Por fin hemos podido ver el documental de Guillermo Carandini grabado desde 2007 y proyectado en el Salón del cómic de Barcelona en 2009, ¿Qué significa underground?
El trabajo se centra en retratar el mundo de los fanzines de cómic en España a través de algunas de sus figuras más representativas y hace un recorrido por el cómo y el por qué de este género fanzinero. Centra su atención en la venta, distribución, financiación de los fanzines, los salones del cómic y manga, así como sus relaciones dentro de la escena y los engranajes internos en los fanzines colectivos. Para ello acompañan especialmente a los fanzines TMEO, toda una institución en la escena vasca, Rantifuso, incansables viajeros por salones y encuentros fanzineros y el pequeño Tonterías del Rock.
Un ejercicio interesante y necesario de buena realización.
Entrevista con Guillermo Carandini
Hablamos con su director sobre el proyecto:
¿Que es «¿Qué significa underground?»?
QSU? es un documental independiente sobre fanzines de cómic. A través de tres fanzines muy conocidos, TMEO, Rantifuso y Tonterías del Rock, el documental recorre la escena del cómic en España. La película trata de mostrar si el «underground», nacido en la contracultura de los 60 y popularizado en España en los cómics de los 80, sigue estando vigente como concepto, actitud y/o espíritu.
¿Cómo surge la idea de su realización?
El proyecto surge en el Otoño de 2007. Yo acababa de terminar mi primer documental como productor, y estaba deseando dirigir. Desde el 2005 estaba publicando cómics en el fanzine Cretino, y me iba sumergiendo cada vez más en la escena fanzinera. Vi que el mundo del cómic a través de los fanzines podía ser un buen tema, y me lancé a la piscina. Escribí un primer guión y conseguí todo lo necesario para hacer un documental: una cámara, un microfonista con coche y dinero para cafés. Contacté con los fanzineros para pedirles permiso para grabar.
Aceptaron, así que Amancio (el productor) y yo nos lanzamos a la aventura.
¿Cómo seleccionas a los participantes en el documental?
Al ser un documental de fanzines de cómic, traté que todos los tipos de fanzines estuvieran representados. Quería que hubieran fanzines colectivos, pero también personales. Tenían que aparecer fanzines de imprenta y también de fotocopia. Quería que hubieran fanzineros jóvenes y no tan jóvenes, chicos y chicas, etc. A la hora de elegir personajes, busqué aquello que tiene que tener todo buen personaje de documental: ser abierto, comunicativo, estar cómodo ante la cámara, tener opiniones personales y poca vergüenza. De alguna manera el personaje ha de encarnar los valores del documental, y su historia ha de ser acorde al tema que se trata.
La relación con los personajes del documental es complicada y ha de gestionarse con cuidado. Por un lado tienes que lograr confianza para que se abra a ti, pero no demasiada, para que no acabe diciéndote lo que quieres escuchar. Has de pasar tiempo con él y construir una relación, pero a la vez mantener las distancias. Hay que escucharle, entenderle y aceptarle, sin presionarle, para que en ningún momento se sienta inadecuado. Y tampoco hablar mucho del tema con él, ya que lo que te diga en confidencia es muy poco probable que lo repita ante la cámara.
¿Cómo fue el proceso del rodaje?
Mucha gente cree que un documental se hace solo con entrevistas, pero en mi opinión eso acaba aburriendo. El tema ha de ser muy interesante para que puedas aguantar hora y media de gente hablando a la cámara. El motor del cine, y sobretodo del cine documental es la acción. Por eso plantee el tema del documental a través de las acciones. ¿Qué acciones lleva a cabo un fanzinero? Escribir, dibujar, editar, imprimir, recoger, distribuir, vender etc. Las acciones definen a los personajes, y es más interesante ver a alguien hacer algo que oír una explicación de lo que hace.
¿De cara al montaje a que le diste prioridad y por qué?
En el proceso de montaje fue fundamental el papel del montador, José Rentero, de la productora Zeventrack. Era la primera vez que trabajábamos juntos, y la verdad es que todo fue muy bien. Creo que una de las claves fue el respeto al área de trabajo de cada uno. El veía perfectamente que yo tenía claro lo que quería contar. Conocía el tema, había visto todas las imágenes, transcrito todas las entrevistas y tenía una estructura en la cabeza. Jose no discutió en ningún momento la temática del documental. Pero él, como montador y como espectador (ya que no había visto nada del rodaje, ni conocía el tema ni a ninguno de los personajes) no estaba tan influenciado como yo. El sabía cual era su trabajo, encontrar la mejor manera de contar lo que yo quería contar.
A lo largo del proceso apenas hubieron discusiones; en todo momento partí de la base que el sabía más de montaje que yo, por lo que su opinión siempre contaba doble. Gracias a este sistema de trabajo logramos encontrar un equilibrio entre la forma y el contenido. Hay que hablar de fanzines, pero no podemos aburrir. Un documental ha de entretener a cualquier tipo de espectador, no solo a quien ya conoce el mundo del cómic. Gracias a este proceso creo que conseguimos un resultado equilibrado, aunque será el espectador quien tenga la ultima palabra.
