Todo lo que el RSS, RDF y el Atom tiene que aportarnos. Estás acostumbrado a ver sus siglas cada vez en más sitios web. La tienes en la barra de tu navegador, en la parte baja de prácticamente todos los blogs que lees, y cada vez en más web y periódicos online. Pero ¿qué es realmente la sindicación de contenidos? ¿Qué diferencia hay entre RSS, RDF y Atom? ¿Cómo puedes explicar a un neófito, porqué eres completamente adicto a la sindicación RSS? Un intento de hacerlo, es este artículo, En el que despejarás estas dudas y descubrirás su potencial. Para ello rescato parte de los contenidos que publiqué hace tiempo en la revista Arroba.
La red crece a un ritmo endiablado. Cada día surgen miles de páginas con las temáticas más variopintas. Dentro de esa creciente oferta, el internauta va a encontrar información sobre los temas de su interés. Pero el problema surge cuando el número de sitios de referencia, esos que se visitan con cierta frecuencia, e incluso como rutina, van aumentando en los favoritos de los navegadores. El tiempo de chequeo aumentará exponencialmente al numero de fuentes, pero muchas veces ocurrirá que no todos los sitios se actualizan con la misma frecuencia que el internauta las chequea, con la consiguiente pérdida de tiempo. Pero, ¿y si fueran los sitios web los que nos avisaran directamente de que se ha producido una actualización? Esto es la sindicación de contenidos.
Dichas informaciones pueden consistir en la noticia completa sin más pretensiones, o en el aviso de que se ha producido una actualización, mediante un fragmento de dicha noticia, con la finalidad de que el internauta visite el sitio para leerla completa. Estos archivos reciben diversos nombres, como feeds, canales RSS o hilos RSS. Así mismo, hay algunas web que utilizan la información que les llega de terceros mediante estos formatos para mostrar noticias actualizadas de forma automática.
Ventajas de la sindicación de contenidos
Lo primero, un ahorro de tiempo considerable, la eliminación de molestas rutinas de visita, la posibilidad de poder acceder a más fuentes de información… Además, las ventajas frente a otras forma de notificaciones, como el e-mail, son notables. Te das de alta o de baja cuando deseas, sin necesitar la interacción de nadie. Te aseguras privacidad, evitas spam, virus y descongestionas tu e-mail.
El desarrollo de estos sistemas son tan grandes, que ya representan un buen porcentaje de las visitas de los sitios web, con lo que aumenta el ancho de banda consumido por estos. Por lo que se nos insiste desde esas web que un refresco de al menos 15 minutos, es más que suficiente y contribuye a no malgastar trasferencia inútilmente. Esta frecuencia es fijada por el usuario basándose en sus necesidades, aunque emplear el buen juicio no viene mal.
Otros sitios utilizan estos medios para insertar publicidad en ellos, ya que los usuarios no visualizan la publicidad del sitio, pero sí consumen información y recursos. Hay que indicar que ya existen sistemas de bloqueo de publicidad, al igual que para navegadores web, para los lectores de feed.
¿Qué es el RSS, el RDF, y el Atom?
El RSS (Rich Site Summary -RSS 0.91- o Really Simple Syndication -RSS 2.0-) es un sublenguaje de XML -que es a su vez un metalenguaje más flexible que el HTML- utilizado para la distribución o sindicación (de syndication en inglés) de informaciones contenidas en sitios web. El formato fue ideado por Netscape en 1999, aunque no se comenzó a popularizar hasta 2004.
El RDF (RDF Site Summary -RSS 0.9 y 1.0-), por su parte, es el único estándar de sindicación creado por la W3C y el único que valida sus normas. Para programar RDF se utiliza el XML.
Por su parte, Atom, alentado por las grandes corporaciones de contenidos de la red, pretende ser un estándar que unifique la diversidad de formatos de sindicación, aunque ha acabado compi- tiendo con el resto de formatos. Ofrece una mayor flexibilidad, aunque su uso es minoritario.
