Durante la última década se ha vivido una agitada polemica entorno a la conveniencia de compartir mediante redes p2p o similares diversos productos culturales. El acceso libre y universal a la cultura frente a los derechos de los creadores y otras asociaciones de defensa de los derechos de autor.
Para mí el tema ha suscitado mucho interés y en este blog he escrito largo y tendido seobre ello. Algunas de las refelxiones que he escrito están aquí reunidas.
Porque la descarga directa es el futuro de la industria cultural
5 abril 2010
Aunque para muchos pueda parecer igual, hay una notable diferencia entre el P2P y los servidores de descarga directa. Tanto como que van dirigidos a dos tipos diferentes de consumidores de cultura. Esta sutil diferencia, que ahora explicaré y diseccionaré, es el mejor ejemplo para explicar porqué la industria cultural necesita una urgente adaptación de su modelo de negocio.
¿Qué son y cómo funcionan?
El P2P es un protocolo que permite el intercambio entre “dos iguales”, es decir un usuario comparte un contenido y un segundo coge una copia de ese archivo. Este tipo de intercambio, sin ánimo de lucro por ninguna de las partes que intervienen, habilita la posibilidad de copiar materiales de usuarios diversos, con diversas maneras de clasificar, organizar y digitalizar esa información con lo que el resultado algunas veces es bastante penoso: discos incompletos, sin títulos, sin cubiertas, con un bitraje bajo. Así mismo la búsqueda de material se va complicando inversamente proporcional a su popularidad. Horas de descarga para completar un material que a veces no es lo que buscas sino una porno, o una peli cortada o que se ve mal. Todas estas pequeñas miserias llevaron a la difusión de un nueva forma de bajar material cultural: la descarga directa.
La descarga directa consiste en utilizar el protocolo http para descargar a altas velocidades archivos que se encuentran en servidores de empresas, que bien de modo gratuito (generalmente con limitaciones, excepto en Mediafire) o mediante una suscripción (generalmente sin límites de descarga, velocidad ni simultaneidad) permiten la descarga del archivo. Los enlaces para las descargas se encuentran en foros, blog especializados o en el cualquier buscador añadiendo a la búsqueda el nombre del servicio de descarga. La suscripción a los servicios de descarga (los más populares son Rapidshare y Megaupload) se consigue pagando a esos servidores a través de Paypal o tarjeta de crédito.
El uso de estos servicios se ha disparado en los últimos años por su rapidez, calidad y por el gran catálogo de contenidos disponibles, que son subidos por otros particulares que luego colocan los enlaces en los foros o en los blogs. Generalmente estos subidores suelen utilizar nicks e intentan que el suyo sea sinónimo de calidad y obtener una recompensa que será en forma de agradecimiento y reconocimiento por parte de los bajadores. El beneficio económico lo obtiene el servicio de descarga y algunos de los foros donde se colocan los enlaces (gracias a la publicidad que aparece en las páginas). Generalmente los blog no incluyen publicidad propia y como están realizados en general por una única persona, estos no perciben ningún beneficio económico de esta actividad.
Existen programas como JDownloader para automatizar la descarga y el descomprimido de los paquetes que completan los archivos (generalmente en archivos grandes, estos se trocean en bloques de 100 mb como máximo).
El choque de dos concepciones del mundo
No hay que ser muy lumbreras para darse cuenta que estos servidores de descarga, y los foros y blogs, están cubriendo la demanda que los consumidores tienen y que la ceguera de la industria del entretenimiento se niegan a ver.
Los usuarios reclamamos un servicio de calidad, rápido y que permita la descarga de material sin límite. Una suscripción que posibilite descargar de diferentes catálogos de compañías. Claro que para que esto sea posible habría que poner de acuerdo a casi toda la industria del entretenimiento en un pacto mundial lo que hoy en día es más que imposible.
Los consumidores tampoco entienden por qué no pueden ver un estreno el mismo día que se realiza o que vayan a una tienda y le digan que tal libro o tal película están agotadas o descatalogadas. La industria no esta en condiciones para perder estos clientes, ni los que no entienden por qué tienen que esperar a las 22:30 para ver una serie si cuando pueden verla es a otra hora. O por qué si se entretienen, trabajan y se relacionan a través de sus ordenadores, tengan que salir a comprar un DVD a una tienda para luego ir a verlo a sus PC o su central media.
