Fanzine El Virus Púrpura #8
Editado en diciembre de 2000
Color / Edición original en html
Edito
Ya está aquí la nueva entrega virulenta en el basurero de la indiferencia. En la indiferencia de lo que no existe. De todo lo proscrito. De lo que se sitúa más allá de «lo real», lejos de lo que «existe».
En un mundo donde todo queda trazado por cincuenta patrones, liderados por el mismo número de canales en plataformas televisivas, creando la sensación de que más allá de «tan variada» oferta no existe sino la nada. La nada más absoluta, la misma que delimita su extensión con las normas socialmente aceptadas, indiscutibles, pero socialmente aceptadas, que pueden funcionar o no, pero que han sido socialmente aceptadas. Las normas del juego que no lo olvidemos están socialmente aceptadas, lo cual debe ser siempre indiscutible: socialmente aceptadas.
Desde el fango de los socialmente inaceptados mandamos una nueva muestra epistolar que no quiere sino decir cosas, que pueden, o no, estar en un lado u otro de la línea.
Nuestro especial cómic, número siete, que debía estar listo para el salón del cómic de Granada, no lo ha estado ni para el de Barcelona. He aquí una nueva metedura de pata de este medio, a sumar a la larga lista.
Espárragos que por falta de riego arrancan sus raíces y se trasladan unos cientos de kilómetros, nos recuerdan que las apariencias de: por amor al arte, son sólo eso: apariencias. Apariencias que la gente percibía, que sentía cosas como cercanas a sí, que eran como propias.
No podemos pretender que todo el mundo se conforme con sellos de correo como nosotros. El evento en cuestión cuesta mucho y no olvidemos que son muy libres de decidir su política de marketing. Tal vez la gente tiene que aprender cuando debe sentir algo como propio y cuando tener sólo simpatía. La cuestión de siempre ¿me tiro a la piscina?
Desde la editorial de otra publicación, han lanzado una reflexión de la que queremos hacernos eco. Se preguntaban si las publicaciones gratuitas son competencia desleal a estas otras que son de pago. Nosotros no lo sabemos, aunque sospechamos que no. Hay gente para todo, hasta para pagar por fotocopias. Lo que atestiguo yo, como editor, es que hacer un fanzine «de pago», no es exactamente moverse al son de D. Dinero. Tampoco es una forma de vida, más bien sería un vicio de vida, o una vida viciada. Pero nada más.
Que aquí hay sitio para todos, se cobre a los lectores o a los anunciantes, o a ninguno.
Por Mon Magan
Editor púrpura
Automatics
«Duty» es vuestro disco más maduro. ¿Bastan sólo ocho años de carrera para firmar un disco tan brillante?
Lo ideal seria hacerlo con el primero, de todas formas no sabemos si es el más maduro esto es una opinión de la critica que así lo cree, si se entiende por madurez el paso del tiempo pues evidentemente si es el mas maduro pero no por ello ni mas ni menos trabajado que los anteriores, la madurez también tiene sus peligros como por ejemplo el acomodamiento y eso si nos preocupa.
Tener fama de poseer uno de los mejores directos nacionales ¿Influye a la hora de disfrutar de ellos desde el escenario o una es la causa de la otra?
Mas bien lo segundo, nunca nos hemos sentido presionados en un escenario por esta supuesta fama. Si estas seguro de lo que haces y dominas tu instrumento hay un 70 % para que sea mas fácil el directo. También tenemos malos días.
¿Qué sensaciones habéis tenido este año en Benicàssim? ¿hay sensaciones distintas a las de la primera vez?
Por supuesto no ha sido lo mismo que la primera edición entre otras cosas el festival en si mismo ha cambiado y nosotros lógicamente también, no diríamos que es un concierto mas pero con el paso del tiempo y tantos conciertos a cuestas te lo planteas como otra actuación en tu carrera, ni mas ni menos que otras, aun así es uno de los festivales al que mas cariño tenemos y si la sensación del publico es que nuestra actuación fue de las mejores que mas se puede pedir.
Como os sentís en la nueva faceta que abren temas como «Like a girl» y especialmente el brillantísimo cierre del disco «tell me what to say».
Bueno no es algo premeditado ni una nueva faceta de Automatics, siempre hemos cuidado mucho los medios tiempos y hemos intentado enriquecerlos con instrumentos no convencionales como puede ser una flauta, nos apetecía darle un enfoque distinto.
Puede ser una sensación personal pero no hay una tendencia en el disco a temas en esa línea ¿Podría ser esta una línea a tener en cuenta dentro de la evolución futura del grupo?
No, como hemos dicho anteriormente son temas que surgen en ese preciso momento y no un estilo ha seguir en futuras grabaciones, quizá ahora aun cuando Duty esta tan reciente nos apetece dar un rumbo radical a nuestra carrera.
¿Cual es la canción que más define al grupo hoy de las que se incluyen en el disco?
Es difícil porque no somos un grupo de una canción, de echo nunca hemos tenido un hit como Chup chup etc… nuestro trabajo es mas de conjunto por lo tanto es complicado decir que canción es mas Automatics, aun así casi todos coincidimos en «Between to star.»
¿La producción del disco, junto a la elección y confección de portada os sirven para que el disco sea más como queríais que fuera?
Quizá si, pero ha estas alturas de nuestra carrera nos apetece que alguien produzca, diseñe etc., nos queremos centrar en componer y nada mas.
¿Como os sentís con la crítica después de la vara que os han dando en algunos medios con la caza de brujas del difunto indie nacional o las comparaciones a lo de fuera?
En general hemos conseguido y convencido de que después de tantos años estamos hay y hemos sobrevivido a estos vaivenes que todo movimiento conlleva y parece ser que Automatics ha sobrevivido a todo esto por lo tanto cuanto menos se nos respeta pero se nos sigue exigiendo mucho mas que ha otros y eso desde nuestro punto de vista es bueno porque nos da ha entender que nuestra carrera interesa y que podemos seguir dando mucho mas de si.
¿Como veis la escena local? ¿Y la nacional?
La escena local la desconocemos, suponemos que habrá muchos grupos como en todos sitios, y de la nacional parece ser que esta un poco estancada, lo último es el nuevo pop que a nosotros en concreto no nos gusta.
¿Qué os gusta de lo que se hace ahora?
Lo que más nos interesa de momento es la música electrónica y sus diferentes vertientes, nos gusta oír este tipo de música aunque no por esto estemos influenciados ni pretendamos dar un giro radical a nuestra carrera.
Proyectos a corto-medio plazo.
Para Octubre sale un CD single con cuatro temas inéditos acompañado de un vídeo clip de TV preacher, para Enero del 2000 un LP con remezclas, seguiremos la gira de invierno y entraremos en estudio este próximo año para no demorar demasiado el nuevo LP.
Por Mon Magan
P.P.M.
3rd Round Brand New p.r. Sound es el disco más pulido y trabajado de la banda. ¿A llegado P.P.M. a la madurez creativa?
Puede ser, creo que ahora hemos aprendido a sacarle el máximo partido a una simple idea. Nos resulta mucho más fácil llevar una canción hacia el lado que nos interesa sin que esto signifique que es el más complicado ni en él que más arreglos puedes meter, a veces la sencillez también es algo complicado y es importante tener claro que quieres hacer con una canción o una idea.
Existen distintos registros dentro del álbum. El grupo desarrolla distintas formulas logrando una riqueza musical muy de agradecer. ¿Está buscada esta variedad en registros y sonoridades, o más bien es algo encontrado?
Siempre hemos sido cocientes de «las limitaciones» que tiene el estilo que hacemos, pero eso no significa que lleguemos con una canción nueva y se quede tal cual, la idea era diversificar al máximo, puesto que teníamos intención de meter muchos temas ya que el Novi´s Cap se quedo un poco corto, pero en ningún momento hemos cogido tema por tema y hemos estudiado el arreglo que le podría pegar, simplemente ha salido de forma espontánea una vez que el tema estaba medio acabado, de otra forma creo que no hubiese quedado muy natural.
¿La autoproducción es la forma más valida para conseguir un resultado coherente o sólo es otra forma de hacer las cosas?
Creo que es una forma tan valida como otra cualquiera siempre que se haga bien el trabajo, nosotros nos hemos visto casi obligados a hacerlo así debido al mal trabajo que había realizado la gente en la que habíamos confiado para los dos discos anteriores, esta claro que es un trabajo duro y que sería más cómodo que alguien lo hiciera por nosotros, pero también te reconforta pensar que todo lo que se va consiguiendo es gracias única y exclusivamente a uno mismo.
En las colaboraciones del disco. ¿Están todos los que son? ¿Quién no está y debería?
Florent y Erick nos comentaron que les apetecía meter algo, aunque algunas ideas que tenia Erick no pudimos llevarlas a cabo por falta de tiempo, a Migue lo cogimos por sorpresa cuando fue al estudio a llevar el sampler que nos iba a dejar. Nos gusta que los amigos aporten cosas, pero esta claro fliparíamos si colaborase con nosotros algún Ramone por ejemplo, alguien de los Supersuckers, sería un orgullo y un placer.
Con la visión desde algunos meses después de publicar el disco. ¿Cuál sería el balance de este?
Estamos muy contentos con el resultado, las criticas han sido buenas y no hemos parado de tocar, desde febrero hasta ahora llevamos un total de 43 conciertos en una gira que aun no ha terminado, vamos a terminar el año con un total de casi 70 conciertos y eso para un grupo como nosotros es súper importante. Pero no todo es maravilloso, la distribución está siendo bastante regular y eso no depende directamente de nosotros pero nos perjudica, hay gente que no encuentra el disco en las tiendas y desde aquí invitamos a todo el mundo a que no lo pida a nosotros si no lo encuentra
Inmersos aún en la intensa gira. ¿Existen los grupos de directo y los de estudio? ¿P.P.M., a que bando pertenecería?
creo que todos los grupos son de directo principalmente, casi ningún grupo entra en estudio hasta que no lleva bastante tiempo tocando aunque sea solo en el ensayo que al fin y al cabo es directo y muchos de esos grupos no saben casi ni lo que es una mesa de mezclas, lo que pasa que con el tiempo hay gente a la que le divierte más el trabajo en el estudio. P.P.M. se lo pasa en grande encima de un escenario, sin duda subir a un escenario es una de las cosas más divertidas que te pueden pasar.
¿Cómo veis la escena local y nacional?
Hay buenos grupos y grupos que son una mierda, como en todos sitios, pero el problema es que en esta ciudad la mayoría de la gente esta más preocupada de chuparse las pollas unos a otros y de demostrar lo guais que son por estar en un jodido grupo, y eso me parece lamentable, deberían preocuparse más por salir fuera, tocar y hacer cosas realmente importantes porque así no se van a comer una mierda. Últimamente me están gustando grupos españoles como 995 o Amphetamine Eaters pero en general escucho más música americana o inglesa.
Como ha sido la producción del disco.
Entre Carlos y nosotros hemos conseguido que el disco suene duro y potente sin que se haga difícil de escuchar, quizás no suena con la crudeza que el anterior pero queríamos algo más depurado, además había que conseguir cierta coherencia con todos los arreglos que hemos metido.
El balance de Wild Punk Records, presente y futuro cercano.
Ahora mismo estamos en un momento de expansión, prácticamente acabamos de nacer y nos queda mucho camino que recorrer, pero somos cocientes de que es complicado, se veden muy pocos discos y a veces no obtienes el interés por parte de los medios que nos gustaría pero todo llegara.
Próximas producciones de Wild Punk Records.
Ahora mismo acabamos de editar un maxi de Lakademia (la nueva sensación del Hip-Hop), el CD de No Picky (Ramones 100%), y próximamente tendremos a Starchil-dren, Martín, el Vol.II They´re playing punk-rock, la edición en vinilo del último disco de P.P.M….
Próximos objetivos de P.P.M.
Seguir tocando, grabar y editar el conocido «It´s alive» de los Ramones, grabar algunos temas nuevos para un Sg y algún recopilatorio que nos han pedido, y en unos días empezara a verse el vídeo que hemos grabado del tema «3rd Round» del «R´N´R en el instituto», versión en castellano del clásico de los Ramones incluido en el corto El generador adolescente dirigido por Pedro Temboury.
Por Mon Magan
José Ignacio Lapido
El momento de editar el debut en solitario ¿Lo tenias decidido o es algo que ha llegado sólo?
El álbum salió al mercado a finales de Abril; yo comencé los ensayos con los músicos en Septiembre del 98 y entré en el estudio en Noviembre. Por supuesto las canciones las compuse bastante antes. Como ves las cosas no suceden por casualidad… es un proyecto pensado y calibrado con mucha antelación.
Todos los temas que al final se han incluido en el álbum. ¿Cuándo fueron escritos? ¿Hay alguna canción cercana temporalmente a 091?
Todos los temas están compuestos en el lapsus de tiempo que hubo entre la separación de 091 y el mes de Septiembre del 98… ahora mismo no recuerdo cuál es el 1º que escribí, pero ninguno de ellos está escrito cuando los «Cero» existían.
¿Qué separa al José Ignacio de AL-DAR del de 091? ¿Y a estos del que firma «Ladridos del perro mágico»
ALDAR fue un grupo primerizo y hay que valorarlo como tal. No teníamos ni idea de tocar nuestros instrumentos y el hecho de que grabáramos un single no significa que fuéramos mejores de lo que en realidad éramos. Con 091 era distinto: lo formábamos cuatro tíos con afinidades personales y musicales y eso se notaba. Sabíamos lo que queríamos hacer. Durante todo el tiempo que duró 091 yo fui madurando como músico y como persona y ese desarrollo es el que me ha llevado a grabar los discos que he grabado incluido éste último «LADRIDOS DEL PERRO MÁGICO».
La canción extra del último CD single de 091. ¿Anunciaba que estabas perdiendo el miedo al micro, o fue más un divertimento?
Yo ya había cantado otras canciones en discos de 091. En «MAS DE 100 LOBOS» del año 1986 canté dos temas «MAS DE 100 LOBOS» y «ME SIENTO MAL». En «EL BAILE DE LA DESESPERACIÓN » del año 1991 canté «UN DÍA CUALQUIERA». La penúltima gira que hicimos yo cantaba una versión de Muddy Waters «ROLLIN`AND TUMBLIN`». La canción de la que me hablas «ESPEJISMO Nº 8», no es un divertimento, como no lo es ninguna de las que he grabado en mi vida. El hecho de que la cantara yo sólo se debió a que los demás componentes del grupo estaban en Madrid ese día y, obviamente, no iba a llamar al vecino para que la interpretara.
