La polémica de la semana viene a raiz del CopyFight
Algunos seguidores del software libre se preguntan si se puede ser un activista de la cultura libre usando sistemas operativos privativos:
estos luchadores por la libertad de la cultura utilicen, mayoritariamente, programas privativo. Esto sí, muy fashion, pero privativo. ¿Es que no han entendido lo que hablan? ¿Alguno me lo explica?
bitsenbloc
Yo soy fan de Linux, pero de la iniciativa no del OS, porque para serlo del todo creo que le faltan por hacer unas «muchas» cosas.
Minid
Por otra parte, no voy a decirles cómo me llamo porque eso está muy visto. Lo que sí voy a hacer es confesar que defiendo la cultura libre pero en mi iBook tengo OS X y en mi PC Windows XP. El ideal (Mi ideal) es que se usara (y yo usara) software libre todo el tiempo, pero no puedor. La sociedad es la culpable de que no emplee un S.O. libre, pero no voy a aburrirlos con los detalles, porque por supuesto no importan. Son un puto coñzo y además es mucho más bonito pensar en binario y con diagramas en las que las flechas solamente van en un sentido y las jerarquías de las cosas están perfectamente claras. Lo cual es muy útil para que la gente a la que le gustan los diagramas en los que las flechas van en un sentido y las jerarquías de las cosas están perfectamente claras se crea que efectivamente está pensando.
Así que, venga, repitan conmigo, no se puede defender la cultura libre si no se usa software libre. Venga, repitan conmigo, habito (o él habita) una inmensa contradicción. Venga, repitan conmigo, sospecho que estas dos frases son una enorme tontería, dos falacias penosas de ciertos informáticos que solamente saben ver el mundo por su agujerito (cagado muchas veces) y se creen que están diciendo algo diferente a lo que los estudiosos de las artes y la cultura sospechamos que ya se practicaba y decía allí cuando Arquíloco perdió su escudo. Pero no tengo todo el día para discutir de estos asuntos, ni enterarme de todo lo que sobre la cultura tiene que decir un tipo que escribe (escribía) código y vive de la caridad de la última universidad privada que han abierto en mi pueblo. Ya hemos comprobado que cuando habla de Victor Hugo solamente dice superficiales bobadas (y eso que estoy de acuerdo con él), o explica cosas que nosotros, los «fashion», sabemos ya desde primero de carrera. En fin, repitan conmigo, estamos agradecidos de poder citar una vez más a Billy Wilder y decir «nadie es perfecto». Y yo, menos. De pequeño me comía los mocos, torturaba a mis hamsters sacándoles los ojos con las agujas de hacer punto de mi madre, y me masturbaba en las iglesias.
Elástico
Esto son sólo algunas intervenciones del animado debate que se realiza en un buen número de blogs
Quien diga que Linux es difícil de usar o instalar, o que no tiene los programas que necesita, seguramente es que no lo ha probado nunca o lo probó en los tiempos de la Red Hat 6.0, poco más o menos.
Probad a instalar una distribución reciente, y veréis cómo se instala sola, no tiene ninguna dificultad usarla y se pueden usar todo tipo de programas: procesadores de texto, navegadores, correo electrónico, grabación de CD, reproducción de mp3 y vídeo… hasta un clon del eMule está disponible, así que menos excusas.
Reconozco que Linux asusta un poco más (como tengas algún problemilla o no te arranque te tienes que buscar la solución en Internet), pero qué menos que siquiera abandonar los formatos propietarios y, en la medida de lo posible, irse pasando a las opciones libres (Gimp en vez de Photoshop. Blender en vez de 3DSttudio … )