Lector de fuentes RSS
Para leer los canales feed, es necesaria la utilización del propio navegador o de programas especializados que reciben el nombre de agregadores o lectores de feeds. De un tiempo a esta parte han surgido servicios vía web donde consultar las actualizaciones de forma on line, sin contar con ningún software en tu máquina local.
Algunos navegadores actuales (como Firefox, Netscape, Opera, Safari…) ofrecen una gestión más o menos acertada o amigable de estos “marcadores vivos”, como los definen algunos, e incluso se puede habilitar esta facilidad mediante plugins de terceros. También los gestores de correo electrónico (Thunderdird, Outlook…) ya incorporan esta función.
Pero la mayoría de los usuarios que utilizan la sindicación como ayuda en su navegación, suelen utilizar programas de escritorio para su chequeo por la comodidad y manejo más versátil de estas fuentes. Por citar algunos por plataformas: Windows: Feedreader, Sharpreader… Linux: Straw, RSSOwl… Mac: Vienna, NetNewsWire…).
Los servicios web incluyen la posibilidad de usar agregadores en línea (bloglines.com, feedness.com, rojo.com…) así como otros servicios más generales que también contemplan esta función (netvibes.com, yahoo.com…). Para acabar, hay que indicar la existencia de clientes lectores de feed, confeccionados en exclusiva por algunos periódicos online (20minutos.es) y sitios web donde se pueden consultar tan solo las noticias de estos sitios en concreto.
Las posibilidades, pues, son múltiples. Por tanto, se recomienda que testees va- rias hasta encontrar la que mejor se acomode a tus preferencias y necesidades. A modo de curiosidad, existen algunos servicios web que construyen archivos RSS en línea de sitios web que no disponen de ellos.
¿Cómo funciona el RSS?
El funcionamiento del software es bastante simple. Cuando se suscribe un canal, el programa guarda una copia de ese archivo, y posterior mente lo compara con los que hay disponibles en el servidor mostrando los cambios producidos como actualizaciones.
Los archivos RSS, por su parte, tienen una estructura bastante sencilla. He aquí un ejemplo simplificado:
<?xml version=”1.0” encoding=”ISO-8859- 1” ?> <rss version=”2.0”> </channel> <title>Mi web</title> <link>http://www.midireccion.com</link> <description>Ejemplo de un fichero RSS</description> <item> <title>Qué es el RSS</title> <link>http://www.midireccion.com/que_es.html</link> <description>Explica qué es el formato RSS</description> </item> <item> <title>Para qué sirve</title> <link>http://www.midireccion.com/para_que.html</link> <description>Entiende su funcionamiento</description> </item> </channel> </rss>
En el apartado channel colocas la información del sitio web al que pertenece al feed. En title, escribiremos el título del artículo o página we. En el apartado link indicaremos la URL del propio artículo y, para acabar, en description colocaremos un resumen del artículo. Recuerda que tienes que crear un item para cada artículo.
Dentro de la página principal del sitio ofreceremos en el head una línea de código, con idea de que el navegador localice por él mismo el canal RSS y lo muestre en su barra de direcciones mediante un gráfico:
<link rel=”alternate” type=”application/rss+xml” title=”RSS 2.0” href=”http://www.midireccion.com/archivo.rss” />
Puedes validar tus archivos de sindicación en servicios como el que se ofrece en feedvalidator.org. De cualquier modo, los CMS actuales se encargan de crear y actualizar ellos los canales de sindicación, con lo que no te tendrás que preocupar de ello. También dispones de otras herramientas on line con las que fabricar tus propios feed.
Y hablado sobre podcasts. ¿Recordáis que hablábamos hace unos días, que un podcast es un MP3 con RSS? Pues aquí tenéis otra forma de explicar la sindicación RSS.
Que lo sindiques bien.