Fue determinante esta experiencia a la hora de plantearte tu carrera en solitario o ya estaba decidido por aquel entonces?
No, no fue determinante. Yo tuve mis dudas antes de lanzarme en solitario. Las dudas no venían por el tema vocal… sabía que si me lanzaba en solitario tendría que hacer todas las entrevistas yo solito y eso me incomodaba bastante… (es broma)
Con la visión de algunos meses después del disco. ¿Cual sería el balance de este?
Todos los músicos, si te fijas en sus entrevistas, dicen siempre que su último álbum es el mejor que han hecho nunca… creo que yo también voy a caer en el tópico, pero… ¿Qué puedo decir? El balance es muy positivo (en serio).
¿Cual es la canción que más te define hoy de las que se incluyen en el disco?
No sé, ahora estoy escribiendo canciones nuevas. Yo no le doy muchas vueltas a lo que hice en el pasado… no me quedo ensimismado oyendo mi disco. Apenas lo he oído después de grabarlo… pero creo que es muy bueno.
¿Cómo ves la escena local? ¿Y nacional?
La escena granadina está estupenda. Grupos como HAREH LAREH, DEL AYO, DORIAN GRAY, NIÑOS MUTANTES, PESADILLA ELECTRÓNICA, MAMA BAKER tienen todos un gran nivel. De la escena nacional me gustan LOS HERMANOS DALTON y DOCTOR DHIVAGO.
Háblanos de la producción del disco.
En la producción he intentado darle a cada canción el tratamiento justo de instrumentación que necesitaba para que no se perdiera la idiosincrasia de cada melodía.
¿Que sentías justo antes de editar este disco? ¿Representa más responsabilidad llevar tu nombre y apellidos en la portada o eso es algo secundario?
Tenía sensaciones contrapuestas. Por un lado tenía una gran emoción porque creía que el disco era bueno y me apetecía que la gente lo oyera, por otro lado tenía miedo, tal vez, por ser el primero que grababa en solitario. El que lleve mi nombre y apellidos es una gran responsabilidad… no podía decepcionar a mi familia.
¿Cómo has visto el reencuentro con tu público?
En los conciertos que he dado hasta la fecha la gente me ha recibido muy bien, muy amablemente y he tenido eso que se decía antes: gran éxito de crítica y público. En todo caso pretendo que mis nuevas canciones gusten, no solo a los antiguos seguidores de 091, sino a otra gente también que sea degustadora de buena música.
Algunos de tus seguidores tal vez esperaban alguna nostálgica colaboración en el disco después de tres años sin 091. ¿Has sentido esa expectación?
NO, yo no he sentido ninguna expectación en ese sentido. La verdad es que cuando hago un disco solo pienso en lo que Yo, quiero hacer y no en lo que esperan los demás que haga. En todo caso colabora mi hermano Víctor, que hace un magnífico «solo» de guitarra en «HABLANDO EN SUEÑOS»… además me acompaña como guitarrista en la gira.
Proyectos a corto-medio plazo.
El primer proyecto es el iniciar una gira el día 7 de Octubre que durará hasta el mes de Diciembre y que me llevará a tocar por una veintena de ciudades españolas. También está la salida del 2º single extraído del álbum que es «SIGO ESPERANDO», que incluirá una canción inédita «DUDAS RAZONABLES» y una pista para CD ROM con el vídeo-clip de la canción.
Por Mon Magan
Aslan
No son unos unos recién llegados, Aslan llevan haciendo música más de quince años, formados en 1983, no logran hasta 1986 editar su primera grabación This is un single para una independiente que logra el «mejor single del año» lo que despierta el interés de la multinacional EMI que publica, en febrero de 1988 el primer álbum de la banda, Feel no shame, que fue calificado por la prensa como una afrenta a U2, que se encontraba en pleno reinado.
De cualquier manera la expectativas no se cumplieron, ya que el grupo inicia una caída del grupo en parte producidas por la relación entre las drogas y el cantante, Christy Dignan. en 1988 su lanzamiento internacional fue el inicio de una serie de problemas: peleas callejeras, problemas en hoteles, aduanas, etc.
Capitol records vende en América 60.000 copias en dos semanas que se materializo con una gira por los USA que agravó los problemas de drogas, detenciones, etc.
Con un parón de grupo, Christy se desintoxica y colabora con Marillion y Terence Trent D’arby, llegando a publicar un single en solitario. El grupo ficha por la independiente Solid records. Una serie de singles y trabajos en solitario llevan a la practica separación de Aslan en 1990.
Gracias al festival de Finglas (Eire) que propuso una reunión de la banda para un único concierto, Christy estaba a punto de firmar un contrato por seis discos con su nuevo dúo Christy and Goff para Epic, pero la reunión genero la oferta de BMG para grabar un single y un contrato para un CD. El single Crazy World se colocó en el top 5 lo que animó a la grabación del CD, que no empezó muy bien. Las relaciones con la discográfica fueron deteriorándose hasta llegar a la publicación por una filial sin gira ni promoción.
La falta de discográfica para el renacido grupo supuso la vuelta a Solid que editó un single y un recopilatorio de las grabaciones de los miembros de la banda en la etapa de no existencia de Aslan, el buen funcionamiento de los singles era un buen pronostico para el disco Here comes Lucy Jones, que alcanzó el disco de Oro colocándose la primera en la primera semana en el 14 del top 30 Irlandés. La gira de promoción incluyó Irlanda, Francia y Alemania.
Emi decide negociar con Aslan un nuevo disco, el grupo decide firmar un recopilatorio y seguir fiel a Solid. Es por eso que la granadina Big Bang, socia de Solid para España y Portugal, tiene los derechos del disco Here comes Lucy Jones que edita a finales del 1998, mientras Emi edita simultáneamente el recopilatorio.
Por Mon Magan
Discos
The Pribata Idaho
Spain is Pain
Elefant
The Pribata Idaho entrega con éste su cuarto álbum todo un tratado de savoir faire en mayúscula. Un mosaico compuesto por luces y sombras, contrastes y recovecos que manteniendo estructuras clásicas, y aún tocado a la antigua usanza, desencadenan en nuevas y grandes canciones, añejas pero a años luz de la cultura del sucedáneo.
Con canciones como la que da título al disco, y un buen puñado más, el grupo despega y se distancia de la media por creatividad, por maestría en la ejecución y por poseer la suficiente mano como para probar exquisitos vinos sin dejarse embriagar por ninguno y seguir siendo ellos mismos. Magistral.
María del Mal
Cada vez más mala leche
A la caza de Ñu
El avance del nuevo disco de los granadinos María del Mal, de título: María del Mal en el país de las maravillas, incluye dos temas extraídos del disco Tiempos Mejores y Solidaridad S. A. donde el grupo retoma su particular lucha con letras más sangrantes y bases rítmicas más contundentes, que en su anterior entrega. Su lucha contra el adormecimiento se complementa con los temas María del Mal y Puta Tele en directo grabados en la Industrial Copera de Granada el pasado noviembre. Si esto no es poco se incluye la versión del Prowler de Iron Maiden y una pista en formato digital de vídeo de Bocata Peyote dirigido y realizado por María Rodríguez Reche.
Automatics
Duty
Elefant
Duty, la última entrega de Automatics, nos muestra la imagen más madura del grupo. Buenas canciones formadas por guitarras distorsionadas junto a estribillos elaborados pero asequibles, todo ello con unos arreglos que van desde el piano a la flauta, configuran un disco nada previsible pero muy imprescindible.
La variedad en las composiciones nos llevan, también, desde la faceta más preciosista del grupo como en Tell me what to say a la fuerza de Tv preacher. Muy recomendable.
José Ignacio Lapido
Ladridos del perro mágico
Big Bang
Pocos discos han sido tan esperados como el debut en solitario de José Ignacio (García) lapido Pero es que precedentes de calidad, y por que no decirlo malditismo, como 091 no se encuentran todos los días.
José Ignacio firma un disco muy pulido y trabajado, un disco maduro como la fruta en su punto listo para ser devorado por paladares no necesariamente nostálgicos de números de teléfono, y eso tal vez sea lo más de agradecer, que aunque se tenga la fórmula alquimista de las canciones mágicas no se haga más de lo mismo sino que un paso más allá se busque un concepto propio. Así se obtienen canciones que suenan a lo que son, nuevas.
La brillantez de la homónima Ladridos del perro mágico, se torna deslumbrante en El dios de la luz eléctrica, Furioso con el mundo o Sigo esperando.
Supervivientes
Lanbrue
Big Bang
Que la música celta se encuentra de gran vigencia en nuestro país es un secreto a voces. La proliferación de festivales exclusivos de este tipo de música llega hasta pequeñas poblaciones de los más dispar de nuestra geografía. Esta invasión pacífica y saludable está animada en parte por bandas ajena a la moda, a grupos que ya estaban aquí mucho antes de que fueran populares estos sonidos. Un claro ejemplo de esto es Supervivientes que desde 1991 trabajan bajo este nombre y que está formado por músicos provenientes de otros grupos como Lombarda, Shunka, Al-Bayarin, Mandanga o Dayfriends interesados por la fusión, el folk o el flamenco.
Lanbrue palabra que designa en Euskadi a un tipo de brisa densa, ha sido grabado en Norwich y recoge algunos de los temas más emblemáticos de la banda.
VV. AA.
Verano del 99
Elefant
El último de los sampler que periódicamente edita Elefant con algunas de las novedades del sello ha recibido el nombre de Verano del 99 y la estética de banda sonora de película con imágenes de la edad de oro de la costa francesa.
El interior se lo reparten bandas de «siempre» como Patrullero Mancuso con su memorable Mi vida va bien, Le Mans o Automatics con la nueva hornada de bandas como La Pequeña Suiza, Niza y unos magníficos Me Enveneno de Azules y Juniper Moon. El disco se cierra como es costumbre con un tema fuera de créditos.
Graham Foster
The Bassman Tapes
Big Bang
El segundo álbum de Graham Foster para Big Bang es una colección de temas en el que encontrar ecos de la amplísima historia musical de esta figura del mundo del blues rock. Desde los ecos dylanianos de Don’t give up hasta el clímax blues de One more shot of the blues
Quien haya visto a Graham en su larga gira Graham Foster Night Train en algún punto de nuestro país sabe lo que encontrará en este disco: Blues 100 % de primera calidad.
In The Dark
The single is here so you better get ready for the album
Pussycats
Para cuando leas esto In The Dark ya no existirán y este será su último trabajo publicado. Un CD Single que presenta con cuatro versiones el que habría sido primer single adelanto del ya imposible próximo nuevo disco de los malagueños. Nº 1 se presenta en la versión que serían del disco, en un remix pop (claramente indicada como la favorita de la banda), otra llamada club versión y la lyrics remix de solo voces (con oscuras conexiones a «moviestar», quien sabe a otros les resultó bien aquello de «radio three») Cierra el disco una concesión aún más oscura toda una versión, y bastante interesante, de Un día en Texas de Parálisis Permanente.
Por cierto el nombre del nuevo grupo de Miguel Mora es Digital 21.
The Brontës
Moontime
Astro
En 1998, The Brontës, ganaron el concurso Imaginarock compitiendo con unas 1200 bandas de todo el estado. Con esta tarjeta de presentación se tiene mucho dicho, pero lo que verdaderamente tiene mucho que decir son los 12 temas del disco que desde una inmediatez y una frescura nada común nos llevan a ese pop de toda la vida que recoge lo mejor de los últimos años de historia musical en esta península sin olvidar lo hecho fuera. Mas fresco, imposible.
P. P. M.
3rd round brand new p. r. sound
Wild Punk
P.P.M. ha conseguido en su tercer larga duración lo que otros sólo sueña tras toda una vida. Y es que 3rd round brand new p. r. sound todo un disco de punk repleto de fuerza y diversión tenga también a partes iguales melodías, madurez y poseer una riqueza de matices y colorido muy alejado de la linealidad de otras bandas punk.
Así las píldoras de punk concentrado se adornan con arreglos de cuerda e incluso de viento logrando un buen puñado de temas (21) de entre un minuto y tres que globalmente resulta como el disco más maduro ( y divertido) de P. P. M.
Aslan
Here come Lucy Jones
Big Bang
que Aslan es una gran banda se sabe sin tener que mirar las listas de éxitos, que garantizan todo menos eso, sino que solo hay que deleitarse con cualquier corte del álbum. Sorprende la frescura de una banda con 17 años de trayectoria llena de subidas y bajadas, problemas, parones pero sobre todo llenos de buenas canciones.
El sonido de este álbum recuerda a Oasis pero aportando conceptos propios y demostrando que la edad es sólo un estado mental.
Eskorzo
Yerbagüena
Chrysalis
El conocido concurso de bandas Lagarto rock de Jaén, representa una forma efectiva de darse a conocer para muchas de las nuevas formaciones andaluzas. Entre las interesantes propuestas que representan los ganadores de este certamen, nos encontramos a Eskorzo, ganadores de la edición de 1997, y cuyo premio se refleja en este CD-Ep, con un sonido muy brillante y elaborado, y unas canciones redondas y encantadoras.
Najwajean
I’m gonna be (500 miles)
Subterfuge
Aquí tenemos la canción del anuncio, la versión del tema de los Proclaimers en clave trip hop que ha catapultado a la banda al público masivo, pese a los riesgos que entrañan este tipo de trabajos, Najwajean, resulta aún más que creíble.
Lo maravilloso para sus fans viene después, el corte inédito She´s got one (sólo incluido en el Stereoparty IV) sencillamente magistral, entre lo mejorcito que han firmado.
VV. AA.
Stereoparty IV
Subterfuge
La cuarta entrega del sampler de subterfuge refleja el excelente momento por el que pasa el sello. Dividido en cuatro partes, recorre lo más destacable de las bandas que ahora mismo militan en la independiente. En Canciones desde la tumba cuatro ejemplos de las reediciones en esta colección. El apartado de Subterfuge Satanic Charme remata magistralmente la mejor entrega de la fiesta estéreo.
Plastilina Mosh
Monster Truck
Emi
Los mexicanos Plastilina Mosh aportan el momento experimental de esta sección. Desde la independencia se pueden realizar experimentaciones asequibles al gran público, o visto desde otro punto innovación de fácil escucha con momentos de brillantez y ritmo nada común en la industria hoy por hoy.
