes algún problema, con una simple búsqueda encontrarás algún hilo de foro donde poder solucionar la mayoría de problemas. También puedes escribir al soporte técnico de tu alojamiento que te facilitará toda la información que necesitas.
¿Para qué sirve un blog?
Muchos blogger utilizan sus bitácoras como medio para darse a conocer y mostrar su talento, crear marca personal, posicionarse como experto en algún tema o intentar monetizarlo y ganar dinero con él.
Del otro lado, también un blog es un ejercicio de comunicación entre un emisor egocéntrico y un receptor aburrido. Algunas veces sólo interesa al autor y a pocos más, lo cual ya es bastante. Aunque de vez en cuando suena la flauta y pillas algo interesante. Por eso es mejor ser honesto con uno mismo y definir que quieres conseguir antes de empezar a dedicarle tiempo.
¿Están muertos los blogs?
Un buen amigo y compañero de fatigas me comentaba el otro día por segunda vez, que los blogs estaban muertos. No deja de tener su coña que ambos tengamos, más o menos, blog en activo. Yo no pienso que los blogs estén muertos, sino que creo que hay que estar donde está la gente, como leí por ahí, y ahora los internautas están en las redes sociales de una forma mayoritaria. Pero un blog sigue siendo la forma de desarrollar ideas de una manera más extensa, de mostrar trabajos, intereses, y de tener la residencia habitual, virtualmente hablando.
Las redes sociales son donde te relacionas con los demás, como los bares. No son sólo un sitio donde notificar actualizaciones del blog, sino que buena parte de la discusión, de los comentarios y el feedback se han desplazado ahí. Ahí conoces a la gente que luego, si te interesan, te llevas a casa para que conozcan más de ti.
Redes sociales vs. blogs
Igual que los blogs “acabaron” con los fanzines, las redes sociales acabarán con los blogs. Esto es algo que vengo pensando desde hace tiempo, pero nunca os había razonado. Y ya es hora.
Los medios tradicionales, en sus versiones en internet, han mirado con recelo siempre a la blogosfera, pero poco a poco han tenido que adaptarse como mejor han podido a no ser las únicas fuentes de información. Los blogs representaban cancha abierta a nuevas voces y eso era fresco y diferente, lo que hizo que su audiencia comenzara a subir. Mucha gente que tenía cosas que decir se abrió un blog y empezó a crear contenidos especializados, muchas veces de alta calidad, y muy accesibles en cuanto a lenguaje y difusión ya que no requería ningún tipo de abono ni pretendía vender nada. Aun así el numero de internautas que generaba contenidos era porcentualmente bajo. Esta situación cambió con la popularización de las redes sociales y la llamada web 2.0: facebook, myspace, tuenty, flickr, twitter… que han venido ha traer una nueva plataforma para la generación de contenidos, mucho más fácil, accesible y con un feedback mucho mayor. Así el número de gente que produce contenidos ha aumentado considerablemente, con lo que la audiencia tiene muchas más fuentes de las que consumir contenidos, con lo que está más dividida. Al tiempo que se produce esta situación, una buena parte de los internautas siente más predisposición hacia las redes sociales y empiezan a dosificar sus salidas fuera de esos micromundos. La gran mayoría de los blogs de amigos y los míos propios han notado un descenso de visitas en comparación con años anteriores, y cada vez conozco a más gente que incluso abren sesión en sus red favorita antes de mirar sus mail. La creación de blog está disminuyendo por primera vez en los últimos años e incluso muchos blogger actualizan notablemente más sus perfiles en las diferentes redes antes que sus blogs.
Ante esta situación los blogs más fuertes y que menos sufrirán los cambios que ya estamos viviendo, son los especializados que cuenten con una buena calidad, y los que más van a perder son los personales y generalistas.
Blog day
El 31 de agosto se celebra cada año, el día del blog. Esta celebración, que tiene su origen en la similitud de la palabra Blog con 31ag, se festeja dando a conocer con un enlace y una pequeña descripción en tu blog, a cinco bitácoras que encuentres interesantes, con el objetivo de difundir el fenómeno y dar a conocer nuevos blogeros a nuestros lectores.
El futuro de los blogs
Al margen del boom que viven en la actualidad los weblogs, con su frenético aumento de número, para mi son un medio y no un fin en si mismos.
La primera sensación que tuve cuando los descubrí era que se parecían mucho a los fanzines por su inmediatez, frescura, libertad y espontaneidad, luego descubrí a más y más gente que pensaba los mismo.
Para mi hay dos tipos de usuarios de este fenómeno, que se acerca por motivos distintos y que influirán cada uno de una manera diferente en la evolución de las bitácoras:
Primero está quien tiene un blog por tener la necesidad de decir algo, y esto lo harán en un blog, en un fanzine cutre fotocopiado, en una radio libre o en cualquier pintada callejera. Esto sector posee un veneno interior que tienen que sacar de alguna forma, por el medio que sea.
Luego está quien se acerca al fenómeno en sí, sin utilizarlo como instrumento sino que su objetivo es tener un blog. Esta gente es la que hace digna la máxima de que en los weblog ni los que escriben, ni los que comentan tienen nada realmente que decir, pero que unos lo disimulan mejor que otros (no recuerdo donde lo leí, pero no tiene precio), ejemplos a millares. No reprendo a este colectivo, que esto puede ser también un hobby: «haber de que leches escribo hoy», o puedes cambiar tu diario personal por uno en la red y polucionar nocturnamente al imaginar cuantas personas se interesan por tu vida.
