Por licencia de uso entendemos las condiciones en forma de contrato legal que un creador establece para la explotación de una obra de su autoría en lo referente al acceso y utilización. Es decir, que esta licencia nos indica que se puede hacer con la obra y que no, según la voluntad del autor. Toda creación tiene adherido un tipo de licencia u otro.
En la última década han surgido diferentes tensiones y conflictos entre los partidarios del libre acceso a la cultura, los creadores representados por las plataformas de gestión de derechos y las autoridades legislativas nacionales. Estas divergencias no se han solucionado todavía. Al calor de esto han surgido otras formas de gestionar y limitar los derechos de autor.
Copyleft y copyright son conceptos diferentes y no se pueden utilizar juntos para una misma obra. Así mismo si modificas la licencia de una obra que era copyleft y la conviertes a copyright quien la utilizara con la primera licencia no inculpe ninguna ley. Cita siempre las fechas en la que realizas cambios en las licencias. En cualquier momento puedes publicar y vender una obra publicada bajo una licencia copyleft, así como cambiar alguna de las clausulas a alguien en particular, pero tienes que tener en cuenta que la gente que la utilizó antes (en el caso que republiques con copyright) no está obligado a retirar esos contenidos.
Copyright: todos los derechos reservados
En el mismo momento de crear cualquier obra, ésta obtiene automáticamente un copyright, lo que significa que todos los derechos de esa obra están reservados. Tu decides que haces con esa obra, como la distribuyes y quien puede hacerlo, etc… y cualquiera que quiera hacer algo con ella debe contactarte y llegar a un acuerdo (económico o de cesión) para que lo autorices.
No hay que hacer nada especial para aplicar el copyright. No es necesario poner el icono, ni registrar la obra, por defecto tendrá esta licencia. Registrar la obra sólo es útil frente al plagio o disputa por una autoría, pero nada más.
Copyleft: algunos derechos reservados
Si liberas una obra bajo copyleft debes entender que estás autorizando a que cualquiera la reproduzca donde quiera citandote como autor y cumpliendo el resto de condiciones (que gane dinero o no con ella, que haga variaciones…). La autorización ya está dada, con lo que no es obligatorio que te contacten para notificartelo, aunque sea de buen gusto hacerlo.
Creative Commons
En la red desde hace años se mantiene un interesante debate sobre el tema de la distribución de materiales culturales y los límites del derecho a cita, bastante acotado por la actual legislación. Así muchos internautas entienden que la cultura puedes compartirla si quieres, por eso se usan licencias copyleft, que significa algunos derechos reservados, que está auspiciadas por la fundación Creative Commons, una organización no gubernamental que ha desarrollado unas licencias con base legal para que en un momento dado puedas reclamar ante un juez con algo que te sirva de ayuda legal.
A través de estas licencias tu decides que parte de esos derechos conservas y que otros liberas, Pero siempre conservas la autoría de la obra. Según los iconos puedes decidir:
(1) Que el resultado de una obra derivada no puede tener copyright y debe liberarse de igual forma de la que tú la liberaste (compartir igual).
(2) Que sea obligatorio citarte como autor (atribución)… y así beneficiarte de la difusión que te den para hacerte conocido, difundir tu obra y poder llegar a más gente (o que te llamen para conciertos, conferencias, proyecciones…).
(3) Permitir que terceros puedan elaborar otras obras a partir de la tuya (obras derivadas) o puedan distribuir partes de tu obra en su blog, en su corto, en su libro.
(4) Que no autorizas a que se pueda obtener un beneficio económico de ello (comercial o uso no comercial).
También existe la licencia de los países en desarrollo que permite liberar una serie de derechos en países en desarrollo mientras que conserva su copyright completo en el mundo desarrollado. De esta manera se reduce la dificultad de poder acceder a una cultura global de dichos países mientras los autores ven aumentar la difusión de sus obras, ya sean literarias, musicales o audiovisuales.