Por José R. Cortés
En el ruedo con Mike Oldfield
Varias campanas tubulares en fila india, Mike Oldfield frente a ellas y de repente el entusiasmo del público cuando empieza a hacerlas sonar. Eran las diez y media y la noche ya permitía proyectar los
espectaculares juegos de luces. No sonaban ya las melodías célticas de los gallegos ‘Luar na lubre’ (¿qué debe sentirse cuando tocas a plena luz del día ante un público que llena una plaza de toros, que te aplaude y se lo pasa bien, pero que en realidad las pelas de la entrada las ha pagado por ver al que va a venir después de ti?), bastante más comunicativos que la estrella, que dejó bien claro que sus estancias en Ibiza no las ha aprovechado para aprender español.
Aunque empezó con 2 temas de ‘Songs of Distant Earth’, el disco dedicado a la novela de ciencia-ficción de Arthur C. Clarke, a lo que dedicó más minutos fue a sus dos discos más recientes, ‘Tubular Bells III’ y ‘Guitars’, haciendo sonar con una facilidad apabullante las 6 guitarras que tenía a su disposición (supongo que cada una costaría varias veces el salario mínimo interprofesional). Pero era al llegar los temas cantados cuando la distancia entre público y escenario se hacía mucho menor, que para eso se había traído Oldfield, frío y reservado inglés, a su vocalista negra que, si en ‘Shadow on the Wall’ consiguió entusiasmar, en los dos bises que cerraron el concierto, ‘Moonlight Shadow’ y ‘Family Man’, ya se llevó de calle a todo el público. (Cuántas gafas y cuántas calvas incipientes y no incipientes había entre los asistentes, más que en cualquier concierto de, por ejemplo, ‘Mojinos Escozíos’)
Así que se puede decir que Mike Oldfield cumplió con la brillantez de él esperada su compromiso con el público de la plaza de toros cubierta de Leganés. ¿No se siente extraño un inglés tocando en una plaza de toros oyendo a sus pies a unos cuantos diciéndole ‘torero, torero’?
Por Paco Fernández
Top bicho
1. El idilio
SR. CHINARRO
Acuarela
2. El coleccionista
LOS PLANETAS
Rca
3. She´s got one
NAJWAJEAN
Subterfuge records
4. Sr. Thomson
CIUDADANO LÓPEZ
Matarile records
5. Reggae pa mai
ESKORZO
Chrysalis
6. Aquí vivía yo
LE MANS
Elefant records
7. Hablando por hablar
CHONCHI HEREDIA
PolyGram
8. Automático
FLOW
Acuarela
Por Mon Magán
Viñeta
Por Paco Fernández
X Semana de Cine Fantástico de Málaga
Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2000 se celebró en Málaga la X SEMANA INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO que organizaba un año más la Universidad de Málaga en colaboración de Ayuntamiento, Diputación provincial y la Junta de Andalucía.
Con un importante esfuerzo de la organización por crecer y mejorar se presentó la mejor edición de este, ya, veterano festival, que entre otras presentaba la singular novedad de que el jurado estaba constituido por miembros de la comunidad universitaria (catedráticos y alumnos)
Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Buñuel, la organización se volcó en la figura del padre del surrealismo cinematográfico. Un ciclo con sus mejores películas, una exposición de carteles y la presencia de Silvia Pinal (la actriz que interpreta a la novicia en Viridiana entre otros papeles con el genial director), Roberto Cobo el actor mejicano ofreció una conferencia sobre sus experiencias y recuerdos del homenajeado) y Juan Luis Buñuel, el hijo que llegó a desempeñar funciones de primer ayudante de dirección a las ordenes de su padre en películas como la mencionada Viridiana o en El diario de una camarera.
Inauguración y Clausura
Para la inauguración se contó con el estreno en España de LET THE DEVIL WEAR BLACK (El Diablo Viste de Negro). Un thriller de ambiente moderno cuya acción transcurre desde Bel-Air a los clubs de striptease extremos de Los Ángeles. Dirigida por la joven Stacy Title cuyo anterior trabajo Down on the waterfront le valió una nominación al Oscar.
Y otro riguroso estreno en España para la clausura BATS (Murciélagos), de Louis Morneau, donde un pueblo es víctima de los ataques de una bandada de murciélago.
Largometrajes a Concurso
La sección a concurso estaba formada por las cintas:
FREEWAY II dirigida por Matthew Bright y llena de sangre y víscera. La primera parte de esta película fue presentada el año anterior a este mismo concurso.
KISS MY BLOOD de David Jazay. Historia de un año lésbico entre vampira y ama de casa.
LES AMANTS CRIMINALS de François Ozon.
MOLOCH de Aleksandr Sokurov.
OF FREAKS AND MEN de Alexei Balabanov.
THE QUIET FAMILY de Kim Ji-Woon.
RAZOR BLADE SMILE de Jake West.
REWIND de Sergio Gobbi.
TUVALU de Veit Helmer.
Informativa de Largometrajes
Dentro de este ciclo se proyectaron las películas: CORAZÓN de Charles McDougall, DEAD MAN’S CURVE de Dan Rosen, HEAVEN de Scott Reynolds, MUERTO POR LLEGAR A CASA de Carlos de Silba y George Sluizer, SEUL CONTRE TOUS de Gaspar Noé, SITCOM de François Ozon que también contaba con una película en la sección de largometrajes a concurso, STORMRIDERS de Andrew Lau y UNA SOMBRA EN LA NIEVE de Attila Janisch.
Cortometrajes a Concurso
La sección a concurso estaba formada por los cortos:
40 EZETZ, AGOBIADO Y DISTRAIDO EN UN MOTEL DE CARRETERA UNA CALUROSA NOCHE DE PRIMAVERA CON SEIS PREGUNTAS Y TRES MUERTOS, ASCENDENTE, BRÚTALOS, BUNNY, CASA PACO, DESCONOCIDO, LA ISLA DE LA TORTUGA, EL TAXISTA PERFECTO, METAMORFOSIS, ON EDGE, THE CANTERBURY TALES, THE HORROR FROM HELL, THE RAVEN… NEVERMORE, VOCACIÓN DE MARTIRIO, WORMCHARMER y TORRE.
Luis Buñuel: El encanto indiscreto
Dentro del homenaje a Buñuel se proyectaron buena parte de sus más destacadas películas: BELLE DE JOUR (1966), DIARIO DE UNA CAMARERA (1964), EL ANGEL EXTREMINADOR (1962), EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA (1972), EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (1974), EL RIO Y LA MUERTE (1954), ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (1977), LA VÍA LÁCTEA (1968), SIMÓN DEL DESIERTO (1965), TRISTANA (1969) y UN PERRO ANDALUZ (1928).
Homenaje a Ray Bradbury
En esta sección se proyectaron dos películas basadas en novelas de Ray Bradbury. La primera, en la que también trabaja como coguionista junto a Howard Kreitsek era EL HOMBRE ILUSTRADO. La segunda película era FAHRENHEIT 451.
3-D Magic Movies
La sección más espectacular del certamen fue sin duda el apartado de versiones en 3 dimensiones de viejos clásicos del cine de terror. Las recreaciones fueron: CARNE PARA FRANKESTEIN (1974) producida por Andy Warhol, CRIMEN PERFECTO (1954) de Alfred Hitchcock, EL GRAN TIBURÓN (1983), LOS CRÍMENES DEL MUSEO DE CERA (1953) y VIERNES 13. 3ª PARTE (1982).
Clásicos Recuperados
No se podía perder la oportunidad de volver a visionar clásicos como: CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER (1964), COLOSSUS. THE FORBIN PROJECT (1969), ISLED OF THE DEAD (1945), JENNIE (1948) y THE HEAD (1959).
Monty Python: Completamente diferentes
El humor más corrosivo estuvo representado por las películas: LAS AVENTURAS DEL BARÓN MUNCHAUSEN, EL SENTIDO DE LA VIDA, LA BESTIA DEL REINO, LA VIDA DE BRIAN, LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA Y SUS LOCOS SEGUIDORES, LOS HÉROES DEL TIEMPO, MONTY PYTHON EN HOLLYWOOD y SE ARMÓ LA GORDA.
Sesiones especiales
En este recoveco del festival se pudieron ver películas recientes como: THE ACID HOUSE, FULL TIT BOGIE, LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES 30th Anniversary Edition, LES DERNIER COMBAT y PREMUTOS. DER GEFALLENE ENGEL.
Lo mejor de la Animación
En esta sección destacó LA PRINCESA MONONOKE de Hayao Miyazaki. Así mismo también se proyectaron las películas de Bill Plympton: I MARRIED A STRANGE PERSON, MONDO PLYMTON, MORE SEX & VIOLENCE y THE EXCITING LIFE OF A TREE.
Por Redacción
…Y otro 98. Brecht, Eisenstein
Literatura y lucha ideológica
Brecht autor de obras celebérrimas como La ópera de dos centavos, Terror y miseria del Tercer Reich, Un hombre es un hombre, Galileo Galilei, Madre Coraje y sus hijos, escribió también poesía, novelas y numerosos ensayos de carácter revolucionario. En La ópera de dos centavos rompe con toda una tradición literaria en torno a la pobreza e inaugura otra que la sube al escenario incluso como ópera (transgresión culminada por Ivá que retomará al protagonista, Mackie Navaja, para el cómic), definiendo, y he aquí la novedad, la estructuración de la pobreza como inversión de la estructuración de la riqueza, remedo del mundo de la riqueza, pero a la inversa (de ahí la cuestión de las reglas sociales entre los pobres, la lucha entre las bandas).
La coherencia ideológica que le caracterizó, hizo que ante el advenimiento del nazismo se exiliara a Dinamarca, Finlandia, Suecia, Estados Unidos, Suiza, y por fin pudo regresar a Berlín, donde murió en 1956. Antes y durante el exilio, planteó una frontal oposición tanto al nazismo como al stalinismo, criticando, denunciando, desde su posición de compromiso de izquierdas, tanto al capitalismo que había engendrado al monstruo del fascismo («las fronteras que no pueden ser cruzadas por las mercancías serán cruzadas por los tanques, que también son mercancía») como a la dictadura soviética encabezada por Stalin que coaccionó la libertad del individuo que propugna el marxismo («en Rusia la teoría política se ha ido a la mierda; sobre la democracia política no se conocen más que frases, nada se sabe de la forma de organización social de la producción.
La actualidad de la poética brechtiana se percibe claramente en su primera premisa: unión de compromiso y arte. Frente a la «dramaturgia aristotélica», de la que bebe el teatro burgués, que parte de los efectos de la catarsis, de la identificación del espectador con lo representado eliminando la actitud crítica, Brecht plantea el efecto del distanciamiento: entiende la realidad como un concepto dialéctico, contradictorio, en lucha continua, de manera que el teatro del distanciamiento consiste en señalar el carácter contradictorio, el carácter procesual que sufren los estados, sucesos y personajes concretos. El teatro sólo ha de tener fines didácticos, sólo ha de plantear los movimientos (y estados de ánimo) del hombre, modelados para su estudio; se debe mostrar el funcionamiento de las relaciones sociales, para que la sociedad pueda intervenir.
Estamos, en definitiva, ante la definición de una nueva función social del arte: » así como la política es una acción contra la imperfección del planeta, puesto que siempre se hará política porque nada es satisfactorio sobre la Tierra, así también la literatura es una acción contra la imperfección del hombre».
Poética de la nueva sociedad
Si al inicio de su producción cinematográfica Eisenstein perseguía un arte nuevo a través de la ruptura total con el pasado burgués, postulando el » colectivismo» como principio estético fundamental del arte proletario («El nuevo arte toma como héroes no al individuo, sino a la colectividad o al hombre inserto en la colectividad»), premisa perceptible claramente en largometrajes como La huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925), Octubre (1927), La línea general (1929), ya al final de su carrera la estética fílmica estará dominada por el psicologismo, pretendiendo la síntesis de todas las artes tradicionales, idea que se perfila en Iván, el terrible (1943-45), ópera cinematográfica donde fusiona en una categoría artística nueva la pintura, la arquitectura, la música y el teatro («cine cromófono»).
Solamente la producción teórica acerca del montaje cinematográfico le hace grande: frente a la concepción del montaje como mera «adición» de planos de los pioneros del cine (D. W. Griffith Intolerancia (1916), El nacimiento de una nación (1915), Kulechov), Eisenstein lo concebirá como «choque», «conflicto», «colisión» de dos planos que hace surgir un nuevo concepto inrrepresentable o abstracto en la mente del espectador. Teorizó, además, acerca del empleo contrapuntístico y antinaturalista del sonido, el montaje audiovisual, el monólogo interior, la puesta en escena en profundidad de campo, el cine en color, el relieve, preludio de la proeza de Orson Welles en Ciudadano Kane.
La aldea global
Brecth y Eisenstein, pues, utilizan lenguajes diferentes (teatral y cinematográfico) para intentar plasmar/cambiar la misma realidad conflictiva, en lucha de clases continua, por lo que construyen una nueva estética cuya vigencia puede ser guía para las nuevas formas de expresión artística («la era digital») de este final de siglo: «La profundidad ideológica del tema y de la materia es y será siempre la verdadera base de la estética, lo que confiere su pleno valor a la realización de novedades técnicas, pues los medios de expresión más perfeccionados sirven sólo para dar cuerpo a las formas más elevadas del pensamiento» (Eisenstein).
FUENTES CONSULTADAS:
De Brecht:
– Diario de Trabajo, III Volúmenes, Nueva Visión, Buenos Aires, 1977
– El compromiso en literatura y arte, Península, Barcelona, 1973
– Teatro completo; XIV Volúmenes, Nueva Visión; Buenos Aires, 1965
De Eisenstein:
– Teoría y técnica cinematográficas, Rialp, Madrid, 1959
– Reflexiones de un cineasta, Lumen, Barcelona, 1970
Por Antonio F. Gómez Soto
Cicciolina
Ilona Staller nació en Budapest el 26 de noviembre de 1955. Ya desde los trece años comenzó a hacer trabajos como modelo publicitaria para más tarde emigrar, aún menor de edad, a Italia.
Posa desnuda para Playmen y debuta en producciones eróticas como Le monde des sens (1972) o Incontro d’amore (1971).Conoce al que sería su representante y compañero sentimental, Riccardo Schicchi.