A partir de estas premisas podremos hacer una suposición de su futuro, para má el fenómeno, llegará pronto a tocar techo y desde ahí decrecerá en número y en interés, y observando que la mayoría de comentadores de blogs poseen uno, y realmente comentan para conseguir un enlace más a su página, muy posiblemente la hipotética influencia que pueden ejercer estos medios se irá viendo mermada hasta que llegue a quedar quien realmente tiene algo que decir, los cuales seguirán con sus lectores habituales y su camino.
Que los medios presten una tímida atención al fenómeno, ahora que está en su momento más álgido, complementa las campañas de criminalización que se realizan sobre internet y sus depravados usuarios. Cuando los blogs desciendan y sean muchos menos, los medios prestaran menos atención aún y se comentará sólo la bitácora de fulanito o menganito y poco más. Y el mundo bitacoril dejará de existir como fenómeno en si, para dejar paso a otra nueva forma de comunicación.
Tipologías y principales CMS
Por CMS (del inglés Content Management System) entendemos un sistema de gestión de contenidos. Se trata de un programa que se instala en un servidor y que a través de una interfaz web con formularios y listados introduce la información en una base de datos. Este sistema permite que sea fácil y no requiera unos conocimientos altos, la creación de una bitácora.
El reinado de WordPress
WordPress es el CMS más usado para gestionar blogs. Software libre, fácil instalación, versatilidad y una gran comunidad detrás desarrollando plugins, themes y traducciones son las claves de su éxito.
Qué es WordPress y de dónde viene
Desarrollado a partir de b2/cafelog, utiliza PHP (v4.2 o superior) y MySQL (v3.23.x o superior) para su funcionamiento, con unas posibilidades de personalización, a través de plantillas y plugins, bastante alta y una licencia de uso GPL.
Fundado por Matt Mullenweg -más conocido como Matt en la blogosfera-, quien anunció su aparición un 26 de mayo de 2003, fue desarrollado colectivamente por usuarios de un b2, que pasaba por un momento delicado desde hacía un tiempo.
Pero WordPress.org basa su rotundo éxito en el desacierto de otra empresa, Six Apart. En aquel momento, la plataforma líder indiscutible de gestión de blogs era Movable Type, un CMS propietario, desarrollado por una empresa que comenzaba a crecer, liderada por Mena Trott y su marido Ben Trott. La caja de los truenos se destapa cuando la compañía pasa de la versión 2.6 a la 3.0 y cambia drásticamente las licencias de uso, haciéndolas más restrictivas y aumentando los motivos por los que había que pagar por su uso. Ese anuncio, el 15 de junio de 2004, sentó como un jarro de agua fría, en parte por el desarrollo altruista que la comunidad de usuarios había desarrollado mediante plugins y soporte. Importante es el cambio de plataforma de Mark Pilgrim, que había colaborado durante años en Movable Type, y que donó una importante aportación económica al desarrollo de WordPress. La estampida fue masiva, en parte también al pasar a un sistema que no necesitaba construir todo el sitio en cada publicación y por su facilidad de instalación.
En agosto de 2005 se presenta WordPress.com, un servicio gratuito de alojamiento de blogers, con WordPress instalado, aunque algo limitado, que pretende luchar con Blogger o Typepad de Six Apart. Posteriormente se libera el software que controla este servicio, la v1.0 el 23 de octubre de 2006, bajo el nombre de WordPress MU, permitiendo a cualquiera montar una comunidad de blogs en su servidor.
Pero el equipo que coordina todo esto, bajo la etiqueta Automattic, no se detiene aquí, otros proyectos innovadores y cercanos al software libre están ya funcionando, como Akismet, un revolucionario sistema antispam para blogs, y bbPress, un sencillo sistema de foros.
¿Cómo se usa WordPress?
Para instalar WordPress sólo necesitarás los famosos cinco minutos: descargar la última versión, descomprimir el paquete, crear una base de datos en blanco, escribir sus datos, subir por FTP, otorgar permisos y ejecutar vía web el instalador. A partir de ese momento tienes un usuario y un blog para publicar y gestionar textos, imágenes, enlaces, etc. Como en todos los sistemas de publicación de blogs, los post (en castellano, entradas o anotaciones) se publican en sentido cronológico, con los más recientes arriba. Los post se calsifican automáticamente por temas mediantes tags, por fecha de publicación y por autor, en el caso de blogs colectivos. Además, cualquier lector puede dejar un comentario sobre lo que ha leído, u otros usuarios de blogs pueden lazar notificaciones de que han tratado el mismo tema en sus bitácoras mediante los trackback, o notificar un enlace mediante los pingback.
La extensa comunidad creada alrededor incluye directorios de blogs creados con este CMS, repositarios de plugins, webs de descarga de themes, blogs de desarrollo, webs de soporte, traducciones, planetas -metablogs colectivos-, foros, podcast, etc.