¿Con qué equipo y medios has contado para realizar el documental?
Mucha gente me ha preguntado si este es un documental underground, y todavía no sé que contestar. Por un lado no ha habido subvención de ningún tipo: la producción la hemos llevado a cabo todos los implicados en el proyecto, siendo los más importantes Jose Rentero y yo, que hemos aportado prácticamente toda la financiación, aparte de todo el tiempo y el trabajo invertido.
Sin embargo el documental, por su forma, su estilo de realización y su estructura, es un documental profesional, como cualquier de los que ves en TV. Jose Rentero y yo somos profesionales del audiovisual, con más de 8 experiencia en todo tipo de rodajes. Hemos trabajado en reportajes, spots publicitarios, cine y televisión, y creo que eso se nota en el resultado final. Todo lo que le falta de calidad de imagen (no está grabado en HD) lo tiene de sobras en estilo de realización y profesionalidad.
Aquí merece una mención especial la banda sonora, compuesta para este documental por Eduardo de la Iglesia, músico profesional. No queríamos rellenar las secuencias con música libre de derechos, y decidimos invertir en componer una banda sonora original. Seleccionamos un músico, le entregamos el documental completo y se dedicó durante varios meses a componer las canciones para cada una de las secuencias del documental. Creo que este aspecto, el que cada secuencia tenga una canción única, realza muchísimo el acabado final.
¿Cómo fue la vida del documental una vez realizado?
Acabar el documental supuso un desgaste enorme para Jose y para mi, ya que montábamos en nuestros ratos libres. Tras acabar la película ambos teníamos ganas de distanciarnos un poco del tema, y empezar a hacer otras cosas. Aquí cometimos el gran error de todos los principiantes. Hacer una película es 5% realización y 95% venta. Nosotros hicimos la parte divertida, la de hacer la peli, y para cuando había que empezar el proceso de venderla estábamos ya exhaustos.
El retraso en el proyecto se dió por muchas razones: causas familiares, laborales y de todo tipo impidieron que nos pudiéramos centrar en la venta. Al no haberlo grabado en HD (empecé en 2007, cuando lo del HD aún no era tan común) apenas tuvimos espacio para mover el docu por festivales, ya que la mayoría te pedían inflarlo, un proceso que cuesta un dineral. Tuvimos algunos problemas con la distribución, y todo ello fue retrasando más y más el estreno. Y también nos dimos cuenta que, al fin y al cabo habíamos hecho este documental para nosotros, para la gente del cómic y para todos aquellos que no conocen el mundillo del noveno arte. Esta película no fue planteada en un primer momento como proyecto comercial, por eso decidímos lanzarlo por internet, para así lograr el máximo de difusión y vincularlo con nuestros futuros proyectos.
¿Cuál fue tu motivación para realizar este proyecto?
Mi principal motivación para hacer «¿Que significa underground?» fue dirigir mi propio documental. Había hecho prácticas en otro documental y me había enamorado del formato. Nunca antes había dirigido, ni siquiera cortometrajes de ficción, pero al acabar las prácticas me sentía preparado para dirigir un largometraje documental. En la escuela de guionistas siempre nos decían «hablad de lo que sabéis», y por eso decidí hacer mi primer documental sobre una de mis grandes pasiones: el cómic.
También sabía que un documental sobre fanzines tendría buena acogida, y que de alguna manera estaría «jugando en casa», ya que la gente del mundillo fanzinero empezaba a conocerme, por lo que podría grabarles sin problemas. Y también, porque no decirlo, quería aportar algo al mundo del cómic; poner mi granito de arena, formar parte de él de alguna manera.
Y creo que el documental «¿Qué significa Underground?», pase lo que pase a partir del estreno, va a formar parte del mundo del cómic, del fanzine y del underground en España durante mucho tiempo. Y yo con eso estoy más que satisfecho.
¿Cuál será tu próximo proyecto?
Ahora mismo estoy trabajando en la que será mi primera novela gráfica como autor. Es un cómic de género autobiográfico que se titula «El día de la victoria». Va a ser mi primer cómic como autor y también como autoeditor. A partir del 1 de Noviembre comenzaré un crowdfunding para conseguir la financiación necesaria, y si todo va bien, será presentado en el próximo salón del cómic de Barcelona, y estará a la venta a partir de Abril de 2013. Si quieres más info entra en comiceldiadelavictoria.com o sígueme en facebook.
Mientras tanto sigo moviendo proyectos para cine y TV. Yo me considero, antes que dibujante de cómics o documentalista, guionista. Hay muchas historias que quiero contar, y muchos formatos y soportes en los que quiero plasmar las ideas que me rondan la cabeza. Tengo muchos guiones escritos, y muchas ideas para el futuro. QSU? no es el final; es solo el principio.
¿Qué significa underground?
Guillermo Carandini (Zeventrack, 2012)
Más info en la entrevista al director en la página 16 de Pez #9.