Convertida en estrella de la radio, con un programa nocturno sobre sexo, se hizo popular como cicciolina por ser este el eufemismo con el que se refería a la vagina, ya que sus explícitos comentarios le acarearon varios juicios por obscenidad y el cierre de la emisora Radio Luna de Roma.
Después recorrería Italia con un espectáculo erótico y representaría el primer destape televisivo italiano en 1978, con un gran escándalo nacional que la disparó a cotas de popularidad altísimas. Rodó la primera película porno realizada en vídeo La orgía atómica (1985) y a partir de aquí comenzó a protagonizar producciones X que dirigía su compañero sentimental. Una de las mejores es Cicciolina number 1 (1986). Si bien parte de su fama la consigue con escenas escatológicas y zoofílicas como en Teléfono rosso (1986).
Paralelamente desarrolla carrera política en el Partido radical Italiano, llegando a ser elegida diputada, para después retirarse del porno y fundar el Partito de l’amore con otras estrellas del porno.
Por Antonio Asesino
VI Festival de Jóvenes Realizadores de Granada
Aparte de la sección a concurso, de la que incluimos el palmares, entre los ciclos paralelos tuvimos una muestra del cortometraje belga y un ciclo sobre Jim Jarmush.
FISHBELLY WHITE
Michael Blurke, Estados Unidos.
Primer Premio del Jurado Internacional de Cortometrajes en 16 mm. por la sensibilidad e inteligencia con la que aborda el tema de la homosexualidad.
DEVIANT!
Eoin Clarke. Reino Unido.
Segundo Premio del Jurado Internacional de Cortometrajes en 35 mm. por la virtud de ser divertida y el impacto visual de sus imágenes
LOS DÍAZ FELICES
Chiqui Caravante, España.
Premio Ciudad de Granada del Jurado Internacional de Cortometrajes en 16 y 35 mm. al mejor cortometraje andaluz por tratarse de una comedia musical muy original.
MIS VACACIONES
Juan Antonio Bayona, España.
Primer Premio del Público a esta comedia tan lúcida como delirante.
ZAPADA MIEILOR
Calin Peter Netzer, Rumania.
Segundo Premio del Público.
QUE CIEGAS
Fredius Darde, España.
Premio Val del Omar del Jurado de Formatos Alternativos por su capacidad de recrear el universo de este realizador y el uso de las nuevas tecnologías.
COLMILLOS, SANGRE Y AGUJEROS
Jacinto Ríos y Aida Ortiz, España.
Mención Especial del Jurado de Formatos Alternativos a la mejor obra en vídeo.
VIATGES DE SOLETAT
Guillermo Porcel Mir, España.
Premio del Jurado de Formatos Alternativos en la categoría de Súper 8
LA MANSIÓN ACELERADA
David Domingo, España.
Premio ex aequo del Jurado de Formatos Alternativos en la categoría de Súper 8
EL RAPTO DE VENUS
Miguel Angel Carrasco, España.
Premio del Jurado de Formatos Alternativos en la categoría de Vídeo
EQUIPAJE ABIERTO
Javier Rebollo, España.
Premio Proyecto Corto de Canal Plus
EL TREN DE LA BRUJA
Nacho Vigallondo, España.
Premio del Jurado en el apartado de Concurso de Guiones
Por Redacción
Cómic on the road
Un recorrido por los principales salones de cómic de éste país
¿Qué tiene el cómic en España, que sólo permite a unos pocos autores vivir exclusivamente de él, mientras el resto se gana los garbanzos en publicidad o en otra cosa, pero llena de gente los recintos donde se celebran jornadas? Ya podrán inaugurarlas presidentes autonómicos (¡hasta una vez lo hizo una infanta!), que a la gente eso de cómic le sigue sonando a bobada para entretener a críos. Bueno, pues que tomen mucho por culo con su fútbol y su prensa rosa, que nosotros seguiremos disfrutando del tebeo hasta donde podamos. Y como no sólo se puede disfrutar del tebeo leyéndolo o dibujándolo, sino que también se puede hacer pasándose por alguna de las Jornadas, Semanas o Salones dedicados al Cómic que se celebran (y se sufren y padecen si es que uno pertenece a la organización), aquí va una ligero vistacillo a tres de los principales eventos que se le dedican en nuestra piel de toro (y todavía quedan La Coruña, Avilés y muchos otros más)…
GRANADA
La asociación Veleta lo pudo hacer una vez más y sacó adelante las 4ª Jornadas (ahora Salón Internacional del Cómic de Granada) y plantó en el Paseo del Salón (dónde si no, con ese nombre) una enorme carpa que se llenó de stands de librerías, editoriales y fanzines (no, el Virus no puso stand, pero sí se vio el folleto avance del especial de cómic el nº 7). Los otros años tenías diez días de Jornadas más o menos tranquilos y si , como solía suceder, acababas tarde alguna fiesta en homenaje a algo o alguien (o a nadie en particular … como si hiciera falta algún motivo) sabías que al día siguiente podías recuperarte, pero lo del 99 ha estado mucho más concentrado : En sólo tres días se han sucedido presentaciones editoriales, charlas de autores, como por ejemplo la del histórico dibujante italiano Tanino Liberatore, visitas de autores nacionales e internacionales (muy especialmente recuerdo a los amigos de la joven editorial DreamComics), todo ello entre las láminas obra de María Colino, Kevin Taylor (el americano nacido en el Bronx más querido en toda Granada), los dibujantes españoles de Conan, y tantos otros que se exponían en la gran carpa y en otros lugares de Granada. ¿Y la descacharrante idea de la gente de Veleta de dedicar una exposición al water, lugar cotidiano y del día a día donde los haya? Docenas de autores, conocidos o no, habían respondido a la petición de dedicar un dibujo al tema y allí en la carpa se podía contemplar la visión que de un tema tan íntimo y a la vez tan universal cada uno de ellos aportaba.
Vale la pena comentar el libro que editó Veleta sobre los cómics de la EC, la clásica editorial americana de horror, ciencia ficción y humor de los años 50. En él los sevillanos Fco. José Cerrejón y Jesús Jiménez hacen un estudio de sus cómics y de la persecución que sufrió, parecida a la que también planeó sobre Hollywood durante la ‘caza de brujas’, cuando corrió entre las mentes bien pensantes la paranoica preocupación de que el jovencito americano quedara influenciado por las dosis de crítica o de sangre que podían salir de títulos como ‘Historias de la Cripta’, ‘Fantasía Extraña’ o ‘Historias de Suspense Criminal’. Aunque casi nada de esta editorial se ha publicado en España, su influencia pervive en ‘MAD’, la única de las publicaciones de la EC que sigue saliendo a la calle hoy en día, y en los autores que han ido incorporando a su obra las innovaciones de grandes como Harvey Kurtzman, Wally Wood, Jack Davis, Bill Elder, etc
Pero, si hay algo que hace famosas a estas Jornadas, es el ambiente desenfadado en todo momento, tanto en actos oficiales como entre horas, que reúne a fanzineros y aficionados de otras partes de España en torno a las cañas, el futbolín …Y de ese ambiente también se puede decir que participó la gente de Granada, que respondió a la convocatoria llenando a miles la carpa, niños, mayores y hasta algún que otro viejo, que también tienen derecho. Que siga así en años venideros…
BARCELONA
La Estación de trenes de Francia volvió a llenarse de stands y exposiciones para reafirmar su puesto como la mayor feria nacional dedicada al cómic, a la que las editoriales traen preparados más lanzamientos especiales. Presentaciones de novedades, exposiciones, firmas multitudinarias de ejemplares (sobre todo de Paco Ibáñez, el papá de Mortadelo), autores internacionales … un año más todo el mundillo del cómic nacional de reunión.
Y en esta cita del cómic nacional no podía faltar la asociación Veleta, en su línea habitual de reparto de tapas y cerveza, que puso stand, con Paco el del bar Churrasco llenando las tripas barcelonesas de jamón, queso, vinillo, cerveza … y consiguiendo más dibujos dedicados por parte de los dibujantes (estómagos agradecidos) que el freakie más obsesionado.
Entre los invitados repitió el gran Sergio Aragonés, al que ya conocimos en Granada hace unos años, y también anduvo firmando ejemplares el italiano Milo Manara. Y, por supuesto, los autores nacionales que no residen en Barnacity también hicieron el camino, junto a los chavales que buscan un hueco en ese mundillo y se pasean por los stands de las editoriales enseñando sus dibujos, a ver si suena la flauta de un contratito, una colaboración…
El visitante más culturizado podía pasar a las exposiciones dedicadas a Víctor Mora, guionista del Capitán Trueno, Jabato, Corsario de Hierro,… a María Colino y al americano independiente Charles Burns, que no todo va a ser pelearse por el dibujito de un autor.
Y, como los dos años anteriores, la tarde del último día fue amenizada por un concierto de los Mojinos Escocíos en el stand de El Jueves, decorado para la ocasión como una tienda de ultramarinos. Que también siga así en años venideros…
MADRID
Inaugurado por el Excmo. (¿o quizás es honorable?) Alberto Ruiz Gallardón, ExpoComic’99 albergó en el Palacio de los Deportes a los freakies de todo Madrid: consoleros, fans de StarTrek y de StarWars, aficionados a los wargames y miniaturas militares, reunión de roleros … Se nota que querían superar al eterno rival catalán y lo hicieron a lo grande para consolidarse en el segundo año de esta nueva etapa. Lleno hasta la bandera de aficionados de todo tipo y pelaje, chavales haciendo el payaso disfrazados de personajes de La Amenaza Fantasma… lo que uno se esperaba de una ciudad grande como es Madrid. Había plantado stand hasta la Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción mostrando al público, entre otros libros y revistas, números del fanzine de ciencia ficción afincado en Granada El Melocotón Mecánico (lo cual es un sacrificio económico, pues poner un stand en Madrid y Barcelona es cualquier cosa menos gratis).
Una de las estrellas fue Pepe Díez, portadista de la revista erótica Kiss Comix, que trajo sus ilustraciones basadas en estrellas femeninas como Cameron Díaz, Marlene Morreau y una tal Inma del Moral que, cuando aún trabajaba para El Informal, se pasó por el lugar a hacer una visita …¿para qué?, para hacer entrevistas a la gente del mundillo y entresacar los trozos más jugosos. ¿Que cuáles son los trozos más jugosos?, pues aquellos en que alguien saluda a su novia, o suelta una chorrada de la cual se sentirá avergonzado (él, su familia y cualquier aficionado al cómic que le haya visto) en cuanto se vea (¿veis por dónde iba yo más arriba con lo de la tontería para entretener a críos?)
Muchos autores internacionales en Madrid: Kurt Busiek, Phil Jiménez, Jamie Delano, Kyle Baker, etc, etc. Y una vez más, una exposición de María Colino (traída desde Barcelona y acompañada de la de Víctor Mora, que conservaba algún que otro rótulo en catalán, para delicia de los madrileños más centralistas).
Por Paco Fernández
Xornadas de banda deseñada de Ourense y Expofanzines 99
Las XI Xornadas de Banda Deseñada (Cómic) de Ourense, transcurrieron entre el 1 y el 9 de octubre de 1999 e incluían exposiciones, proyecciones cinematográficas y presentaciones y mesas redondas.
Entre las exposiciones destacan la muestra retrospectiva de la obra de Vaquer, dibujante oriundo de Palma de Mallorca y habitual de la revista El Jueves, donde es autor del personaje Johnny Roqueta, y que posee una dilatada experiencia en el mundo
de la historieta en España. La muestra estaba realizada por la asociación mallorquina Amics i Víctims del Còmic
Del creador de cómics gallego por excelencia, Miguelanxo Prado, se mostraron los originales de sus diseños para las series de animación Men in Black; producida por Steven Spielberg; y Os Vixilantes do Camiño, primera serie de animación gallega.
La presencia gallega se completó con los nuevos valores, con los originales del XV Concurso Galego de Banda Deseñada. Un certamen que año tras año va
ganando en calidad, intentando demostrar que contiene más que «historietas para presentar a concursos».
La cita con la Banda Deseñada portuguesa vino este año por doble camino: los originales del último número del fanzine Cru, bajo el título de Final de Milénio, incluyendo buena parte de lo mejor del cómic portugués hoy, con nombres como José Carlos Fernandes, João Fazenda, Paulo Patrício, y los nuevos valores del cómic portugués que pudieron verse en la muestra de los originales del Concurso de BD de la ciudad de Matosinhos.
El apartado de exposiciones se completaba con todas las novedades en publicaciones amateur llegadas para la 10ª Exposición Internacional de Fanzines Expofanzines 99, cita
ineludible y tradicional dentro de las Xornadas ourensanas.
La sección audiovisual contaba con diversos estrenos como el del largometraje de animación española Las Aventuras de Pumby, basado en el popular personaje de José Sanchís, y un homenaje al celebérrimo Tintín en su 70 aniversario, con la proyección de varias de sus películas. Hubo también lugar para la animación gallega, un sector que está en pleno florecimiento, caso de la productora Tangaraño y su Rei Quintín, en el que
intervinieron dibujantes gallegos de cómics como Juan Carlos Abraldes o Francisco Bueno.
El listado de invitados fue bastante extenso:
Javier H. y Davín (Cretino),
Sandra Uve y Pedro Calleja (Ponette, Annabel Lee, 2000 Maníacos)
Benlloch, Jano, López y Bernal (Nieve Negra, Trece),
Gallego (Barzelona Cómic, Garabato)
Ígor Medio y Javi Rodríguez (Love Gun),
Ruma (Los Aguarones)
Rafa Vaquer (Jonnhy Roqueta, Navig@tor)
Joan Miquel Morey (associación d’Amics i Víctimes del Còmic)
Pedro Arnaldo, Eduardo de Portugal y Rui Ricardo (Cru),
Júlio Moreira, (Salão de BD do Porto),
Ángel de la Calle (Dentro de la Viñeta y Semana Negra)
y esa lista se completó con todos los fanzineros que quisieron acercarse, ya que ofrecían gratuitamente el nuevo ‘albergue para peregrinos’ de la ciudad para todos/as los/as fanzineros/as que se acercaron el fines de semana.
El dibujante y guionista francés François Boucq (Lille, 1955), uno de los más importantes autores de la historieta
europea y mundial, será el protagonista de una exposición monográfica de originales de sus obras que formará parte
del programa de las XI Xornadas de Banda Deseñada de Ourense, que transcurrirán entre los próximos 1 y 9 de
octubre.