Por si todo esto fuera poco, existen plantillas que cuidadan la usabilidad y tutoriales para convertir un WordPress normal en un fotoblog o un portfolio, con lo que los límites de su utilidad se dilatan. Matt Mullenweg explicaba cómo iba a ser el nuevo ciclo de desarrollo de la plataforma en sus versiones mayores (x.x); a saber, dos meses de desarrollo salvaje, un mes más para pulir el funcionamiento y otro mes de prueba con lanzamiento de una beta pública. La versiones menores (x.x.x) estarán orientadas, como ahora, a la corrección de bugs de seguridad y se publicarán cuando sea necesario.
El bug que no cesa
Pero todos no son ventajas. WordPress también presenta carencias y vicios. Entre lo más criticado por sus usuarios, está la pésima gestión de bases de datos que realiza, pues utiliza una cantidad excesiva de recursos en cada consulta de MySQL, con lo que teniendo en cuenta que cualquier petición supone una consulta, sobrecarga el procesador del servidor, llevándolo en casos de muchas visitas, o varias instalaciones del CMS, al límite de lo tolerable por los administradores de sistemas. Para solucionar este tipo de problemas, y aunque se ha ido mejorando este vicio del programa, necesitarás plugins avanzados, como LightPress o WP-Cache.
También preocupa mucho la cantidad de bugs que suelen aparecer cada cierto tiempo, que obligan a la actualización periódica, e incluso al parcheado casero de las vulnerabilidades críticas que aparecen de vez en cuando, ya que a veces la respuesta oficial puede tardar e incluso alguna vez -muy concreta, eso sí- ha surgido la polémica entre Automattic y la comunidad en torno a la responsabilidad y necesidad de corrección de algún fallo.
Además, ya suenan nuevas iniciativas que apuntan directas a la línea de flotación de WordPress. La más amenazante es Habari, un nuevo CMS para blog que están desarrollando Chris J. Davis, codesarrolador de k2, Michael Heilleman, creador de Kubrick, Khaled Abou Alfa, diseñador de la administración de WordPress Shuttle y un ex-miembro de Automattic, Bryan Veloso.
Crear un blog con Blogger
- Crear un blog en Blogger es bastante fácil. Para ello visita la página blogger.com y pulsa en “Crear blog ahora”. A continuación sólo tienes que indicar una dirección de email, escoger un nombre de usuario y una contraseña. En el siguiente, elegimos el nombre y la dirección del blog. Y ya estamos en el último paso, donde elegimos la plantilla que dará el aspecto a nuestro blog.
- Para publicar una entrada, o post, tenemos que ir a blogger.com e introducir nuestros datos de registro en la parte superior derecha. Seguidamente tenemos que hacer clic en el botón “nueva entrada” en la parte superior, al lado del nombre de nuestro blog.
- A continuación tenemos que asignar un nombre a la entrada y ya podemos empezar a escribir el cuerpo de texto de la entrada o post. Si queremos introducir algún enlace o link a alguna web que citemos tenemos que hacer clic en el botón y seguidamente introducir la dirección a la que queremos que se dirija el vínculo. El resto de botones siguientes permiten formatear el texto cambiando la fuente,
su tamaño, usando negrita o cursiva, aplicándole color, alinear el párrafo o utilizar una viñeta. - Si poseemos conocimientos de HTML siempre podemos utilizar la edición en código. Además podemos previsualizar como va quedando la entrada.
- Para insertar una imagen debemos pulsar en este botón y se nos abrirá la ventana flotante, donde pulsaremos para elegir el archivo de imagen de nuestro ordenador, que queremos subir, aunque también podemos indicar una imagen que ya exista en la red (este último procedimiento hay que usarlo con moderación ya que es percibido como un abuso por muchos webmasters). A continuación le indicaremos como queremos que quede justificada la imagen con respecto al texto.
- Ya podemos publicar la entrada, cuando la tengamos lista, o guardarla como borrador. En la ventana de editar entradas obtendremos un listado de los posts publicados, para poder editarlos y realizar cambios en ellos, aprobar o marcar como spam los comentarios o borrar alguna entrada.
Movable Type
Después de años en el destierro, la herramienta que revolucionó la blogosfera vuelve al ataque con todos los deberes hechos. ¿Ha llegado el momento de volver a Movable Type?
La curiosa historia de Six Apart vino de la mano del mejor CMS para gestión de blogs que probablemente haya existido, Movable Type, un software propietario desarrollado por la joven empresa liderada por Mena Trott y su marido Ben Trott. Su uso era masivo por muchos bloggers, en parte por la gran comunidad que desarrollaba plugins y daba soporte gratuitamente, así como por sus funcionalidades avanzadas. Esto cambia drásticamente el 15 de junio de 2004, cuando la compañía pasa de la versión 2.6 a la 3.0 y cambia determinantemente las licencias de uso, haciéndolas más restrictivas y aumentando los motivos por los que había que pagar por su uso. Esto desencadenó un movimiendo de traspaso a un WordPress, que aunque era en aquel momento inferior en prestaciones, poseía una licencia abierta y era totalmente gratuito.
La caída de Movable
Desde aquel entonces, Movable Type no volvió a levantar cabeza, y si bien es cierto que algunas corporaciones lo han utilizado cono cms, no ha vuelto ha recuperar el favor de la comunidad blogger en un porcentaje significativo.