Son dos concepciones tan dispares, tan alejadas una de los intereses de la otra que chocan frontalmente.
Otro dilema viene por el concepto de que en internet nadie quiere pagar, pero la demostración de que no es cierto es tan clara como el boom de estos servicios. ¿Hay opciones para quien quiere pagar? Me refiero a opciones reales que no suenen a timo. Descargar de itunes un álbum cuesta un euro por tema, si el disco tiene 12 canciones el CD te sale por 12 euros que es prácticamente lo que te vale en una tienda con su portada, libreto, etc…
La gente puede pagar por algo que consideren útil y que tenga un precio justo. Estoy un poco cansado de ver libros digitales a 6 ó 7 euros frente a los 12 ó 15 de la versión en papel ¿Qué cuesta la distribución, los porcentajes de venta a las tiendas, la impresión…? ¿Sólo hay una diferencia de 6 euros entre hacer todo eso y colgar un archivo en tu propia tienda digital?
Una suscripción a los servicios de descargas cuesta menos de 60 euros al año. ¿Qué precio podría ofrecer ese consorcio? ¿Serían esos archivos realmente abiertos o incorporarían DRMs que al final solo acaban molestando a los que pagan (ya que quien no paga lo baja sin él)?
Ya va siendo hora que en vez de buscar soluciones legislativas, como la disposición Sinde, se busquen soluciones reales al problema de desactualización de un modelo de negocio caduco.
La red es un arma cargada de futuro
Intenso y apasionante el día que hemos vivido hoy en la red, en torno a la desproporcionada propuesta realizada ayer por el gobierno que ha desencadenado el mayor movimiento de protesta conocido en la blogosfera española. El apartado en el anteproyecto de ley establecería que un comité extrajudicial tendría potestad para cerrar páginas web bajo la excusa de que incumplen leyes de protección intelectual, equiparando nuestro país a China o Cuba en cuanto al cierre gubernamental de webs.
La presión ha sido tal, comandada principalmente a través de Twitter, que el gobierno, esta tarde ha tenido que recular y desacreditar a la ministra de cultura en este intento de controlar la red. La lucha ha sido intensa, y aunque algunos políticos se han intentado subir al carro (sorprende el rol del PP, que ya propuso algo remotamente parecido con su primera propuesta del LSSI cuando estaba en el gobierno, además de haber votado hace un par de semanas a favor de la votación del parlamento europeo sobre el corte de la conexión a los usuarios que descarguen contenidos protegidos) el éxito es exclusivo del colectivo internauta en su globalidad, sin representantes (más allá del aséptico y ejemplar papel de los convocados a la reunión de esta mañna pasada en el ministerio), ni directores. El papel de los medios, al menos la inmensa mayoría, ha sido el de siempre, no enterarse, lo que ha llevado a relacionar esta lucha con la mal llamada piratería (piratas son los de Somalia) y la persecución al P2P (que no se ha planteado legislar el gobierno). Un autentico toque de atención a los mass media, que ven demostrado de una forma clara la perdida de parte de su poder a manos de sus propios lectores/ex-lectores.
Para mañna siguen convocadas concentraciones en la menos 15 ciudades, como medida de presión a la tímida respuesta del presidente de esta tarde. La red quiere verlo por escrito, ya nadie se fía del gobierno, sospechoso desde el comienzo por sus amistades peligrosas.
Arde la red
3 diciembre 2009
Sin precedentes la respuesta de la red al muy desafortunado intento del gobierno de legislar de la peor forma imaginable sobre uno de los temas más controvertidos de internet y la sociedad actual.
En pocas horas se ha desatado una tormenta de declaraciones, post, tuiteos y un manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet apoyado por más de 100.000 webs. La situación ha desencadenado que mañana se convocara una reunión de urgencia por parte de cultura y una representación de “notables” de la red.
Muy torpe, o muy malintencionado, intentar meter por la puerta de atrás y con todo el disimulo una ley que elimina las garantías judiciales y ordena cierres de webs por el gobierno… ¡impensable en una sociedad democrática!… en vez de sentarse y establecer un diálogo que de soluciones reales a este problema crucial para nuestra sociedad moderna con necesidades que ya han cambiado.