EXPOSICIÓN DE FRANÇOIS BOUCQ
La exposición, que se componía de una selección hecha por el propio autor de entre sus mejores páginas e ilustraciones. Boucq, uno de los creadores más admirados por su capacidad para el dibujo y el color, la expresión, la narración y la creación de universos propios que van desde una suerte de «realismo mágico a la europea» hasta un absurdo casi surrealista por momentos, ha colaborado en sus cómics con escritores como Pierre Christin, Jérôme Charyn o Alejandro Jodorowsky uno de los creadores del famoso grupo literario «Teatro Pánico», junto con Fernando Arrabal y Topor y ha hecho, por supuesto, cómics en solitario. Entre las primeras, se encuentran títulos fundamentales como La mujer del mago, Boca de diablo o Cara de Luna, y entre las segundas, sus no menos importantes historietas cortas, repletas de inteligente humor absurdo publicadas en España en la fenecida revista Cimoc y parcialmente recopiladas en el álbum Los pioneros de la aventura humana, de las que surgieron las aventuras de su inefable personaje Jerónimo Puchero (Jérôme Moucherot), en títulos como Los dientes del Tiburón, o la más reciente ¡A por el imprevisto!
Su trabajo ha sido publicado tanto en cómics, como en ilustración, caricatura política o humor gráfico, además de en álbumes y libros, en periódicos y revistas tan diferentes como Le Point, le Matin, Pilote, Fluide Glacial, A Suivre, Sciences & Vie Junior o Libération.
En la página web de las Xornadas encontraras, en gallego, más información sobre este evento: http://www.teleline.es/personal/casaxou
Por Redacción
IV Salón Internacional del Cómic de Granada
Del 11 al 14 de marzo’99, tuvo lugar el IV Salón Internacional del Cómic de Granada. En una de sus visitas a Granada, hace ya algunos años, decía Joan Navarro, director de Glenat, y visitante asiduo de Granada, que el sector del cómic en España no estaba demasiado bien, respecto a otros países, pero que al sur de Despeñaperros prácticamente no existía. Y es cierto, cada publicación, cada proyecto, cada fanzine en el sur representa un oasis dentro de un extenso erial. Y sin embargo, en esta década el futuro de la cantera de dibujantes y guionistas se encuentra en el sur. Nombres como Sergio García, Oscar Giménez, Jesús Merino, Maldonado, por citar algunos de una lista inagotable sólo son la parte visible de una pléyade innumerable de creadores, siendo Granada una de las ciudades que más dibujantes tiene por metro cuadrado. Y esto se ha reflejado en Granada, debido a la contribución de las instituciones públicas y al trabajo desinteresado de tantos amigos, a pesar del exiguo presupuesto. En estos últimos años, las editoriales españolas se están dando cuenta de la existencia de un gran mercado, potencial de consumidor de cómic, con sus freakes diversos, mangamaniacos, amantes de los mutantes, vestigios clasicistas y un sinfín de lectores varios. Así que existen buenos augurios para la continuidad de este Salón.
Además, más de 25.000 personas acudieron, esto supone ¡el 10% de la población de la ciudad de Granada!, para que un salón como el de Barcelona llegara al mismo nivel debería alcanzar las 400.000 visitas. Y así era, una gran multitud se concentró en la carpa, siendo imposible circular por ella en los cuatro días que duró el evento, so pena de ser pisoteado, zarandeado, vapuleado y todos los demás «ados» que puedan ocurrírsele a persona humana. Porque todo el mundo se agolpaba en los stands de los talleres de cómic, de editoriales, librerías, fanzines. Porque quizás, el Salón de Granada sea el único de España que mantiene una actividad de apoyo al fanzine, esa publicación sublime y lastimera que acoge los sueños ocultos de tantos. Entre el ruido ensordecedor, el murmullo permanente, como una interminable letanía, gentes de toda edad y condición se arrastraban por una carpa de unos 800 metros cuadrados, visitaba las exposiciones, acudía a ingeniosas conferencias o asistía a las proyecciones previstas.
Este IV Salón mantuvo su decida apuesta por la promoción de los dibujantes del Sur (Generación Sur), con una pequeña muestra de sus trabajos y la publicación de un recopilación de tiras de Enrique Bonet y del cómic Volwes del imposible dúo Barony – Pantera, y el libro Historia de la E.C. de los sevillanos Paco Cerajón y Francisco Jesús Jiménez. Además, hubo una muestra de los trabajos de Kevin Taylor, probablemente uno de los mejores dibujantes de cómic erótico del mundo en la actualidad, los trabajos del Conan español (Paco Díaz, Rafa López, Xavier Marturet, MikeRatera), los extraordinarios dibujos originales de María Colino y como no, la estrella invitada: Liberatore, autor del cartel del IV Salón del Cómic de Granada. Otros no quisieron perderse el acontecimiento (Cels Piñol, EnriqueS. Abulí) y las editoriales aprovecharon para realizar sus presentaciones (la Cúpula, Glénat, Dude Comics, Mega-Mutimedia) y hay que ver cómo disfrutaron de la ciudad.
Pero aquí no acaba esto. Queda aún mucho por construir. Y hay que seguir trabajando, sigue habiendo muchos dibujantes y guionistas que curran escondidos entre las alcantarillas, que tienen algo que contarnos y que desean mostrar su talento al mundo. Y además deseamos abrir sus posibilidades al mundo. Porque no podemos quedarnos en un mero escaparate sino que tenemos que seguir potenciando la creación de un punto de encuentro de la gente del cómic, autores, lectores, editores, libreros etc., algo que poco a poco vamos consiguiendo con la participación de todos.
Ya hemos iniciado los contactos necesarios para ir perfilando el V Salón Internacional del Cómic de Granada, en esa doble dimensión: la dimensión conocida de los autores españoles y extranjeros reconocidos y la otra dimensión, la desconocida, la que forman los autores autóctonos. Nuestro deseo siempre ha sido implicar a toda la ciudad, para que haya actividades paralelas (literatura, teatro, cine, música) y en ello estamos trabajando. No en vano en pasadas ediciones hubo sesudas conferencias y una interminable sucesión de proyecciones, algo que queremos recuperar y mantener. Así que si quieres participar o simplemente aportar tus ideas, no esperes más y hazlo, bien por carta o a través del correo electrónico.
Por Antonio González
A. J. Ediciones Veleta
Eddy
Por Juan Carmona
Sin título
Por Marta Rodríguez
El francotirador
Por El Ravi
Historias alimentarias y geométrico comestibles
Por Juan Roman
Varios
Por Paco Fernández
Acerca de las ETT’s
Por Bicho Mordedor
Libros
Coños
Cuando Juan Manuel de Prada aún no había ganado el Planeta, publicó una obra distinta dentro del rígido panorama literario español. Escrita entre la narración lírica y el poema en prosa, nos encontramos Coños, concebido originalmente como homenaje al Senos de Ramón Gómez de la Serna, aunque estos no tienen mucho que ver entre sí.
Una breve recopilación de coños fue publicado de forma casi clandestina, en forma de tres ediciones de exigua tirada y que no se vendían. Esta edición casera circulo en original y fotocopiada por sus lectores por diferentes lugares alcanzando un lugar de culto en ciertos sectores.
A petición de unos editores el autor amplió la obra hasta formar un libro, que hubo de ser completado en cinco días para poder ser presentado a la Feria del Libro de Madrid de 1995. Este hecho hace que en las páginas de este libro haya coños brillantes al lado de otros más mustios, unos más menstruales y otros más lindos que dan ganas de comérselos enteritos.
Coños. Juan Manuel de Prada. Editorial Valdemar. Colección Planeta Maldito.
Beatriz y los cuerpos celestes
En pleno boom del culto a la creativa joven, el Dorian Graismo cultural, donde todo debe llevar el apellido «joven», nacen la narrativa joven, el cine joven, la poesía joven,… Como una rebelión cultural más que un movimiento o tendencia, se engloban estéticas, compromisos, temáticas diversas por el simple hecho de que sus autores hubieran nacido en una pinza de años, establecida entre los sesenta y algo a los últimos setenta.
La rebelión, nacido a partes iguales del marketing y de la desidia de una nueva generación de creadores que históricamente se ha sentido al margen de la industria, arroja sus primeros ídolos, parte respaldados por el público (Ray Loriga) o por premios literarios como el Nadal, de claro compromiso con la calidad (José Ángel Mañas), y otros menos comprometidos.
En el año 1998 se alzaba con el Nadal la joven Lucía Etxebarria, con una novela que deambulaba a partes iguales por los tópicos literarios de siempre, puestos al día con un estético lavado de cara, con interesantes aportaciones tanto en la forma como en la poca explotada sinopsis.
«Beatriz y los cuerpos celestes» es la historia del crecimiento físico, mental e íntimo de una joven. Es la historia del aprendizaje amoroso y de la aceptación de sí misma. Pero también es una hermosa historia que sacudirá el alma del lector habido de mística íntima.
Beatriz y los cuerpos celestes Lucía Etxebarria (Destino)
Muerte accidental de un anarquista
La hiperconocida, leída e interpretada Muerte accidental de un anarquista sigue siendo la obra teatral más conocida de Dario Fo.
Esta ofrece una critica mordaz y corrosiva contra los métodos policiales de represión contra el movimiento anarquista histórico, así también muestra una ácida visión de la sociedad contemporánea.
Muerte accidental de un anarquista Dario Fo (Orbis · Fabri)
Mirrorshades
Con el subtitulo «Una antología ciberpunk» fue editada en 1986 (Bruce Sterling) y está considerada un auténtico clásico de la ciencia ficción contemporánea.
Editada ahora por primera vez en nuestro país. Incluye figuras del género como Tom Maddox, William Gibson o Rudy Rucker.
Mirrorshades Varios autores (Siruela)
La colección de poemas, dibujos y collage que nos presenta Flavio León se hace eco de los nuevos cambios estéticos, de la anorexia de los cuerpos esquelético.
Su rítmica poesía nos propone reflexionar desde nuestra individualidad sobre los modelos estéticos que se nos imponen de fuera.
De anorexia y poesía Flavio León (Edición del autor)
Por José R. Cortés
Más allá del sur + Templo
Más allá del sur
Boadil me enriquece por dentro en los jardines de cuando fuiste mío y real, la ensoñación raptada de mi alma velando por las patrias de las luces solas, un antro desierto con los remotos pasajeros de un ambulante enemigo irredento, muy lejos de los pasajes donde la historia se respira a veces se libera muerte una blanca estatua escupe y cincela con su crueldad cuanto sucede allá lejano, las explosiones de los estallidos de la verdad se dedican a un entierro eficaz del conjuro que orienta las verborreicas instalaciones de otro ejército de sol una luz del sur ilumina todo lo que me arrebatas de los mares del norte pienso,
y cuando ni mis reinantes palabras esconden la desolación de los seres idos, trato de expresar con ellos y conmigo la posibilidad de meditar más allá del sur.
Templo
Mis meditaciones reparan las solas malditas estancias de los hombres humanos, los que ocultaron el rastro de los rostros sin vida desfalleciendo en el dolor cuántos duelos tal vez ocuparon su descarga de saber valerse por sí solos ello de ello, de ese rincón protector, escapo con descaro mientras entierro a Dios, una tregua insensata produce la emoción que destruye los reinos de la belleza, los hombres libres se liberan con las latas de enormes pantallas que solo son, el destierro de un espíritu amparan en la oscuridad de esas condenas silentes, entre ellos y mi mundo gobiernan las sombras su rico feudo de carencias sales, y ni los desertores ni los que dedican su huraño momento a los disidentes aman, una ocupación de mis estallidos en los ceremoniales benditos de este templo.
Por Teobaldo González
Mundo miseria
(Viene del anterior)
– IV –
Desde el día en que vi la película Betty Blue de Jean Jacques Beineix, aparte de enamorarme locamente de Beatrice Dalle, definí perfectamente mi mujer perfecta.
Siempre creí en la búsqueda de un ser idílico, pero real, que sí bien no defines con rostro, nombre y apellidos, si lo haces en cuanto físico, comportamiento, ideas e incluso sabes como reaccionaría en determinadas situaciones que tú ya has soñado.
Yo tenía claro como sería mi Betty Blue, hasta que llegara a encontrarla, podría pasar por las camas de media humanidad, pero sólo ella sería mi elegida. Una joven espontánea, bella, atractiva, viciosa, muy inteligente y con un halo a su alrededor, emanado por ella misma.
Todo esto recorría mi mente mientras bajaba por las escaleras al pub. No pensaba encontrarla allí, aunque… La impresión fue eso. ¡Impresionante! El local se encontraba a reventar de gente. Chicas, muchas chicas de todos los tamaños.
Intenté, poniéndome de puntillas, hacerme un poco con la situación, pero era totalmente imposible. Bebí y abordé alguna, sin ningún resultado. No era Jean Dean pero ¿Qué coño veían de mi?
Cuando volvía a mi casa, me salió un tío de un coche, se me acercó, me cogió del brazo y poniéndome una navaja en el estomago, me dijo: «Tranqui colegita».
– V-
Las chicas guapas nunca te comen la polla. Las chicas guapas son hermosuras frías, inmóviles, como estatuas de sal que nunca fruncen el ceño o pronuncian palabra alguna.
A veces tienes que elegir entre una guapa y una del montón que se lo hace. A veces no sabes si llorar o vender tu alma al diablo. A veces lo único que sabes hacer es ponerte frente al espejo y gritar «Idiota».
– VI –
Me viene a la mente el día que vendí mi moto, la moto con la que trabajé de mensajero durante más de cuatro años y pico.
No podré olvidar todos los excepcionales momentos que pasé con ella. También hubo momentos jodidos pero por alguna extraña razón esos se suelen recordar mucho menos.
Aquella Vespa de 125 cc. Me la compré con los ahorros de todo un año. Ya sabes, ñapas por aquí, ñapas por allá.
El día que la vendí, el mismo que dejé la mensajería, me juré no montar nunca más en otro moto. Después como es normal si que volví a montar. Cuando ahora recuerdo el momento de hacerme aquella promesa, no puedo sino compararme con aquellas princesas medievales que muerto su amante se encerraban en un convento. Claro que la puerta del convento se cierra por dentro.
(Continuara)
Por Mon Magan
El error de dios
La esfera, tan luminosa como el Sol, vencía el tiempo. Franqueó la superficie del planeta Thifflix, y por un momento dio la impresión de que las pantallas cristalinas, flotantes en la atmósfera, le impedirían avanzar; sin embargo, de la misma forma que un ser humano atraviesa el aire, las cruzó.