La importancia de la nueva versión de Movable Type, se basa en dos claves. Primera, creciente sensación de inestabilidad de WordPress, donde el número de bugs y actualizaciones que los corrigen son constantes. Y segunda, las licencias se han flexibilizado, e incluso se ha creado una versión open source con su propia comunidad de desarrollo.
Tampoco olvidaremos los puntos fuertes que Movable Type siempre tuvo frente a WordPress, como son que no sobrecarga la CPU del servidor con peticiones constantes a la base de datos -un autentico problema en los blog con cierto éxito manejados con WordPress-, ya que construye el sitio generando paginas rígidas en el momento de la publicación, aunque hay usuarios que detestan este proceso, y que además permite múltiples usuarios y blogs en una única instalación. En cambio, su principal problema es la complejidad de su instalación, frente a los famosos cinco minutos de WordPress.
Qué ofrece
Como principales características están una reforma drástica del interfaz de administración -con nuevas funciones, como el autoguardado de entradas, y la gestión de imágenes y otros ficheros-, unas avanzadas herramientas de comunidad –que permiten comentar, recomendar, votar e incluso publicar entradas a los lectores registrados con perfiles OpenID, que también cuentan con perfil propio-, y una nueva arquitectura más eficaz, con un alto rendimiento en las conexiones con las base de datos y la posibilidad de escalabilidad según se vaya necesitando a medida que crezcan las necesidades del blogger.
Tumblelog
Durante años fue sinónimo de brevedad y frescura. Se caracterizaba por ser esa libreta de papel que siempre llevábamos encima, en la que apuntábamos todo lo que te resulta curioso, esas breves reflexiones que te producen alguna cosa, un dibujo, una foto… Pero todo a modo de un bosquejo rápido, tal y como se hacía en las míticas libretas Molekine que tantos intelectuales y pintores hicieron célebres en otro tiempo. Pues sencillamente eso es un Tumblelog, debidamente aderezado con contenidos multimedia que tan en boga se encuentran.
Este ejercicio de improvisación, va más allá del fenómeno Twitter, que se queda en un qué estoy haciendo, dónde estoy, y una línea de reflexión… Y que tanto ha revolucionado las redes sociales en los últimos meses. El concepto de Tumblelog, a pesar de su brevedad, es más extenso, rico, creativo y plural.
Parece que su origen lo tenemos en los linklog, que son listados de enlaces que se están recorriendo. Después se enriquecieron con muchas cosas más para crear la caza de zapatos, carente de títulos en su mayoría, desestructurado en cuanto a contenidos, carentes de categorías o cualquier método de catalogar los contenidos, ya sea cronológicamente, temáticamente o mediante tags.
Lo que más suele despertar el recelo de sus lectores es la ausencia de comentarios. La gente no suele entender por qué no pueden opinar de lo que acaban de leer, será a consecuncia de la web 2.0, pero muchos amigos se te quejarán, pero el concepto de Tumblelog es tan personal en cuanto a contenidos y presentación, que lo que opinen los demás no tiene cabida.
CMS para Tumblelog
Para montar tu propio Tumblelog puedes, como siempre, montártelo en tu servidor o abrir una cuenta en una comunidad que te dé el servicio gratuitamente o mediante pago. Los que tiene su propio dominio o espacio web donde montar un script, la mejor opción es Gelato, un CMS de código abierto realizado por Pedro Santana que ofrece mediante PHP y MySQL todo lo que necesitas bajo un interfaz sencillo e intuitivo.
Para los que no quieren preocuparse por nada más que montarlo y empezar a expresarse con libertad, el servicio más significativo lo ofrece Tumblr que permite estar publicando en un par de minutos.
Principales apartados
La mayoría de los CMS para Tumblelog incluyen, lo que podríamos denominar el paquete básico de herramientas que todo buen usuario debe necesitar. A saber:
- Textos planos de la extensión que deseemos.
- Imágenes, con la posibilidad de agregarle un comentario, a modo de pie de página.
- Vídeos.
- Audios.
- Enlaces a otros webs, comentados si se desea.
- Citas y frases célebres.
- Diálogos y otras conversaciones de chat.
Flogs y fotoblogs
En nuestro particular periplo por todos los formatos de distribución que, dependiendo de la naturaleza del contenido, estamos siguiendo en esta sección, llegamos al fotoblog.
La distribución de imágenes es una de las más demandadas por los bloggers. El avance de la fotografía digital hace posible que la fotografía salte su último muro y se democratice su uso y abuso. En esa línea los fotoblogs representan el canal de distribución idóneo por su accesibilidad, costo y permeabilidad.
Flogs vs. galerías
La principal diferencia entre un fotoblog y una galería de foto es la cantidad, y por ende la calidad. Si en una galería es normal volcar la tarjeta de la cámara, excluyendo esos sí las defectuosas, en un fotoblog lo normal es que el ritmo de publicación sea muy inferior -incluso unitario- por lo que el criterio de selección es más alto. De una sesión o salida, salen una o dos fotos que te apetece compartir con los visitantes de tu blog. Esa es la diferencia.