Enemistados con su clientes
18 enero 2008
Pegata callejera que evidencia la enemistad entre clientes y empresarios.
David Bravo “Copia este libro”
10 julio 2005
David Bravo ha publicado Copia este libro, donde se reflexiona sobre los derechos de autor, las sociedades de gestión, la cultura y su accesibilidad y universalidad. Todo ello con el tono guerrero de este abogado comprometido con que la cultura pertenezca al pueblo y no a las corporaciones. Lo puedes comprar en kioskos, o descargarlo en pdf.
Sobre piratas y ciudadanos
En los pasados días ha saltado una polémica importante de la mano del cierre de la tienda de discos Madrid Rock. Esta viene causada por la justificación que los propietarios hicieron del hecho, responsabilizando de ello a la manida piratería y las decargas de redes P2P. La liebre saltó cuando los trabajadores y los sindicatos hicieron pública su visión del asunto, asegurando que el nivel de ventas era alto y que los verdaderos motivos había que buscarlos en el sector inmobiliario.
Así tendríamos un nuevo caso en el que se aprovechar la desgracia propia para sacar partido. Justo lo mismo que los que denuncian que la música se muere, cuando los ingresos por conciertos no cesan de aumentar. No hay que olvidar que los conciertos son el medio real de ingresos de un grupo, ya que solo reciben céntimos por cada CD vendido. Y cuando otros se niegan a bajar el precio del CD de 15 a 20 euros, precio real en cualquier tienda, cuando de costo les sale por poco más de 1 euro.
Todo esto viene a la vez de la campañ consistente en mezclar cebollas con tomates y meten en el mismo saco a la manta, a las redes P2P y a la copia privada. Fruto de lo cual se logra criminalizar a todos, sea legal o no y haya o no ánimo de lucro real. Lo que encanta a los que intentan que se legisle contra todo resquicio, contra todo pequeño rincón de libertades que aún quede a los ciudadanos en favor de su propio beneficio. Si hay que espiar las telecomunicaciones que se haga, si hay que prohibir la copia privada que se haga, si hay que trasformar la verdad en una nueva y criminalidad a todos los internautas y compradores de CDs y DVDs que se haga y que se pudra en la cárcel quien haga falta.
Piratea mis películas
9 julio 2004
Michael Moore y Tarantino se muestran favorables a que por las redes P2P, intercambio sin ánimo de lucro, se distribuyan sus películas. Aunque Tarantino ponía la premisa de que esto se realizara en los países donde la censura prohibe sus películas.
El negocio de la cultura
30 abril 2004
La liebre se levantaba cuando ayer, la nueva Ministra de Cultura Carmen Calvo afirmó que los CDs verían bajar su IVA del 16 % al 4 % y los libros del 4 % al 1%. Estas buenas noticias, acogidas con entusiasmo por todos, y anunciada como la panacea contra el top manta (un disco de 18 EUR pasaría a costar 16 EUR, ¡menudo rebaja!) hoy se ven frustradas por la negativa de Bruselas, que controla que IVAs bajan y cuales no, y como a Europa le interesa más la pela que la cultura, pues seguiremos pagando un impuesto de lujo por la música, y no potenciarón la lectura sino que ganaran dinero de ella cobrando por su venta y por su préstamo en bibliotecas. Y a esto se suman los que prohiben a los ayuntamientos dar internet gratis a los ciudadanos, y los que critican a los que critican el canon (cobrado a todos los CD Rom, sea cual sea su fin), y…
Por una cultura libre y universal
24 abril 2004
Triste día del libro, cuando planea sobre nuestras cabezas otro canon que trasforma aún más la cultura de un bien universal a otro negocio para unos pocos.
Pronto habrá que pagar por sacar libros de las bibliotecas públicas, y nos podremos dar con un canto en los dientes si las bibliotecas escolares se libran.
A los mercaderes sólo les interesa ganar dinero, aunque por el camino se carguen la escuálida cultura de todo un país, saben que clavijas apretar en Bruselas para conseguir que la «Europa del bienestar» se baje los pantalones que haga falta.