En barrapunto nos cuentan un caso de violación de licencias Copyleft por grandes empresas de la comunicación, las mismas que blindan sus contenidos con Copyright se pasan por el arco del triunfo los derechos de otros. En mi opinión violar una licencia Copyleft es moralmente más grave que una Copyright, ya que el autor renuncia a parte de sus derechos a favor de la libre distribución de su trabajo, frente a los que sólo les interesa el comercio de ideas. Desde mi posición hay que denunciar y perseguir legalmente a quienes violen el Copyleft, sobre todo ahora que se están introduciendo el concepto en la sociedad, sino corremos el riesgo de que este invento no sirva para nada, y estemos haciendo el gilipollas. Violar una licencia Copyleft es pasarse por el forro los ideales de quienes las emplean, porque las emplean exactamente por sus ideas, y eso es sagrado.
Coloriuris
Existen así mismo otra organización de origen español y no americano como Creative Commons (aunque sus licencias están adaptadas a la legislación española) como Coloriuris, pero son mucho menos populares.
Licencia Arte Libre
Es una licencia copyleft equivalente a la licencia Creative Commons pero redactada específicamente para el derecho francés.
Dominio público
El dominio público recoge el material liberado de derechos de autor, principalmente en lo referente a acceso y utilización, pero en ciertos casos excepcionales también en la renuncia a su autoría (sobre todo en programas informáticos).
Las obras artísticas, científicas o informáticas pasan a dominio público a los 50 años de la muerte del autor, según se establece en el convenio internacional de Berna. En la práctica estas obras pueden reeditarse o distribuirse de forma libre, aunque esas reediciones se puedan vender. Siempre se respeta la autoría, es decir el autor será el mismo siempre independiente de si la obra tenga una licencia u otra.
Licencia Pública General de GNU
Es una licencia usada dentro del mundo del software libre y código abierto. Desde sistemas operativos basados en Linux o suite ofimáticas construidas por equipos de voluntarios hasta pequeños programas de programadores autónomos.
A diferencia del dominio público y otras de software libre, solo permite que los software derivados se liberen con la misma licencia.
«La mayor parte del software GNU es copyleft, pero no todo; sin embargo, todo el software GNU debe ser software libre» (Wikipedia).
Breve bibliografía
Free Culture de Lawrence Lessig en castellano
Free Culture de Lawrence Lessig se descarga gratuitamente bajo licencia copyleft en formato pdf. El autor, presidente de Creative Commons, plantea en este libro, de obligada lectura, una salida pactada para los grandes conflictos de la industria cultural y los mercaderes de ésta con el gran público. Una salida amable que corte los regios corsés que impone el copyright. En plenos procesos a nivel cuasi mundial, en la quema de usuarios que comparten cultura libremente sin ánimo de lucro personal por redes P2P y con otros procedimientos informáticos, a parte de las redes de pirateo comercial, el autor plantea soluciones a la guerra del copyright, y se sitúa a medio camino entre ambos, nada rupturistas pero necesarias hoy día, como desde República Internet opina Carlos Sánchez Almeida.
Copyleft, manual de uso
Copyleft, manual de uso, pretende ser una guía práctica para ejercer la libre distribución en los diferentes ámbitos de la creación y del arte. Así se incluyen capítulos explicativos sobre todo lo que necesitas saber sobre como difundir obras musicales, editoriales, visuales y artísticas, audiovisuales y en el otro lado de la creación: el desarrollo de software libre.
La obra se completa con unos capítulos muy interesantes que analizan el derecho legal a la copia y el activismo copyleft.
La cuidada lista de autores de los diferentes capítulos dan, ya desde la entrada, confianza en este proyecto tan recomendable.
El manual, editado por Traficantes de Sueños, se puede descargar libremente en formato PDF o comprar en papel.
Gracias por la información, me parece muy interesante. Ya lo he apuntado en mi lista de lecturas.
A principios de Octubre se presenta en Barcelona la adaptación a la legislación española de las licencias Copyleft. Habrá que estar atento.