Se reunió con otra similar, de proporciones enormes. Su diámetro era tan extenso, que si una persona intentara calcularlo, aún empleando las máquinas más modernas, le costaría mil años exactos.
La diminuta canica lumínica alcanzó a la más grande y se fusionaron, igual que una gota de agua cae en un océano.
Cualquier observador podía pensar: ¿Lógicamente el volumen aumentará?; pero, debido a que todas las leyes físicas no se regían en aquel mundo, no fue así.
Y es que Dios cometió un error; creó al hombre y éste una vez que evolucionó, empezó a investigar a Dios. Cuando lo comprendió se volvió tan perfecto como él.
Por J. C. M. Lanáu
Zanndazz
Había una vez, en un país del que nadie se acuerda, un valle sombrío, encajonado entre tres montañas siniestras que se alzaban como los colmillos de un terrible Dios. En el valle no existía vegetación, ninguna en absoluto; sus sembrados eran de piedras y guijarros. Constantemente cubierto de nubes, casi nunca se llenaba con la luz del Sol. En aquellas montañas no había nieve, nunca nevaba sobre ellas; en el valle tampoco había ríos ni lagos, la única fuente líquida era un antiguo pozo, un agujero en el centro de la gran hondonada, como un desagüe. En su fondo reposaba un agua oscura y de sabor vasto. Aquel valle parecía una mancha de ceniza entre las montañas.
No había animales ni personas, nadie pasaba por allí… su único morador era un guardián y su mujer, el Guardián del Valle.
Su nombre, Sor. Un nombre sobrio para un hombre sobrio. Tenía cincuenta años, pero aparentaba ochenta. Cuidaba del valle, lo que más quería en el mundo, porque era suyo, lo único realmente suyo.
Sor vivía en una casita achaparrada con su esposa, Sara. Ella había perdido, a sus cuarenta y siete años, el brillo de la esperanza. Llegaron al valle tras un viaje que duró veinte años. De un lugar a otro, de una villa a otra, de un país a otro. La mala fortuna se había cebado en ellos. Cuando parecía que todo marchaba bien, surgía un golpe de mala racha; o era la peste, de la que huyeron durante mucho tiempo, o la quiebra del empleo de su esposo, o un delito imputado injustamente. Hasta acostumbrarse, hubo mucho dolor y amargura, destrozándose sus esperanzas una y otra vez. Pero cuando aprendió a vivir con aquello la amargura persistió, pero el dolor pasó a ser dejadez e indiferencia, más bien hastío, por todo lo que ocurría a su alrededor.
Y llegaron al valle. Llegaron justo cuando el último morador, que había vivido en la misma casita, moría a los ciento quince anos. Le vieron agonizar, y sus últimas palabras estaban dirigidas a ellos: «Quedaos», les dijo. Lo enterraron y ocuparon aquella casa. El anciano había permanecido en el valle desde los quince años, sin salir casi nunca de é1. Nadie dijo nada sobre suplantar al viejo, revelarle de su puesto, pero Sor continuó la tarea del muerto y la continuaría hasta el fin de su vida. Aquello era algo que nunca habían mencionado, pero que sabían desde el instante en que llegó a la casa: que sería el nuevo Guardián.
Sor trabajaba en una cantera de pizarra, en uno de los tres colmillos, sacando sólo lo necesario para subsistir. Una vez al año bajaba al pueblo más cercano (a unos veinte kilómetros) y vendía la pizarra, con lo que compraba víveres hasta la próxima bajada. Y aún cuando sólo salía del valle por esa razón, tardaba lo menos posible para seguir guardándolo, como si alguien pudiese arrebatárselo en su ausencia.
Así pasaron los años, y a medida que iba envejeciendo, Sor sentía que debía dejar un heredero que cuidase el valle como él lo hacía, esperando ya la segura muerte. No tenía hijos, y ansiaba fervientemente un varón que perpetuase su misión. Pero éste no llegaba, y Sor se desesperaba día tras día.
Aunque, como dice el viejo dicho, todo lo que es buscado es encontrado. Y Sor encontró lo que buscaba. Su mujer se quedó encinta y en el desierto de su rostro se dibujó una sonrisa, forzada y torpe por la poca práctica, pero una sonrisa al fin y al cabo. Sor se imaginaba día tras día cómo le enseñaría e inculcaría a su futuro hijo la admiración por aquella tierra, y la responsabilidad para con ella.
Una tarde Sara dio a luz, y sintió algo que nunca habla sentido: felicidad, y un amor inmenso por su criaturita. Pero cuando le tendió el bebé a su esposo, no encontró en el rostro del hombre muestra alguna de alegría, sino sólo una mirada dura como el acero. Sor, con el semblante oscuro, ahogó al recién nacido con sus dos fuertes manos, ante los ojos de Sara. Luego arrojó la pequeña criatura al negro fondo del pozo. No era un niño; era una niña.
Tras la desesperación y la histeria por lo ocurrido, Sara cayó en una profunda depresión de la que nunca jamás salió, más allá del odio y la tristeza, y aunque le repugnaba la presencia de su marido, éste la obligó a seguir con el intento de tener un hijo varón.
En aquella yerma tierra, amparados por la penumbra, nacieron tres criaturas más. Las dos primeras fueron hembras, que no vivieron más de veinte minutos en el valle, siendo arrojadas a la oscuridad del pozo, como semillas de muerte que hacían germinar la maldición del valle. El tercero fue un varón. Nació a costa de la muerte de su madre, que falleció en el parto, como si no quisiera contemplar el motivo de la pérdida de sus tres niñas, sus tres perlas.
Y su padre, Sor, le llamó Zanndazz, que en su idioma significaba «Roble». Pero a medida que crecía, Sor se daba cuenta de que su hijo era lo menos parecido a un roble. Zanndazz debería haber reído y cantado, tal era su naturaleza, pero no conocía ni el canto ni la risa. De aspecto débil, gustaba de perderse en ensoñaciones y eso le preocupaba enormemente a su padre, pues comprendió que su hijo escaparía del valle en cuanto tuviese ocasión. Estaba claro que su deseo de conocer mundo era mayor que el de guardar aquella dura y noble tierra. Así que ideó un plan.
Le inculcó a su hijo que el mayor valor que un hombre podía tener era su honradez, y que no debía nunca, bajo ningún concepto, romper una promesa. Zanndazz no hizo demasiado caso de las enseñanzas de aquel hombre, pero esto último se le quedó grabado en mente y espíritu. Largos años de tesón empleó Sor para marcarle esa idea en la frente.
Un día de niebla, Sor, ya viejo, se levantó con el semblante de acera, miró a su hijo de una extraña manera, como nunca lo había hecho, y salió a trabajar a la cantera.
Zanndazz fue a buscarle, como cada día, al caer la tarde, y se lo encontró caído al pie de uno de los colmillos. Debía haberse precipitado por la falda de la montaña, a pesar de su pericia como escalador. Corrió hacia él, encontrando a su padre moribundo. Aún sin fuerzas, Sor agarró a su hijo con un vigor sobrehumano, por los hombros, y le pidió un favor, la última voluntad de un muerto, la que siempre debe cumplirse. En susurros, le pidió su promesa y su palabra de que guardaría el valle hasta el fin de sus días, sin irse de él. Aplastado por una tristeza y un terror indescriptibles, Zanndazz le respondió, y su padre murió tranquilo y en paz.
Zanndazz creció y vivió en aquella tierra yerma, solo, más solo que nunca, obligado a guardarla por un juramento que le había arrancado el alma cuando salió de sus labios. Estaba condenado por él mismo a permanecer en una tierra maldita a la que odiaba y a la que temía enormemente, porque iba minando su deseo de vivir. Pero al mismo tiempo, en su interior bullía un fuego que le abrasaba día tras día, que le sumía en un sufrimiento terrible: Zanndazz anhelaba la libertad.
Un día encontró algo que le produjo muchísimo júbilo. Zanndazz encontró el mayor tesoro que jamás había imaginado: un amigo, un águila. La halló en uno de los numerosos pedregales del valle, tirada, aleteando nerviosamente, con un ala rota. Zanndazz había oído hablar a su padre de algunos animales, pero contadas veces, pues Sor no quería imbuir en el chico más curiosidad por el mundo exterior de la que ya sentía. A pesar de ello, reconoció en la hermosa criatura la majestuosa estampa del Águila Real. Lo recogió tiernamente, como si fuese de porcelana, y se lo llevó a su casa. Allí cuidó de ella, deleitándose en observar sus movimientos, su mirada. Los dos se hicieron amigos y al final acabaron comunicándose, no haciendo falta los sonidos.
Un día el águila le hizo saber que quería marcharse, volver a sus montañas, con los suyos, que quería sentir la majestuosidad del cielo. Zanndazz comprendió que aquel amigo, el único que tenía, la única cosa que daba sentido a su vida, se marcharía y le dejaría solo. Así que, rompiéndosele el corazón, lo encerró en una jaula tal como hizo su padre con él mismo tras los barrotes de un juramento que no podía quebrantar.
Pasó el tiempo y el águila languidecía en su jaula. Una jaula de oro y plata, con grandes trozos de carne de la más selecta calidad, cosas por las cuales Zanndazz había trabajado el cuádruple de lo normal en la cantera de pizarra. Lo lavaba y limpiaba cuidadosamente, y cuidaba de su salud con más empeño que de la suya propia. Quizá quería hacerle olvidar que se encontraba encerrada, y así olvidarse él también de su propio encierro, pero al fin y al cabo, el águila, majestuosa, hecha para volar y surcar los cielos, segura encarcelada, aunque fuera dentro de una jaula dorada.
Con el tiempo, dejaron de ser amigos, pues la tristeza del águila no permitía la amistad. Aquella tristeza fue profundizando poco a poco hasta el fondo de ellos y muchas veces los dos lloraban en silencio la libertad perdida, uno en su almohada y otro en su jaula.
Pero un día, con la madrugada, Zanndazz supo lo que debía hacer, y soltó al águila, sin decir palabra. El águila echo a volar, y, sin darse cuenta, olvidó despedirse de aquel que le había salvado la vida, le había cuidado y había sido su amigo. Sólo tuvo sentidos para la enorme vastedad del cielo, olvidando al que continuaba encerrado.
Para Zanndazz, ahora la tierra que cuidaba se volvió más áspera, más dura, le pareció que las nubes nunca se apartaban para dejarle ver el cielo, y se las imaginaba como la tapa del ataúd que era el valle. Su vida consistía en una rutina mecánica: levantarse, trabajar en la cantera, recorrer el valle para guardarlo, volver a la casa y dormir. Cada día le producía más repugnancia y asco su vida, pero no podía hacer nada para cambiarla. Estaba obligado por un juramento.
Cuando las barbas le llegaban hasta el pecho y las arrugas abundaban en su cansado cuerpo vio aparecer en el cielo un punto que cayó en el centró del valle. Zanndazz fue hasta él con la ilusión en los ojos. Se trataba del águila, su único amigo, que había venido a morir allí. En los últimos años de su vida, el águila sintió que tenía una deuda pendiente con su amigo y salvador humano. Quería morir junto a él, en aquel valle. Y Zanndazz lo comprendió todo nada más ver los ojos acuosos y tiernos del majestuoso animal. Se miraron y un vinculo, más fuerte aún que la muerte, los unió. Zanndazz enterró el águila y lloró, pero no de pena, sino de emoción.
Pasaron los anos y primero fue un brote, luego un saludable tallo verdusco, luego un lozano arbolillo y después un árbol en todo su esplendor. Nació y creció sobre la tumba del águila, y en lo majestuoso de su porte recordaba al águila real. Era un roble, y Zanndazz lo contempló maravillado, desde que brotó hasta su plenitud. Se tumbó bajo el árbol y durmió, bajo la fresca sombra de las ramas. Soñó que volaba en libertad por el cielo y dejaba el valle. Sus sueños eran tan nítidos que se acongojaba cuando despertaba. Zanndazz ya no trabajaba la cantera, y se había olvidado del valle, igual que un náufrago en el mar se olvida de éste cuando encuentra una isla. Y pasaba todo el tiempo soñando bajo el árbol. Pero los sueños, sueños son. Porque Zanndazz quería volar realmente, sin temor a despertarse y acabarse así la maravilla. Y eso no era posible. Tan sólo la muerte podría liberarlo.
Un día descubrió que el árbol comenzaba a dar sus frutos, y de sus flores hinchadas caían unas bellotas color crema. Zanndazz pensaba que las bellotas sabían amargas, pero cuando comió una de las de su roble, no le supo así, sino de un sabor tan dulce que le cortó la respiración. Cerró los ojos y se separó de aquel valle ceniza, de una forma real, y el fuego de libertad que había dentro de él escapó a su control y salió como un río de lava que todo lo arrasaba. Contempló cómo ardía el valle bajo unas llamas de tal intensidad que eran capaces de consumir el mar. Después viajó por un abismo de negrura hacia una luz que parecía inalcanzable y que le deslumbraba con su poder, su fuerza y su amor, que le iluminó por completo. Entonces supo que era de verdad la libertad, y se sintió libre de toda atadura. Ya no era Zanndazz; Zanndazz había quedado inerte bajo un hermoso roble que fue el primero de los miles de vegetales que poblaron tiempo después el valle entre los colmillos, cuando las nubes se apartaron y entró el Sol, cuando nevó sobre las montañas.
Y llegó la oscuridad. Y con ella el tiempo. Enseguida vivió millones de siglos en la negrura. Entonces, llegado un momento indeterminado, la oscuridad cambió, la nada desapareció sustituida por un calor y bienestar sin límites. Se encogió y encogió, tal como se lo dictaba su instinto, y después empujó y empujó hasta que su envoltura se rompió. Descubrió unos ojos muy grandes que le miraban y a sus hermanos, saliendo de los huevos, tal como él lo había hecho. Sus padres le trajeron comida y le cuidaron, y con el tiempo aprendió a volar y surcó el cielo, quedando empequeñecido ante la gloria del cielo y las alturas, en total libertad.
