«El márketing viral no funciona. Díselo a todos tus conocidos»
en una camiseta de Dave McClure.
Estamos acostumbrados a escuchar hablar mucho sobre viralizar contenidos y campañas. Ser capaces de maximizar el mensaje y que se trasmita boca a boca sin que tengamos que hacer nada más, parece la mejor idea, pero es más complicado de lo que parece.
La mayoría de las veces desconocemos que ingredientes y en que proporción nos pueden dar como resultado un contenido viral que se multiplique, esto se parece mucho a crear hits musicales y muy poco a trabajar en laboratorios de marketing oculto donde todo esté medido .
¿Qué es el marketing viral?
El marketing viral o publicidad viral es un conjunto de técnicas que se valen de las redes sociales para publicitar una campaña, un producto o una empresa. Si nos centramos en la red, estaríamos hablando de campañas encubiertas, que simulan ser comentarios, en redes sociales, blogs, páginas amateur y otras comunidades sociales como foros, listados de enlaces, agregados de noticias, etc. que buscan difundirse por el boca oreja y conseguir así la mayor difusión posible al menor coste económico para el anunciante.
Este marketing de guerrilla busca que el propio usuario quiera reenviar el mensaje para que este llegue a mucha gente, más allá de su público objetivo. Lo viral aspira siempre a generar cobertura mediática y saltar de internet y las redes sociales mayoritarias como facebook, twitter e instagram.
Como último estadio se suele buscar la cobertura mediática que sale rodear a ciertas historias insólitas. Como ejemplos de este último grado podemos citar el salto a los mass media de la campaña “levántate ZP”, donde se simulaba el robo del escaño del por aquel entonces Presidente del Gobierno de España, para pedir su implicación en la lucha contra la pobreza o el “amo a Laura”, la exitosa campaña de la MTV española.
¿Cómo funciona el marketing viral?
Los creativos de estas campañas crean blogs o perfiles en redes sociales que aparentemente parecen personales y desde allí lanzan los ganchos. Que no exista ninguna invitación a difundir el mensaje, aunque es lo que se busca, contribuye a ganar credibilidad del sujeto que descubre la página.
Para conseguir que el visitante se interese or el tema y lo comparta con sus amigos, los creativos, se valen de un gancho, generalmente contenido multimedia que produzca el impacto. Un vídeo que puede estar colgado en Youtube o un servicio similar, confirmará la sensación de amateurismo y a la vez favorecerá la expiación del contenido al permitirse la reproducción directa del video en redes y blogs.
Otro de los virales qestaba creado por Gmail, cuyo lanzamiento beta requería invitaciones de usuarios ya registrados para darse de alta, lo que creó un gran viral de reparto de invitaciones a nivel mundial, pues Gmail solicitó vídeos amateur de su logotipo recorriendo el planeta, para posteriormente montar un vídeo final con los mejores trabajos difundidos por usuarios amateur en Youtube.
Ejemplos de marketing viral
¿Por qué se llama viral?
Este sistema recibe el nombre de viral ya que se distribuye como si fuera un virus, buscando a individuos sensibles que trasporten el mensaje a la búsqueda de otros individuos sensibles a ser infectados. El crecimiento es exponencial y dependiendo de la tasa de reproducción, el mensaje puede llegar a un porcentaje elevado de sujetos potencialmente sensibles. Así el iniciador de la cadena solo tiene que realizar la inversión de infectar a los primeros sujetos. El resto de contagios son gratuitos para el primero. Las cadenas de e-mail o hoaxes utilizan el mismo mecanismo de funcionamiento, aunque un fin diferente.
Actualmente el mundo del viral posee una gran cantidad de conexiones con otras actividades tanto dentro como fuera de la red. El cine, la música, la moda, la tecnología… pero también las ONG, grupos independientes e incluso particulares. Así, uno de los ejemplos más llamativos es el de la joven atleta americana Allison Stokke, que un día descubrió en Internet cientos de fotos suyas y hasta un nutrido club de fan, motivado por su belleza, y se hizo famosa a nivel planetario.
Otro ejemplo curioso son la aparición en algunas ciudades de graffitis que establecen urls o tag para que los individuos sensibles busquen su significado en la red, siendo el contenido electrónico publicidad viral. Entre las diversas conexiones del fenómeno y su expansión se ha conseguido una gran difusión y aceptación del publico a este fenómeno, habiéndose creado incluso concursos para su creación, como es el caso de hazruido.com que incluso cuenta con el patrocinio de grandes empresas tecnológicas.