Y después vendrán la patentes de software. Parecen gritar: ¡La cultura y la tecnología para quien la paga!
Cuentas dudosas
11 abril 2004
En estos días se ha publicado un estudio que asegura que las redes P2P no diminuyen las ventas de CDs tanto como desde los ámbitos comerciales nos aseguraban.
Claro que esto no nos sorprende, ya que se demasiado ingenuo contabilizar como perdida el valor real en el mercado legal de todo el material descargado, como si todo hubiera sido comprado de no existir estas redes.
Relio
27 septiembre 2003
La CNN afirma que la dueña del Kazaa ha demandado a las discográficas por haber utilizado Kazaa Lite en su labor de “espiar” a los usuarios de Kazaa.
Al usar Kazaa Lite para descubrir a los que supuestamente estaban cometiendo un delito contra la propiedad intelectual incumplían la licencia con la que se distribuye esta versión de Kazaa.
Criminalizar Internet
19 julio 2003
Por alguna extraña razón, ciertos sectores de nuestra sociedad, como los mass media y algunas sociedades profesionales parecen decididos a criminalizar Internet ante la opinión publica. Este hecho se manifiesta en el continuo enfoque negativo que del medio se realiza, sólo prestándole atención para mostrar casos de pederastia, de piratas informáticos y un afán y largo etc. Al tiempo que se ofrece una visión del internauta como de un ser con problemas de comunicación personal e interesado únicamente por los temas y trapicheos más bajos y mezquinos.
A ello llegamos con una ley restrictiva, como la LSSI que legaliza el “seguimiento de las actividades realizadas por los internautas” y lo bordamos con la noticia de que la policía investiga a 90.000 internautas por el uso de programas de intercambio de archivos P2P.
Con todo eso a las espaldas no es de extrañar que España esté anormalmente subdesarrollada en tecnología y que la imagen que de la red tiene la gente que no es usuaria directa sea bastante mala, sin que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se trabaje apara mejorarla. Y es que quien siembra truenos…
Cultura de ilegalización
5 julio 2003
Las cinco principales discográficas del mundo van a comenzar a demandar a los usuarios individuales de los populares programas de intercambio de archivos que existen en la Red, tipo KaZaA.
Pero las soluciones sintomáticas no suelen ser muy efectivas. Más valdría que los grandes se sentaran a explicar a los consumidores porque una discográfica independiente y pequeña como Indiana se puede permitir sacar disco de calidad y ofrecerlos a 5 euros -tanto las novedades como el fondo de catálogo- y ellos, en cambio, no pueden bajar sus discos de 17 euros. O es que los autores de los CDs de Indiana no cobran…
La idea es bárbara!!!Es genial!!!Es cierto: hay que recortar el cupo de lectores (pobres), a ver si van a saber demasiado luego!!Qué se jodan!
Ya tenemos la tele con sus sabios y diversos programas divulgativos del pensamiento único o de cualquier otro.
Sabes concuerdo contigo, no es suficiente que existan tantas personas analfabetas (el caso de mi país) para que para colmo a las pocas personas que les gusta leer les cobren.
Si la idea es mantener al pueblo en la oscuridad lo están logrando.
Que verguenza, se les debaría caer la cara… Como ellos tiene sus bibliotecas privadas…
¡Qué bien! Sobre todo me parece interesante en lo que se refiere a los documentales porque mucha gente no pagaría por verlos en el cine(teniendo en cuenta el precio de la entrada)y de esta forma se convierte en un producto más asequible(bueno no he calculado la conexión a internet con adsl + luz + monitor con más pulgadas) Bueno más asequible para algunos, queria decir!
Lo realmente interesante es que en algunos paises se conseguiría burlar la censura como por ejemplo en el mismo EEUU.