Un día, movido por una irresistible atracción, voló hasta un valle perdido entre montañas, un paraíso donde los animales y los vegetales convivían en perfecta armonía. En una de las tres montañas, coronadas por la blanca y pura nieve instaló su nido, y cuando sintió que se moría de viejo, no quiso hacerlo allí, sino que bajó al centro del valle y se pasó en una de las ramas de un enorme roble, donde cerró sus ancianos ojos para siempre
Por Andrés Díaz Sánchez
Ayudado por sus cómplices
MEMORIAS OCULTAS
Introducción:
Hola lectores/as quiero dirigirme a ustedes para invitarles a dar un pequeño paseo por la historia más y menos reciente que nos presenta el mundo de lo oculto, trágico y cuando menos sorprendente. Como colaborador de este libreto he recogido una serie de historias donde a lo largo de próximos números verán la cara más oscura de lo que nos rodea. En éste se presenta una historia de la nobleza francesa que nos muestra quizá el sentido más denso, siniestro y tenebroso del señorío de la época.
AYUDADO POR SUS CÓMPLICES
Giles de Sillé, filipo y Ector, hizo entrar en su castillo algunos niños mendigos que frente al puente levadizo pedían limosna. Después de tranquilizarlos, después de acariciarlos, mientras sus acólitos seguían sentados en los sillones alrededor de la chimenea, Giles empezó a beber aún más que de costumbre, a bailar y a cantar. En el suelo trazó algunos signos solamente conocidos por él, luego evocó las fuerzas elementales por sus nombres hebreos, con un gesto llamó a filipo y le ordenó que condujera a todos los niños a la otra sala, con excepción con uno de once años. Luego se acercó al niño y lo llevó al gran lecho que ocupaba el fondo de la sala.
Después de algunas caricias tomó una daga que colgaba de su cintura y voluptuosamente y riendo a carcajadas cortó la vena del cuelllo del desdichado. Frente a la sangre que brotaba, frente al pequeño cuerpo que se convulsionaba, Giles se puso como loco. Arrancó las vestimentas del moribundo ; luego tomó su propia verga y la frotó y la apoyó en el vientre del niño, que Ector y filipo sostenían con facilidad porque estaba muy débil y sin conocimiento. Cuando por fin saltó el esperma el varón de Rais tuvo un nuevo acceso de rabia : le pidió a uno de sus cómplices una gran espada a la que llamaba su «braquemard» (machete), y de un golpe corto la cabeza de su víctima. La sangre se mezcló con las deyecciones y las pulaciones. Gilles de Rais , mariscal de Francia, estaba en pleno éxtasis. Sobre el cuerpo extendido decapitado, una vez más se entregó a su obsesión erótica. Introdujo su sexo entre las piernas rígidas del supliciado, gritó, lloro, y luego en otro orgasmo se derrumbó sobre su víctima a la que no quería abandonar cubriéndola de besos y lamiendo su sangre. Luego ordenó que quemaran el cuerpo en la chimenea pero que conservara la cabeza hasta el día siguiente. Y en ese mismo suelo , desnudo y manchado, se quedó dormido. A la mañana siguiente pudo darse cuenta de que las grandes lajas blancas y negras de la sala estaban limpias. No quedaba en ellas ninguna huella de sus infernales desenfrenos. Cuando apareció filipo, le pidió que trajeran la cabeza del supliciado. Ante esta que encontró una belleza divina, se arrodillo bañado en lagrimas y prometió enmendarse. Luego, como galbanizado por esa carne reposada y lívida acercó sus labios a la cabeza, la besó largamente y se fue a su cama llevándosela consigo. Se hundió con ella acariciando ese resto humano que era incapaz de abandonar. Por fin filipo logró recuperar la cabeza y preguntó que debía hacer con ella. Por toda respuesta Giles le anunció que muy pronto se reuniría con otras cabezas tanto o más bellas. Esa noche recomendó una orgía aún más espantosa.
Por 77
… de cuando dios bajó a los infiernos
Cansose Dios del tedioso cielo y, decidiendo bajar a los infiernos, precipitose con decisión contra el terrenal mundo, descubriendo que era tan infernal como el mismísimo confín de los condenados a padecer. Del impacto que supuso, amnésico quedó, olvidando así su naturaleza divina y revelándosele una condición humana, que aunque en poco fuera perfecta, en su aproximación vio que era bueno, y pasó mañana y tarde el primer día entre los hombres.
De cuando Dios encontrose a ciertos seres de humana naturaleza también, pero de una cierta tendencia promiscua y dañina para los de su misma especie. Que en mucho abundaba. Y en su ignorancia adquirida, también él se volvió un macarra, permitiendo el malhechor hacerse muy popular y salir en televisión como un héroe de las finanzas. Pasando mañana y tarde del segundo día.
De cuando Dios olvidó su misión, la de velar por las almas perdidas de los hombres porque se echó a la bebida. Y en su ciego estado, lo recuerdan por ahí por hacer inocente uso de su poder, que algunos llaman «milagros», convirtiendo el agua en vino. Y se cree un elegido del todopoderoso,…
De cuando en cuando se le ve en los conciertos de «Los de San Bartolo» y en «lo más de lo más» pidiendo papel, porque costo ya ha pillado y que por cierto está de muerte… La heroína lo dejó porque él iba de héroe y no lograba matar…
De cuando Dios cuenta que le duele el corazón y que, en su eterno latir, ya no lo hace acompasadamente sino en alocada arritmia. Es que ahora tiene las venas atascadas, por comer hamburguesas ya que olvidó como multiplicar panes y peces. Y, aunque algunos le insisten en que los clone, sigue empeñado en cazarlos, y casi se ahoga al intentar andar sobre las aguas de un charco.
Ahora le cuentan que los hombres podrán viajar a un planeta llamado Marte, y que algunos han comprado incluso una parcelilla allá, a través de una red, muy rara juraría él. ¡Que lo crucifiquen de nuevo, y lo vuelvan a traicionar!, ya se le negó más de tres veces el vagar como vagabundo, por dar mala imagen a la ciudad que celebraba un «Gran» evento. Y así acabó su tercer día.
De cuando Dios se fue de putas y, como lo reclamaban, porque según se hablaba lo hacía como un dios, por no hacerlas el feo, accedió a echar una canita (no precisamente al aire) por cierto. Y que en la prometida tormenta de sus cuerpos se le antojaba que era más que costilla primigenia. Ni comparable a los cuarenta días que pasó en el desierto y a diablescas tentaciones. Viendo que era bueno pasó mañana y tarde de su cuarto día.
De cómo Dios, que llegó a «Yupi», invirtió en bolsa por causa propia y se llevó la bolsa de todos porque su causa era un fraude, y ya ni en el Vaticano apuestan por su proyecto desfasado. Ahora apuestan por la telepredicación, y «el poder de Dios» reluce como metal. Y pasó mañana y tarde del quinto día.
De cómo un tal Clinton, que metió la pata (y no con las que se sostiene) en lo intimo de una becaria que ejercía en su casa blanca. Y que, creyéndose Dios, a misilazos se las anda con la tierra en que Dios hombre se hizo. Mientras un tal Sadam, haciendo de Mahoma del siglo XX, proclama la Guerra Santa y alienta a los suyos a dar la vida por la libertad de su pueblo, como eternos mártires del poder que los subyuga en tierra de nadie y de todos.
De cuando Dios, queriendo hermanarse con el Diablo, se ha quedado en primo, y pasa el resto de ciego en ciego. Y ya no juega a los dados, porque ha descubierto el bingo, en el que se le oye cantarlo cada dos por tres; y es que se cree que es la canción de moda. Y pasa mañana y tarde del sexto día.
De cuando Dios, harto y estresado en el recién descubierto infierno, en su séptimo día fue de turista a Egipto y, quedándose «sobao», apareció en Nairobi, encontrando pobreza en lugar de templos y miseria en vez de pirámides. Y es que no recuerda que ya estuvo hace cientos de años prometiendo nada por ofrendas. Ellos, que sueñan con el paraíso de Occidente, ignoran que este lo usurpó el Demonio, y que el único paraje virgen que queda es la fuerza interior que aún poseen.
Ahora se ha anunciado en una revista de contactos, buscando a la diosa Venus, porque ya no cree en el monoteísmo, y María Magdalena, que dejó el convento para irse con él, ya no le da morbo. Con lo que, mientras llega su diosa, viendo que «la cosa» va bien, se pasa el resto del día siete de juerga, y el resto de la perpetuidad… por los siglos de los siglos…
Por El Coyote (Atos)
VI Muestra de fanzines de Cornellà 2000
Bases de participación
Con motivo del XVI Concurso de Cómics Ciutat de Cornellà se llevara a cabo la VI Mostra de fanzines de Cornellà 2000:
La exposición se celebrará el 18 y 19 de noviembre de 2000
Esta exposición está organizada por T. O. R. (Time of Rol), una entidad realizadora de fanzines, que colabora con el Ayuntamiento de Cornellà en todo lo relacionado con el Concurso y la Muestra de Cómics.
Para participar hay que enviar dos ejemplares de vuestro último trabajo publicado para que pueda ser exhibido.
La fecha límite para enviar vuestros fanzines es el 31 de octubre de 2000.
Para enviar trabajos o solicitar más información sobre el tema:
T. O. R.
C. R. A. J.
Centro Cultural Joan N. García Nieto
C/ Mossèn Andreu, 13 – 19
08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona)
Tel – Fax: 93 376 36 93
Fanzines y «mass mierda»
Dentro del mundo de la comunicación, el fanzine se puede ver como un medio de alcance más bien limitado. Pero otros tienen una repercusión mayor: son los «mass mierda» (asquerosos medios de comunicación de masas). Tanto uno como los otros se asemejan en sus orígenes y vicisitudes: comenzaron como unos simples escritos en los que alguien comentaba noticias muy diversas, en un tono más que crítico (libelos y panfletos difamatorios).Esto llevó a la muerte por asfixia a muchos de ellos, gracias a los recortes en la libertad de expresión, mientras que otros tomaban un aire clandestino y se tornaban en símbolos y mártires de la libertad.
Con el paso del tiempo, los mierda fueron desarrollándose y ampliando su radio de influencia. A estas alturas, sus sucesores (prensa, radio y televisión) acaparan todas las fuentes de conocimiento (¿Cuánta gente dice » Eso es verdad porque lo han dicho en la tele» o «porque lo he leído por ahí»?). También podemos incluir en la lista a Internet, suma y superación de los anteriores. Así pues, los mass mierda se institucionalizan en los planos comunicativo y cognoscitivo del ser humano que se limita a seguir el esquema occidental, racional, utilitario y burgués. Otras vías de transmisión (oral, folklore, mito) y formas de conocimiento alternativas (intuición, imaginación, subconsciente) quedan relegadas al perímetro; sólo se les presta atención como mero divertimento o curiosidad estéril.
Por otro lado, la vida del fanzine no ha sido fácil. Tenido como un virus intruso en toda oficialidad social, permanece al acecho en la periferia cultural. Allí se mantendrá como un elemento desestabilizador de la civilización occidental.
Cambiando de tema, los mass mierda se caracterizan por la competencia y la competitividad. De ahí se deriva que la meta supone vender más que los demás y apartarlos. Por ello, hay que ser populista y comercial, y abarcar todo tipo de información (sociopolíticoeconómicultural, sucesos y varios). No sólo se comercializa con números (tiradas y audiencias), sino también con valores (quién dice la verdad y quien miente). Esto es la guerra mierdática (o mediática), debida casi enteramente a intereses socioeconómicos y políticos. Por su influencia, los mass mierda se tornan en poderosas instituciones que, llegado el caso, crean la verdad o la destruyen, causan guerras y odios injustificados, buscan víctimas y verdugos, movilizan o paralizan a las masas a su antojo, destituyen presidentes y derrocan gobiernos enteros: en efecto, representan el cuarto poder (los yankis piensan que la redactora jefe de la «prestigiosa» revista Time es más poderosa que la CIA y que Clinton).
Por el contrario, los rasgos que definen (o deberían definir) a todo fanzine son la resistencia y la solidaridad. La primera es doble: hay que resistir hasta el siguiente número, aferrándose para ello a algún contenido concreto (sobre todo, cultural; pero los hay tan heterogéneos que son más un «collage» que otra cosa); y también hay que resistir las embestidas de los mass mierda, que buscan futuros peones en los suburbios contraculturales, tentándolos con la venenosa manzana de la fama y la salida del anonimato. La solidaridad juega aquí un papel clave, es el «clan fanzinero», consistente en un apoyo mutuo, basado a su vez en un código no escrito pero respetado por todos. El fanzine debe (o debería) tomar las instituciones como el objeto de su implacable crítica. Sin embargo, la paradoja lo mata, pues una vez en el extrarradio se adopta un aire exclusivista del que no se puede librar. En ese sentido, los fanzines y las revistas literarias serían muy semejantes, pero no nos engañemos: las segundas si buscan el elitismo propio del intelectual, enfant terrible de la cultura oficial, mientras que los fanzines lo obtiene casi por la fuerza.
Visto todo esto, ¿qué motivos se esconden? Los mass mierda, como hemos dicho antes, se deben casi por entero a intereses y conflictos socioeconómicos y políticos. Esto provoca la guerra mierdática de ventas audiencias, verdades y mentiras, o la reducción al absurdo del relativismo moral (también llamado pragmatismo).
Sin embargo, los fanzines surgen del interés (contra) culturales, convirtiéndose en un vehículo de expresión para aquellos que se encuentran en el subsuelo cultural, los sin voz de la civilización. No obstante, el contenido ofrecido es parcial, pues surge sólo de la periferia, cuando lo ideal sería abarcarlo todo. Qué le vamos a hacer; en eso estamos.
Por El Koleguilla
La píldora del día después
La rotura del condón, o incluso el coito sin ningún medio anticonceptivo, son las principales causas de solicitud, a un médico, de ésta píldora
La píldora del día después es un método de anticoncepción poscoital que debe administrarse en un plazo no superior a las 72 horas. Consiste en una píldora que aumenta la producción de una hormona llamada progesterona cuya misión es impedir una nueva ovulación, cerrar y desecar el cuello del útero para impedirla subida de los espermatozoides y también permitir el desarrollo de la nidificación en el útero si ha existido fecundación del óvulo. Esto supone que el moco vaginal se haría espeso, impidiendo la circulación de los espermatozoides y la fecundación. Este fenómeno es natural en el ciclo menstrual, ocupando la segunda parte de éste tras la ovulación. Así la píldora lo que provoca , con una dosis enorme de hormonas, es adelantar de forma artificial este fenómeno. Hay que tener en cuenta que la fecundación es posible varios días después del coito, ya que los espermatozoides viven y conservan su poder fecundante unos tres días por término medio, aunque se ha demostrado que pueden llegar a vivir hasta cuatro o cinco días en las vías genitales de la mujer.