De cualquier modo, siempre puedes compartir el resto de la sesión, o esas fotos más desenfadadas de la fiesta con los amigos es una galería de imágenes. Para ello tienes varias opciones como un script en tu propio servidor como: 4images, Coppermine o Gallery; o un servicio web como Flickr.
En tu servidor
Si tienes hosting alquilado, existen dos grandes opciones para montar tu flog. Utilizar un sistema de publicación de blogs generalistas, más o menos adaptados o utilizar un gestor específico de fotoblog.
Aunque existen unos cuantos sistemas de publicación específicos, los más usados, y por extensión los más testados y con más comunidad para responder a problemas o para desarrollar actualizaciones son:
- Pixelpost el más utilizado y versátil, cuenta con todo lo que puedas necesitar: traducciones al castellano, plugins, actualizaciones periódicas… en un sistema robusto y fiable.
- Sylverblog provenientes del desaparecido PhotoBlogger, también para PHP y MySql.
- Folderblog la opción más ligera, sin renunciar a la potencia.
- Birch, la opción más desconocida, pero también a tener en cuenta.
Te recomiendo que pases por los cuatro, veas ejemplos en los directorios que poseen de usuarios de sus sistemas, estudies sus características y decidas cuál se acerca más a tus necesidades.
En la web
Si no dispones de hosting, o si directamente prefieres contar con un servicio gratuito en la web para ello, tienes como opciones:
- Fotolog, hoy desaparecido, fue una comunidad muy grande, hasta el punto de que su nombre comercial se asocia por extensión en los países latinos como definitorio de los fotoblogs.
- Photoblog, el Flickr de los flogs. Permite búsquedas por geotag según la residencia del autor del blog.
Directorios especializados
Ahora que ya tienes un blog fotográfico, toca promocionarlo en directorios y especialidades. Además de poseer comunidades específicas de fotografía por usuarios de cámaras concretas, existen sitios más generales de flogs, además de los directorios generalistas de blogs, que suelen contar con apartados específicos para fotoblogs.
- Foto-blogs, el más numeroso directorio latino, cuenta además con tutoriales y recomendaciones a tener en cuenta.
- Photoblogs es el líder mundial en listados de fotógrafo blogeros. También posee, pero en inglés, Faq, wikis y comunidad apara responder dudas de los que comienzan.
Streaming, vlog y clips de video
Todos los estudios coinciden. La audiencia internauta,cada día reclama más contenidos multimedia. Y este es sólo el principio. Conoce las formas actuales de distribuir video en la red… y anímate a practicarlo.
Blogs de vídeo
Vlog es el término por el que se conoce a los blog cuyo principal contenido distribuido son vídeos. Aunque, como es lógico, se requiere más conocimientos e infraestructura para publicar este tipo de contenidos, en realidad no es nada complicado hacerlo. Sólo necesitarás una cámara, un software de edición y un sistema de publicación como para un blog de texto o un podcast.
Como cámara, y teniendo en cuenta que no se requiere una calidad alta de grabación, se puede utilizar cualquier cámara de fotos digital compacta que tengamos en casa, o incluso, y salvando la limitación de movilidad, una webcam con una resolución mediana. Esto es importante, debemos saber que no hay que tener una cámara de vídeo cara para poder realizar estas grabaciones, aunque si se tiene, mucho mejor.
Tampoco viene nada mal pasarse por algún sitio que permita descargarse manuales y leer algo elemental sobre el lenguaje cinematográfico. Con unos conceptos básicos, como el del eje imaginario, los tipos de plano y cómo confeccionar un guión sencillo tenemos más que suficiente para comenzar. Hay que saber que cuanto más respetemos ciertas normas de lenguaje, más interesante y atractivas será nuestras creaciones.
Un vez que se graba el contenido, se pasa al ordenador y se edita con un programa, para que todo esté donde debe. Dependiendo del programa que utilices para ello, las posibilidades se ampliarán o reducirán. Algunos de los programas más usados para esto son Windows Movie Maker (Win), Pinnacle Studio (Win), iMovie (Mac), Final Cut Pro (Mac, Profesional), Diva (GPL, Linux) o VirtualDub (GPL, Win/Linux). Posteriormente, y ya con el vídeo montado, necesitaras comprimirlo. Luego subes el vídeo a algún servicio de alojamiento de vídeos, como Ourmedia o YouTube, y creas un blog normal en algún servicio insertando el vídeo.
Para seguir un vlog puedes sindicar sus contenidos mediante RSS o visitar la URL del vlog con un navegador. Los recursos en castellano sobre el tema son limitados, por el momento, aunque la mayoría de las dudas técnicas, recomendaciones y enlaces, seguro que encuentran una repuesta en la lista de correo que agrupa a la comunidad de videobloggers en español.
Streaming
El streaming es una técnica de distribución de vídeo que no requiere la descarga del archivo completo al ordenador para visualizarlo. Es decir, el vídeo se reproduce conforme se va recibiendo y se desecha seguidamente, por lo que es el sistema preferido por quienes quieren controlar la copia de las creaciones por derechos de autor. Esta tecnología requiere de una infraestructura más costosa, y es el sistema que suelen utilizar las televisiones on line.