¡Genial Mon! ¡me ha encantando este articulo! Lo voy a difundir un poquillo por ahi. Yo ya he comentado algunas veces que estos comportamientos es como si los fabricantes de velas hubierna liado el mismo follon cuando llego la electricidad. Estas maneras de actuar creo que tiene los dias contados y ellos lo saben pero a la vez supongo que tendran algun as an la manga, como la petrolera que compro la patente del coche que funciona con el hidrogeno del agua, cuando se acabe el petroleo pues lo sacara. Lo unico que me da mas miedo es que se consiga el cierre de webs y una privatizacion de esta Conciencia Mundial que es la Red. Creo que no nos hemos parado a pensar, y yo me incluyo, que Internet puede ser, o es, la representacion, la conciencia colectiva de nuestra especie, con todo lo bueno y malo y nadie deberia controlar nio reenstringir el acceso a esto… Bueno creo que se me ha ido un poco la olla… Un saludete 🙂
Sí señor, Mon, muy bien explicado y estupendo esquema. El que no vea esta situación como una oportunidad es muy obtuso de miras.
Imagina que a los señores de iTunes les da por bajar los precios de las canciones a 20 centimos o menos. ¿Alguien cree que nos lo bajaríamos de vete a saber dónde cuando podemos tenerlas a ese precio?
Es evidente que las ventajas son enormes para todos y con costes tan bajos como la distribución por descarga directa, el margen de beneficio es gigantesco, además de las ventajas de poder acceder a contenidos de cualquier país. Quizás es eso lo que no les gusta…
Vamos a ver, material que no corresponde con lo que uno pensaba bajar ocurre en la red eDonkey/Kademlia, en BitTorrent y en la decarga directa (DD) -y en otras tantas-, ninguno se salva, todo depende del sentido común y del aprendizaje del usuario a la hora de usar uno u otro sistema.
Ya que hablamos de las bondades de la DD, vamos a hablar de las malicias de este sistema. El P2P como dices, es la compartición de material de un usuario a otro sin ánimo de lucro, ¿y qué pasa con la DD?, ocurre que el material se aloja en servicios de terceros. Primero, son empresas que se lucran con material ajeno, que alojan archivos y mantienen actividades ilícitas, y segundo, el usuario pierde el control sobre lo que comparte: sube un archivo, comparte el enlace de descarga con sus amigos o en una web y los responsables del servicio de alojamiento deciden su permanencia y la velocidad de descarga para ese archivo.
Con el P2P, además de tener el control de nuestros archivos, no tenemos las limitaciones de velocidad impuesta por el servicio -y de saturación- ni de tamaño descargado, además puede conseguir mayores velocidades en conexiones síncronas, esto es, en un país cuya velocidad de subida sea igual a la de bajada, por ejemplo 10MB, la velocidad de descarga utilizando una red P2P puede llegar a ser muy superior a la DD. Aún en conexiones asíncronas (10MB de bajada/1MB de subida) se pueden obtener unas velocidades similares a la DD, por ejemplo con BitTorrent; todo depende de las fuentes (usuarios) disponibles que comparten un mismo archivo, por supuesto, pero que para contenido popular es casi más probable disponer de un archivo en BitTorrent que el contenido borrado en un servidor de DD.
Por otro lado, las redes P2P como eDonkey o BitTorrent manejan el control de errores mediante CRC, esto es, si una parte del archivo se ha bajado dañada, la repara, Podemos decir que con un buen ancho de banda este hecho es inapreciable para la DD por dos razones: por un lado, la mayoría de archivos grandes son partidos en trozos con lo que bajar una parte en mal estado no es una gran molestia, por otro, la gran velocidad permite volver a descargar de nuevo el archivo de manera casi inmediata, pero en definitiva, a la larga el usuario encuentra constantes molestias a la hora de descargar un archivo de manera fiable y simple. También hay que contar que para la DD se suelen trocear los archivos con WinRAR (pero prácticamente sin compresión), con lo que necesita dicho programa, además de un trabajo extra a la hora de preparar los archivos y sobre todo subirlos a un servicio de alojamiento, cosa que gana por mucho el P2P ya que el contenido se distribuye en paralelo (subo y bajo a la vez) y no de manera lineal (primero subo, luego bajo).
Que el modelo de negocio del entretenimiento está obsoleto, por supuesto, pero que la descarga directa tal como la usamos hoy es el futuro de la compartición de cultura y la libertad te lo niego. Todo esto de la descarga directa sólo está llevando a restringir las libertades del usuario, puesto que hasta hoy compartir sin ánimo de lucro no es ilegal, y que a largo plazo la DD llevará a los usuarios (en la mayoría inexpertos) a un modelo de compartición externo y de pago.