La rotura del condón, o incluso el coito sin ningún medio anticonceptivo, son las principales causas de solicitud a un médico de dicha píldora, según un estudio de la FPFE en 1995 y 1996 estima que 30.000 y 40.000 españolas la solicitaron.
El miedo a un embarazo no deseado; a ciegas, ya que los análisis de gestación más sensibles requieren más tiempo para ser fiables, que las 72 horas de premura en las que hay que ir tomando píldoras periódicamente. Sólo un médico está indicado para prescribir e indicar la forma de toma de este medicamento que falla sólo en un menos del 3% de los casos. No es un procedimiento abortivo, ya que este no está considerado como embarazo hasta que el huevo o cigoto se implanta en el útero, y este método impide que el supuesto óvulo fecundado en las trompas de falopio anide y provoca que sea expulsado en la regla siguiente.
Por Antonio Asesino
Banco de ideas z
El proyecto Eureka dentro del BIZ (Banco de Ideas Z), acaba de inaugurar en la Casa de la Poesía de San Cristóbal de La Habana la exposición Archivos del proyecto de promoción cultural Eureka & BIZ
Eureka es un proyecto de promoción cultural, surgido a finales del año 1995, que se propone desarrollar – sin fines de lucro – la promoción nacional e internacional – básicamente – de jóvenes creadores emergentes e inéditos, además de servir de apoyatura en la divulgación del quehacer de proyectos e instituciones culturales, fundamentalmente cubanas; para dar continuidad a la labor de promoción realizada por el colectivo Banco de Ideas Z (BIZ), fundado en 1992.
¿Por qué Eureka?
Porque la realidad no es única, uniforme, monótona, homogénea, sino multicolor dinámica, polifacética. Eureka está impregnada de ese ánimo, no entendemos la creación como algo rígido, estático, sino como un medio que ha de dar cobertura a los múltiples intereses de las personas que se acercan.
Eureka: Frase atribuida al geómetra y físico de la antigüedad, su significado: ¡He hallado!
EXPOSICIÓN Archivos del Proyecto de Promoción Cultural Eureka & BIZ
Lugar: Casa de la poesía. Muralla 63 entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja del 7 al 25 de Febrero.
Hace aproximadamente 3 años surge la iniciativa de realizar exposiciones itinerantes, con muestras de jóvenes creadores (artistas plásticos) provenientes de los archivos del Banco de Ideas Z (BIZ). La primera exposición es presentada en la Universidad de Cleveland, Ohio, 1997, con posterioridad esta misma exposición es exhibida en Lake Erie College, de la misma localidad, en el año 1999, incluyendo en ambas, trabajos de 24 artistas plásticos, a partir de los soportes en que se promovían sus obras (libros arte, plaquettes de artistas, sobres, postales, almanaques – impresos en papel reciclado cubano- y fotocopias).A partir de esta idea, el proyecto Eureka decide organizar la exposición que hoy presentamos, invitando a Sísifo, proyecto integrado también al BIZ.
Participan en la muestra 102 escritores y 23 artistas plásticos, en los soportes que actualmente utilizamos:
Cassettes de audio para el archivo de voces,disquetes 3 ½ para las ediciones promocionales digitales, plaquettes, fotocopias, páginas WEB. Incluyendo en este proyecto una pequeña muestra de piezas originales, seleccionadas por los propios artistas.
Intentamos con este proyecto, continuar difundiendo nacional e internacionalmente las obras de estos creadores, en su mayoría (jóvenes) emergentes e inéditos con voces y acentos diversos.
El proyecto ha sido enviado a más de 50 instituciones fundamentalmente de América y Europa, esperamos que la muestra se exhiba en otras salas, contando con espacios que, como la Casa de la Poesía han abierto sus puertas. Entremos pues.
Participantes:
Escritores
Delia María López Campistrous/Felicia Hernández Lorenzo/Carmen Gómez Aguilar/Lázara Elvira García Mora/Caridad Blanco de La Cruz/Ileana Corvisón Menéndez/Regla Noemí Jermín Rosseau/Amarilys del Carmen Terga Oliva/ Clara Lucía Abreu de La Torre/ Nancy García González/Dimercy Almarales González/Caridad Yacquelin Montalvo Freire/Yolanda Sierra Guerra/Ana Margarita Valdés Castillo/ Tatiana Pérez Valdés/ Milfa Elva Heredia Blanch/Carmen Luisa Pinto Pereira/Ania Brito Martínez/Martha N. Hernández Lázara Castellanos/Ernesto Fidel Domínguez Mederos/Juan Pablo Oña Hartman/ Luis Rafael H. Q./Javier L. Iglesias Alfonso/Reinier Pérez Hernández/ Luis M. Pérez Boitel/Adrián Valdés Montalván/Miguel Benavides Ramírez/ Alejandro Aguilar Rodríguez/Manuel Domínguez Pino/Damián Patón Fernández/Moises Crúz Figueredo/Pedro Alain Merino Villegas/Jorge Alejandro Camacho/Avelino Victor Couceiro/Carlos Rafael Larrinaga Diviñó/Thomás Burgos riosa/Ashley
L. Mármol/Rafael Grillo Hernández/Angel L. Sánchez Herrera/Alexis Abreu Barizonte/Alejandro D. Herrera Sarduy/Virgilio MartintoRuíz/ Juan Ignacio Callejo del Río/Augusto C. Bordelois González/ Teodoro ParraSánchez/Rolando Revagliatti / Leonides Rodríguez / Ernesto Triana López / Jorge E. Rodríguez Camejo / Nélson Roque Pereira / José Camilo López Valls / Julián Sánchez Caramazana / Rafael Antonio Acosta Fonseca / José Manuel Gutiérrez Jiménez / Félix Antonio Castillo Flores / José Antonio Más Morales /Agustín Chaviano Rodríguez / Edmundo Miguel Reyez Rodríguez / Javier Cruz Roque / Maikel Reyez Leyva / Juan Bautista Rosabal Garcés / René Rubén Vega Belmonte / Lester Augusto Alfonso Díaz / Felipe Martí López / Gustavo Díaz Martínez / Luis Morera Alfonso / Ramón Morales Tarancón / Jorge Alberto Arias Magdaleno / Felix Alexis Guerra Menéndez / César Requesens / Bertha Crespo Laguner / Julio E. Batista Bermudez / Julián Gustems.
Talleres Literarios
«Julián del Casal»María del Carmen Muzzio / Fabianna Valdés / Nancy Bolumen Caballero / Reina María García Suárez / Juliana López Janeiro / Iracema Cruz Bolaños / Ernesto Adrián Monzón / José Manuel González Morejón / Luis Carlos Rossell Alvarez / René Rodríguez Sobrino / Ricardo Acebedo Esplugas / Pablo Santiago Pérez / Leonardo Sarría Muzzio / Ariel Vicente Arias /»Manuela Cancino»María Julia Soler / Edgardo I. Rodríguez Fonseca / Miguel García Caraballo / Luis Antonio Licea Medina / Jorge Luis Gutiérrez Fernández / Ricardo Torres Téllez. «La Montaña Mágica»Tania Fonseca / Mayda Torres / Victor R. Peralta / Rodolfo León / Wilfredo Herrera / Norberto Marrero / Agustín Medina / Miguel Angel Fraga / Eduardo Hernández Paredes.
Artistas Plásticos
Iris Esperón Suárez / Ana Rosa Suárez / Nora María Cerviño / Hanna Chomenko / Caridad Bello / Angel Francisco Mansanet Santiesteban / Jorge Ignacio Nazabal Cowan / Osvaldo Triana López / Ernesto Triana López / Adrián Valdés Montalván / Carmelo González Gutiérrez / Alexis Abreu Barizonte / Reinaldo Velíz / Armando Tejuca Corominas / Edson
Fernández / Leslie Sardiñas / Nilo Julián González Preval / Ramiro Ricardo Feria / Lázaro Bareu Arango / Amilkar Feria Flores / Amilcar A. Rodríguez Zamora / Ernesto A. Monzón / Ludovico /…
Compendio Promocional Digital Z No. 1
(25 escritores cubanos y otras informaciones) 1996
Compendio Promocional Digital Z No. 2
(34 escritores cubanos y otras informaciones) 1997
Compendio Promocional Digital Z No. 3
(Cronología de la locura) Taller Literario Julián del Casal. 1998
Compendio Promocional Digital Z No. 4
(Ráfagas de Occidente) Taller Literario Manuela Cancino. 1998
Compendio Promocional Digital Z No. 5
(La Montaña Mágica) Taller Literario del mismo nombre. 1998
Compendio Promocional Digital Z No. 6
(Sólo para féminas) 29 escritoras cubanas. 1998
Compendio Promocional Digital Z No. 7
(Plástica Cubana Contemporánea) 12 artistas plásticos. 19
Archivo activo de grabaciones en las voces de sus creadores (50 escritores de Cuba, Argentina y España)
Artes Plásticas Fotocopias
Adrián Valdés Montalván:5
Alexis Abreu Barizonte:4
Ana Rosa Gutiérrez:3
Angel F. Mansanet Santiesteban: 3
Carmelo González Gutiérrez: 8
Ernesto A. Monzón:5
Ernesto Triana López:1
Hanna Chomenko:5
Iris Esperón Suárez:5
Jorge I. Nazabal Cowan:5
Nora María Cerviño:3
Osvaldo Triana:5
http://www.goldnet.it/~netchaiv/BIZ.html
diseño y colocación: Antonio Boaria
http://www.jcce.org.cu
diseño: Erick Artiles colocación: ENC
http://www.geocities.com/soho/nook/5027/sisifo.htm
diseño y colocación: Antonio Boaria
Reinaldo Véliz
S/T. Tinta/cartulina. 17,5 X 25 cm
S/T. 1998. Tinta/papel. 21, 5 X 29 cm
Armando Tejuca Coromina.
En estos días la ciudad habla. 1994.Tinta/papel.21 X 29,5 cm.
La careta de la niña más buena. 1994. Tinta/papel. 21 X 29,5 cm.
Edson Fernández
S/T. 1998. Tinta/papel. 29,5 X 13,5 cm
S/T. 1998. Tinta/papel. 12,5 X 33,5 cm
Leslie Sardiñas.
Huellas sobre la silla. 1994. Tinta/papel. 21 X 28 cm
Figuras sin luz. 1994. Tinta/papel. 21 X 28 cm
Caridad Bello.
S/T. 1997. Mixta/papel. 21,5 X 31,5 cm
Tiempo de Unicornio. 1997. Mixta/papel.21 X 29,5 cm.
Nilo Julián González Preval.
S/T. 1994. Tinta/cartulina. 20 X 28,5 cm
S/T. 1994. Tinta/cartulina. 28,5 X 20 cm
Ramiro Ricardo.
Esplendor y Nausea. 1999. Linóleo. 24,5 X 31 cm
El bosque. 1999. Linóleo. 23, 5 X 32 cm.
Lázaro Abreu Arango.
Algunos van al mercado para… 1999.Creyón/cartulina. 33 X 21,5 cm.
Malas lenguas. 1995. Creyón/cartulina. 33 X 21,5 cm.
Amilcar Feria Flores.
El mar de Lezama I. 1995. Tinta/cartulina. 33 X 21,5 cm.
El río de Lezama I. 1995. Tinta/cartulina. 33 X 21,5 cm.
Amilcar A. Rodríguez Zamora.
La torre azul. 1999. Tinta/cartulina. 35 X 50 cm.
S/T. 1999. Tinta/cartulina. 35,3 X 50,3 cm.
S/T. 1999. Tinta/cartulina. 35 X 50 cm
S/T. 1999. Tinta/cartulina. 35 X 49,8 cm.
Ernesto Triana López.
S/T. 1995. Tinta/papel. 21,6 X 27,9 cm
S/T. 1995. Tinta/papel. 21,6 X 27,9 cm
S/T. 1995. Tinta/papel. 21,6 X 27,9 cm
S/T. 1995. Tinta/papel. 21,6 X 27,9 cm
Siempre hay un ojo que te ve. 1995. Tinta/papel. 21,6 X 27,9 cm
Alexis Abreu Barizonte.
S/T. 1996. Tinta/cartulina. 6,2 X 23,9 cm
S/T. 1996. Tinta/cartulina. 6,2 X 23,9 cm
S/T. 1996. Tinta/cartulina. 6,2 X 23,9 cm
S/T. 1996. Tinta/cartulina. 6,2 X 23,9 cm
S/T. 1996. Tinta/cartulina. 6,2 X 23,9 cm
S/T. 1996. Tinta/cartulina. 6,2 X 23,9 cm
Angel Francisco Mansanet Santiesteban
Toti el pescador. 1998. Grafito/cartulina.17,7 X 13 cm.
Historia sumergida. 1998. Grafito/cartulina.15 X 12 cm.
Iris Esperón Suárez
S/T. 1999. Mixta/cartulina. 18,5 X 23,7 cm
S/T. 1999. Mixta/cartulina. 34,6 X 22,4 cm
S/T. 1999. Mixta/cartulina. 50 X 70 cm.
S/T. Mixta/cartulina. 50,5 X 73 cm
Ludovico
S/T. 1993. Mixta/cartulina. 37,9 X 50,5 cm
S/T. 1993. Mixta/cartulina. 37,9 X 50,5 cm
Ana Rosa Gutiérrez.
El ONI. 1991. Linóleo. 16 X 22,3 cm
Iyalocha. 1999. Linóleo. 16,8 X 25,4 cm
OSAIN Oguennegui Aguado Kuni – Kuni u Osain Agguchuiye. 1999. Bolígrafo.
20,3 X 32,3 cm.
Carmelo González Gutiérrez
S/T. 1998. Tinta/cartulina. 18,1 X 24,7 cm
S/T. 1998. Tinta/cartulina. 17,5 X 25 cm
Hanna Chomenko
S/T. Tinta/cartulina. 24 X 35, 6 cm
S/T. Tinta/cartulina. 24 X 35, 6 cm
S/T. Tinta/cartulina. 24 X 35, 6 cm
S/T. Tinta/cartulina. 24 X 35, 6 cm
S/T. Tinta/cartulina. 24 X 35, 6 cm
Por Tona
Licencia
© de los autores