Me entrevista Andrés Infante para Mixtape lovers.
Fue publicada el 19 de febrero de 2015 y antes estaba disponible en mixtapelovers.com:
01 | Preséntate, cuéntanos un poco de ti para quienes no te conozcan.
Soy Mon Magán. Me interesa el mundo de la autoedición desde pequeño. Mi primer fanzine lo hice con unos diez años sin saber muy bien que era. He coleccionado fanzines durante años y he seguido la escena con interés desde que me enteré que había algo que se llamaba fanzine. En los últimos años edite un fanzine especializado en fanzines y codirigí un documental en video sobre ello.
02 | Quizás esto te lo hayan preguntado un millón de veces, pero como nace este amor por los fanzines?
Pues es difícil de decir. Siempre me interesaba el mundo de las revistas y los fanzines son las revistas que podía hacer yo desde casa sin nada más y eso me encantaba. Posteriormente aquello lo convertí en profesión, después de formarme, y trabajé en la industria editorial. Entonces comprobé que me encnataba seguir haciendo lo que quería de forma libre por mi cuenta. El caso es que los fanzines siempre ha sido un hueco en el que hacer lo que me diera la gana. La libertad y la pasión de hacer lo que quieres. Y la conexión con las nuevas formas de edición en internet también me ha interesado y le encuentro bastante similitudes, aún las grandes diferencias.
03 | Como es la movida fanzinera en tu país?, Conoces otras realidades fanzineras?, como las comparas con la movida en España?
La edición independiente goza de una salud envidiable en la actualidad. Hay mucha gente haciendo fanzines y ediciones que son mas serias pero que comparten independencia. Hay una creciente escena de ferias y encuentros del sector, llevados a cabo con mucho trabajo y cariño por grupos de gentes dispares. También hay un creciente interés por parte de los mass media sobre el fenómeno en forma de reportajes periódicos que se acercan a un mundo super exótico para ellos. El nivel de calidad ha subido bastante tanto en creatividad, como en calidad de producción. Las apuestas son muy cuidadas y estamos a nivel de cosas que se hacen en otros países donde tradicionalmente han contado con una escena de calidad como la francesa, otra cosas son comparar las ventas.
04 | Que fue lo que te llevo a decidir no editar nunca más PEZ?, para los que tampoco lo conocen, que significó PEZ para ti y como viste los resultados después de 15 números publicados?
Todo tiene un principio y un fin, no tienen sentido eternizar los proyectos más allá de su recorrido natural. Pez fue un proyecto muy exigente en tiempo y esfuerzo, en activo desde 2008. Cumplió su misión y ahora vendrán otras propuestas a las que dedicar tiempo. Pienso que Pez cubrió un espacio que estaba vacío en aquel momento, que era el de una propuesta seria y rigurosa que investigara sobre la edición independiente internacional. Ahora hay propuestas y webs que hacen algo parecido, pero durante muchos años no había nada así en castellano. El sentimiento después es de haber hecho algo valioso y necesario, pero ahora deben ser otros los que tomen la senda y sigan ascendiendo.
Pez consiguió una buena visibilidad y contaba con una buena parroquia de seguidores, pero no era un producto que aspirara a una difusión grande, por su propia naturaleza.
05 | Conoces algún fanzine de Chile o Sudamérica que te guste o conozcas?
Me gustaría conocer más, creo que deberíamos interactuar más los fanzineros de los dos lados del océano. Lo cierto es que cuento con buenos amigos fanzineros en Chile como Rodrigo Durán (Paf!, Duro e Hijos del Bostezo), Federico Krampack (Planeta Z), Nicolás Cuevas (Feria de fanzines)… y en el resto de Sudamérica José Saravia, Márcio Sno, RogeLio…
06 | Cuéntanos de ‘Grapas’, el documental sobre fanzines, que tal la experiencia?, como fue recibido el trabajo?
Pues la experiencia de grabación de un documental como Grapas fue bastante intensa e irrepetible. El año de trabajo que prácticamente hay detrás supuso hacer muchos viajes, hablar con mucha gente… a parte de los vídeos que recibimos por internet de diferentes lugares del mundo. Para nosotros el resultado mereció mucho la pena. Echando la vista atrás el documental sólo nos ha traído alegrías. Las más de 17.000 reproducciones y su proyección en un buen montón de encuentros y ferias fanzineras de diversos países, justifican el trabajo que hay detrás, desde la más absoluta independencia y financiado por nuestros bolsillos en exclusiva.
07 | Con tanto policía que anda por internet, qué opinas sobre las descargas, cuál es tu relación con la piratería, te lo pregunto porque en todas las cosas que publicas en el sitio, siempre está la opción de descargar y eso ya no está siendo demasiado común por estos días.
La mayoría de estas iniciativas son colaborativas, necesitan que haya gente que participe y se involucre. Por eso este tipo de iniciativas sólo las concibo como abiertas y que permitan su libre distribución. Creo que es una especie de pacto no escrito con quienes participan, pero no deja de ser una elección consciente de los que lo realizamos. La red es la mayor revolución cultural de la historia de la humanidad, el acceso a la cultura nunca ha sido tan fácil y efectivo. Esto es muy positivo y ha contribuido en la difusión de ideas, pero también ha contribuido en la imagen del valor-coste que tienen las cosas. La profesionalización de los trabajadores culturales es algo que queda por solucionar. Hay mucha gente que tendrán muy complicado poder vivir de su talento, lo que me preocupa también. Necesitamos un nuevo modelo y un pacto cultura-sociedad, no leyes represivas.
08 | Cuéntanos sobre este nuevo proyecto que estas llevando a cabo, se trata solo de recopilación?, puede participar cualquier persona desde cualquier parte del mundo?, cuéntanos todo.
Se trata de proyecto de investigación sobre la edición independiente. Sería un proyecto personal, en el que una de las partes pretende realizar una exhaustiva catalogación de fanzines de cualquier época en lengua principalmente castellana. Para ese apartado de catalogo es para el que pido la colaboración popular que consiste en introducir, mediante un formulario, información de los fanzines que hayan editado. El soporte final está todavía en el aire, es un proyecto extenso y ando todavía en una fase temprana.
09 | Es un clásico de nuestras entrevistas preguntar por los 3 discos que vengas escuchando últimamente, o de toda la vida y que nos quieras recomendar.
Pues mis tres discos serían, el clásico “Morrison Hotel” de The Doors y un par de emergentes: el primer disco «S/T» de Accidente y «The Sun” de Ukulele Clan Band.
10 | Palabras finales, saludos, contactos, todo lo que quieras poner aquí, este espacio es tuyo.
Pues mucha gracias por vuestro interés. Que vivan los fanzines y la gente loca con ideas creativas.