Vídeo por demanda
La televisión del futuro responde a este concepto, que ya se desarrolla de algu- na manera en sitios como YouTube. El vídeo por demanda, o bajo demanda, significa que tú decides qué quieres ver y cuándo, modelo que se aleja del concepto de televisión generalista actual, donde los programadores deciden por ti. En este camino, alguna televisión digital, mediante servicios Premium o taquillas, posibilitan esta facilidad al espectador, del mismo modo que alguna tienda virtual, como la iTunes Store a través del reproductor iTunes. La reciente aparición de las televisiones P2P enriquecen el panorama en este sentido. En esta línea, destacan Sopcast o Tvants.
Democracy
Dentro de los programas para gestionar vídeo, destacaba la iniciativa dentro del software GPL de Democracy, que ofrecía versiones del programa para Windows, Mac y Linux. Este reproductor ha obtenido un gran éxito, ya que reproduce una gran cantidad de formatos de vídeo, posibilita la búsqueda y descarga desde servicios como YouTube y similares, permite el visionado de iHD y vídeo de alta definición, así como descargas de BitTorrent o gestión de RSS de vlogs con suscripciones que permiten descargas y gestiones automáticas de capítulos, así como visionado a pantalla completa de estos.
¿Qué está pasando ahora mismo en la red?
Technorati, hoy desaparecido, lo podíamos definir como un buscador de blogs en tiempo real. Esto quiere decir que podemos conocer que se está publicando ahora mismo en la blogosfera sobre el tema que nos interese, o que reacciones hay a una noticia que se ha producido ahora mismo, o incluso podemos ver que reacción ha tenido nuestro último post en otros blogs por poner unos ejemplos.
El “spider” de Technorati, que no es más que el robot que visita las webs en busca de cambios, tiene un retraso medio, en condiciones normales de unos 10 minutos, cuando un buscador tradicional lo suele tener entre 2 y 15 días dependiendo de la web. Así después de una noticia que se acaba de producir, se pueden tener resultados en unos 15 minutos de las primeras reacciones.
El todopoderoso Google también tiene su propia versión de este tipo de herramienta, es Blogsearch, que según los últimos datos de Hitwise, ha sobrepasado recientemente en tráfico a Technorati, sobre todo desde la integración del buscador especializado de Google con su otro servicio Google News.
Además Technorati ha sufrido en los últimos meses varios reveses que han debilitado su reinado indiscutible. Por un lado su CEO Dave Safry, el responsable de tecnología Tantek Celik, la jefa de producto Liz Dunn y el vicepresidente de tecnología Adam Hertz han abandonado la empresa en menos de cuatro meses. Y por el otro WordPress, el CMS líder de gestión de blogs, ha eliminado de su dashboard la notificación de enlaces entrantes mediante Technorati a favor de Blogsearch en su versión 2.3, lo que supone una drástica reducción de su tráfico.
Como colofón añadimos los problemas técnicos de los primeros, frente a la reducción de tiempo de indexación de los de Google.
Mucho más que un buscador
Pero donde Google aún no compite es en un buen montón de características exclusivas de los de San Francisco. Y es que Technorati es mucho más que un buscador, ya que incorpora otras tecnologías como:
Búsqueda por tags (etiquetas). Además de buscar por palabras contenidas en los post, se puede buscar por las etiquetas empleadas por sus autores a la hora de escribir. En este sentido hay una gran cantidad de plugins que o bien gestionan los tags directamente para Technorati, o mejoran la clasificación de la información si utilizamos esta facilidad, bien por nubes de tags, u otros.
RSS. Puedes sindicar los resultados de una búsqueda para tenerla continuamente actualizada, mediante un hilo de RSS.
Listados de actualización con división por canales. Puedes hacer ping a la web cada vez que actualizas, y aparecer en un listado, en constante renovación, con la posibilidad de clasificarlo por canales, según sea la naturaleza de la temática general del blog, para así ver sólo lo que más se aproxime a tus intereses.
Popularidad de un blog. Puedes conocer la popularidad de una bitácora, viendo la cantidad de blogs que ala enlazan y una pequeña ficha técnica del sitio, que incluye una captura reciente, su ranking y una nube de tags personalizada.
Lo más visto. Puedes tomar el pulso a la red conociendo en tiempo real que es lo más buscado y sobre lo que más se escribe, además de los videos más vistos, los blogs más influyentes, las noticias más comentadas…
Directorio. Puedes hacer búsquedas temáticas de blogs, lo que te permitirá encontrar nuevos sitios que desconocías. Además si te registras podrás, crear tus propias listas de favoritos, y realizar búsquedas en ellos, o sindicar las partes que te interesen.
Las posibilidades, como ves, son bastantes amplias, y usadas, en conjunto, ambas herramientas, pueden ser bastante útiles tanto para el blogger, como para el usuario que se acerca a la búsqueda de información actualizada.
Móntate tu blog en tu alojamiento gratuito
La mayoría de los blogeros, empie zan sus pasos en una comunidad gratuita. Al principio esta cubre todas sus necesidades, pero aquellos que se lo toman en se rio, al tiempo prefieren disponer de su propio sitio, en el que hacer y deshacer, controlar plugins, themes y cuanto se desee. Para tomar esta decisión no es necesario invertir una gran suma de dinero, al menos, no al principio. De hecho un buen comienzo sería comenzar en un hosting gratuito de los que te regalan con tu conexión a Internet, o con aquel curso que has hecho,… generalmente no incluyen publicidad, y suelen funcionar razonablemente bien para lo que cuestan.
FlatPress
FlatPress es un CMS para blog que no necesita ningún tipo de base de datos, sino que guardar la información de los post y de los comentarios en archivos de texto en uno de sus directorios. El único requerimiento para que funcione, es que el servidor tenga instalado PHP4. Incluye la posibilidad de cambiar y personalizar las plantillas, de hecho posee una buena sintonía con Smarty, el motor de plantillas más popular en PHP. Además dispone una lista de plugins, wiki y blog de la comunidad de desarrolladores y usuarios. Utiliza la licencia GNU GPLv2.
Para usarlo en tu espacio web, lo primero que tienes que hacer es descargarlo de flat- press.org y descomprimirlo en tu maquina. Si el inglés no es lo tuyo descárgate la traducción al castellano y descomprímela igualmente en la ruta de carpetas /fp-interface/langs/ del directorio que se ha creado al descomprimir el primer paquete correspondiente al script.
Ahora solo tendrás que subir por FTP todo el directorio a tu hosting y dar permisos 777 al directorio fp-content. En este momento debes abrir un navegador y visitar la dirección donde se encuentra tu blog, y seguir las sencillas instrucciones que se te daran para instalar el scipt y crear un usuario. Ya tienes instalado tu blog
LokiCMS
Si lo anterior te pareció complicado, y tu lo que en realidad, quieres tener es una pagina sencillita, y complicarte muy poco, puede que tu opción sea este humilde CMS de 25 kb de peso, que editará y creará paginas en sus escuálidas tripas.
Bájatelo en lokicms.com descomprímelo y súbelo por FTP y visita la página install.php. No necesitarás nada más para disponer de este experimento. Un buen comienzo, de una simpleza rotunda.
Esos dos grupos que comentas no son puros, en todo caso. Muchos comienzan sólo por tener un blog y acaban por encontrarle una aplicación, por tener algo que decir. Cuando uno empieza a hablar, no sabe si a alguien le interesará lo que pueda decir. Luego, poco a poco vas comprobando que hay gente, no mucha quizá, a la que le interesan algunas de las cosas que cuentas, y comienzas a contarlas mejor, a darte cuenta de que sí tienes algo que decir.
Pero si es cierto que con el tiempo los blogs con menos contenido acabarán por desaparecer, y la herramienta comenzará a ser usada para otros fines, tal vez integrada en páginas tradicionales, o como medio de comunicación exclusivo de grupos.
Creo que los blogs por fortuna representan en parte la libertad de expresión que persiste en la red en mayor medida que en otros media.No quiero decir con ello que la red carezca de censura pero su «infinita» red dificulta el control que sufren los otros medios.Como vehículo de expresión cada cual es libre de contar lo que le venga en gana.Algunos, ombligo de su mundo, desvelan su vida interior y alrededores con mayor o menor gracia y ésto último es lo que regulará el caudal de sus visitas(además de las de los colegas).Intuyo que estos blogs son temporales, tiene caducidad.Todo empieza y perece en él, no crea diálogo sólo monólogo.No entrará en motivaciones que evidentemente son variadas y todas loables.
El otro tipo de blogs que destacaría,el tipo Monoaural por ejemplo, se basa en compartir información(cultural, política, social) y opiniones lo cual genera otras críticas y más diálogo.Su temporalidad se puede ver constantemente prolongada por las aportaciones de la propia actualidad puesta en tela de juicio o no.Se podrían convertir a largo plazo en un sitio alternativo donde la gente pueda descubrir otra realidad y crear debates de opinión o aportar más documentos sobre cualquier tema.Todo esto si logramos salvar la apatía generalizada.
Justamente anoche estuve en una sesión de formación donde hablaban de la Gestalt. Y creí (¿?) entrever lo que se cuece en un espacio weblog -o al menos en el mío-. Ese cruce entre el yo personal y los numerosos fragmentos que chocan, se allimentan, se transforman, devienen nuevos pensamientos… Las bitácoras son un espacio apropiado para volcar esta energía sin intercambio, sería sólo un aburrido vicio solitario.
Yo no se si estoy deacuerdo con eso, pero que seguros que estabais fumados los dos hoy.
Pues precisamente andaba aburrido y metí en google «para que sirve un blog» …y encontré este Blog,valga la redundancia.Y me alegra que alguien exprese aquello que mi subconsciente reprimía….jijiji.
No estoy de acuerdo existen blogs muy interesantes, como el de Borjamari, los tecnológicos o el de dodot
megustaria saver, mas sobre los blogs. ya que meparese muy interesante…y la verdad se muy poco de esto ..porfarvor…..
El mío es malo con avaricia 🙁
Un beso, Miriam G.
La verdad es que me he pensado mucho colgar este pdf. Es un trabajo para Arroba, pero colgarlo aquí, como hago con todos, puede suponer que este si sea un buen blog. Y para nada.
Yo me lo tome como lo que era, y como «guía rápida» está muchísmo mejor que otras que había leído con anterioridad. Pero me temo que cuando puse la referencia en mi blog me tendría que haber explicado mejor. Y desde luego, el tuyo es de lo mejorcito que hay por ahí.
Un beso, Miriam G.
Los fanzines no han muerto… de lo que se han encargado los blogs es de borrar del mapa a los malos fanzineros, a aquellos que no sentían ningun amor por el medio.
Supongo que las redes sociales se encargarán de lo mismo respecto a los malos blogeros… jjajajaj… no se, a mi esta especie de obsesión de quien acabó con quien y que matará a qué, me parece una chorrada… quien encuentra su medio de expresión ideal permanece en el de por vida, y lo demás son putas modas pasajeras.
No sé qué decirte… yo empecé un blog hace poco, y espero que te equivoques. 🙂
Es cierto que las redes sociales están en alza, pero decir que los blogs van a morir a manos de ellas cuando precisamente Twitter es básicamente una variante de blog me parece arriesgado.
Estoy considerando registrarme en esta última ya que creo que las redes sociales pueden constituir un complemento de los blogs en vez de un sustituto. Quien quiera leer y escribir micromensajes sin orden ni concierto se irá a Twitter o Facebook, pero si necesita textos más elaborados se irá a un blog o una web tradicional, que aún las hay. Redes sociales y otras webs se necesitan mutuamente en la actualidad, y si se rompe esta simbiosis en un sentido u otro sólo el tiempo lo dirá.
Lo que sí se van a cargar las redes sociales son las formas de comunicación personal más comunes hasta ahora: el e-mail y la mensajería instantánea. De hecho, es raro que nadie use su e-mail para nada más allá de lo obligatorio (registro en webs, notificaciones…). Al menos creo yo desde mi experiencia.
Interesante entrada. Me ha hecho pensar.
Siento discrepar con tu opinión, pero creo que los blogs y las redes sociales son soportes complementarios.
En las redes sociales podemos mantener nuestros contactos, relaciones, fotos,…. nuestra actividad social. Incluso plasmar nuestros pensamientos.
Si bien, los blogs es un soporte que nos permite algo más de tranquilidad y plasmar contenidos más meditados.
Cierto es que la gente se centrará en un sitio o en otro. Demasiada información.
Hombre, también se oye a muchos (yo mismo) decir que están hartos de tanta red social y que cualquier día cierran todas sus cuentas…
Estoy de acuerdo aunque con matices. En los últimos tiempos, todas las webs que diseño incluyen un blog por exigencias del cliente. También es cierto que también quieren que se les dé de alta en todas las redes sociales importantes.
El componente adictivo de Facebook es altísimo, por eso la explosión de ésta y otras redes sociales. Y la interacción es tan rápida que provoca mayor respuesta del usuario. Pero…
Tiene visos de ser una moda para muchos, que no creo que se pasen a montar un blog, como tampoco lo hicieron antes de las redes sociales.
Yo digo, adelante con el blog, pero un blog de calidad, y complementarlo con las redes sociales para redirigir visitas. La batalla se complica pero los mejores sobrevivirán, como monmagan.com.
No es que matarán a los blogs en un sentido literal, porque como habéis apuntado será el medio más idóneo para muchos, pero yo opino que en un sentido profundo Mon tiene razón. La razón de ser de las redes sociales trasciende el esquema «Yo comunico a los demás» del blog y se basa en el «Todos comunicamos con todos», es decir, avanza en la profundización democratizadora de Internet al otorgar igualdad creadora a todos los participantes. Lo trasciende y lo incluye, porque cualquiera puede llevar en su espacio de una red social la misma actividad que en un blog. El hecho de que cualquiera pueda dar su opinión y ella esté universalmente accesible al mismo nivel que la de los demás afecta a las definiciones mismas de información, informador e informado. Eso, la desaparición del autor y otros efectos de los que se viene hablando desde que Internet existe. Mon Magan forever.
Hola, caí acá a esta entrada buscando info de Manches Solares. No sabía (ya en finales de 2010) que había muerto, es una pena, pero quería preguntarte: tu imagen, la de este post, ¿es un programa para postear a un blog? ¿Cómo se llama?
Saludos.
@arturo: El programa se llama MarsEdit http://www.red-sweater.com/marsedit/
Saludos.
Una explicación muy gràfica, y que comparto, sobre nuestro mundo virtual. Exagerando el símil que haces, diría que quien solo anda en facebook o twitter, es como un trotamundos o un sin techo de la red… 🙂
Saludos
Y además de verdad. Es una verdadera lástima, pero no hay más opción. Si te sales de las redes sociales te quedas -casi- solo, y si estás dentro potencias el aislamiento de los que se curran cosas fuera… A ver si cascan o algo
Lo único que le ocurre a los blogs es que la gente prefiere comentar en el facebook, que es más inmediato y casi un chat. Creo que tengo más visitas en mi blog desde que lo gestiono por feisbuk y tuiter y el hecho de que no aparezcan comentarios en los post del blogs no es una señal de que no funcionen. Además, hace tiempo vengo observando que algunos blogs de intimidades personales y sensiblerías vomitivas son los que más comentarios tienen en sus entradas y me alegro también de no encontrarme en el mío frases como» tu blog mola mucho, mira el mío». Si agradecería algunos insultos de vez en cuando.