La fotografía, que en sus comienzos tenía principalmente como fin documentar la realidad, nos sirve de fiel notario de la realidad de la España del siglo XIX, atrasada social, cultural, económicamente y a la vez un destino romántico para viajeros y fotógrafos que recorrían ciudades y pueblos retratando sus paisajes y sus gentes.
El daguerrotipo llegó a España poco después de sus presentación oficial en Francia. El médico y escritor Pedro Felipe Monlau y Roca es considerado como el introductor del daguerrotipo en nuestro país, cuando desde Paris daba cuenta del descubrimiento a la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona el 24 de febrero de 1839. Esa misma academia promovió un acto publico donde se tomó, desde una terraza en la Plaza de la Constitución de Barcelona, el primer daguerrotipo de España. Fue el 10 de noviembre de 1839 y el daguerrotipista fue Ramón Alabern y Casas.
De las pocas panorámicas de ciudades y paisajes que se conservan de aquellos inicios, dada su dificultad técnica añadida, encontramos una vista del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Aquí encontramos el primer rastro de la fotografía en Granada.
J.B. Alhambra. Patio de los Leones
s.XIX – Daguerrotipo – 7’5 x 13 cm – Estereoscópica Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra
La Alhambra con su exotismo, representa uno de los principales reclamos del sur de España para los viajeros románticos, desde finales del siglo XVIII. Literatos y pintores ya habían difundido y puesto en valor al monumento por todo el mundo, por esto con la fotografía en el XIX, se acrecienta el interés por documentarla.
En 1840 el célebre escritor francés Théophile Gautier recorría España para cubrir la Primera Guerra Carlista llevando en su equipaje un daguerrotipo. Según parece junto al también escritor Alejandro Dumas, recorrieron la ciudad de Granada pudiendo ser las fotografías de Gautier de las primeras realizadas en Granada.
En los primeros años de la década de 1850 llegan viajeros fotógrafos no profesionales que con un interés meramente documental y sin intenciones de publicaciones destacadas retratan el monumento. Estas imágenes son difíciles de rastrear en su mayoría, dada su finalidad casi amateur. Podemos citar a E.K. Tenison, Paul Marés, Alphonse de Launay, John Gregory Crace, Samuel Buckle, Jean Gairoard, A.F. Oppenheim y E. Pec.
En la segunda mitad de la década podemos citar a otros aficionados como Jules Falanpin Dufrene (1856-1857), J.L. Petit (1858), Rev. Percy Lousada (ca. 1858), P. Loubére (ca. 1856- 1857), el Vizconde de Lipa (1857), Gustave de Beaucorps (1858), y (1858) o Louis de Clercq (1860).
A la par de esta producción aficionada, es muy destacable en la década de 1850 los primeros profesionales españoles y extranjeros que se acercan a la ciudad y a la Alhambra.
El británico afincado en España Charles Clifford (1820 – 1863), mediante calotipos fotografío ampliamente la Alhambra y la ciudad. No en vano era conocido como fotógrafo de paisajes, monumentos y obras. Realizó a lo largo de su vida un extenso recorrido por el país. Sus imágenes son valoradas artísticamente y no sólo desde un punto de vista documental.
Charles Clifford. La Alhambra.Torre de Justicia.
1859 – Positivo sobre papel a la albúmina. Archivo de la Alhambra / Victoria and Albert Museum
La fotografía de viaje se convierte en objeto de consumo con una creciente demanda y surgen artilugios como la ficción tridimensional, una vista estereoscópica (dos imágenes tomadas desde distintos puntos, que vistas a través de un aparato óptico y mirando con ambos ojos produce cierta sensación de relieve). La gran demanda en Europa de este tipo de imágenes se dirigía desde empresas parisinas que las encargaban a fotógrafos locales. En la década de 1860 Gumersindo Ortiz vendía unas muy populares vistas estereoscópicas de Sevilla y Granada. En ese campo investigo Joaquín Pedrosa, vecino de Esparragera y de profesión fotógrafo, que produjo seis cuadros estereoscópicos de la Alhambra de Granada, años antes, en 1857, había tomado 16 imágenes del monumento, el Palacio de Carlos V y la ciudad, reunidos en un álbum de papel a la sal con dedicatoria a Juan José Bueno. Otro fotógrafo estereoscopista que trabajó en Granada fueron Joseph Carpentier.
El francés Jean Laurent (1816 – 1886), establecido en Madrid y con el título de fotógrafo de Su Majestad la Reina, recorrió el país fotografiando ciudades, paisajes y personalidades.
En 1863 publicó Catálogo de las fotografías que se venden en casa de J. Laurent donde se incluían fotografías de Granada, entre otras ciudades españolas como su foto del interior de la Catedral de Granada. Utilizaba el colodión húmedo para tomar sus imágenes.
Luis León Masson (1858 – 1874) fotógrafo sevillano que junto a su mujer como ayudante, recorrió buena parte de Andalucía realizando fotografías. Además de la fotografía paisajista, en Granada capturó imágenes de la Alhambra, su especialidad era la fotografía de cadáveres y las imágenes taurinas.
José García Ayola (1863 – 1898) con la estrecha colaboración de su hijo, ambos fotógrafos granadinos contaron con diversos estudios con el paso del tiempo, en el centro de la capital. Consiguieron más difusión mediante la edición de postales y su fotografía documental comercial. Viajó a Paris para perfeccionar su técnica.
José García Ayola. Galería de entrada al Patio de los Leones [2]
1886-1888 – Positivo sobre papel a la albúmina Archivo de la Alhambra
En todo este período nos encontramos con una gran producción de fotografías de Granada anónimas, algunas de ellas de atribución falsa, otras procedentes de proyectos editoriales, que aunque se escapan de este trabajo es justo reseñar. Además muchos otros fotógrafos extranjeros o de fuera de Granada visitan la capital del Genil, entre los que destacan Francisco Leygonier, Dubois, Charles Mauzaisse, José Camino. Además de toda una generación de fotógrafos pioneros granadinos a sumar a los citados, como fueron Rafael Garzón, Abelardo y Enrique Linares, Rafael Señán y González, Emilio Camps Cazorla, Diego Angulo Iñiguez y Manuel Gómez-Moreno Martínez. En todo esto la Alhambra, el auténtico atractivo de los fotógrafos del XIX que se acercaban a Granada, fue declarada monumento nacional un 12 de julio de 1870, justo en pleno boom de las postales coloreadas.
Bibliografía
José Félix Martos Causapé Del daguerrotipo al colodión: la imagen de España a través de la fotografía del siglo XIX
Fotografía sobre España en el siglo XIX del Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra
Charles Clifford en Wikipedia
Luz sobre papel. La imagen de Granada y la Alhambra en las fotografías de J. Laurent.
Jean Laurent en Wikipedia
Imágenes en el tiempo. Un siglos de fotografía en la Alhambra. 1840-1940
Viajerosromanticos.blogspot.com.es
Fotografías y fotolibros 15 de diciembre de 2010 de Soler y Llach subastas internacionales
Luis Méndez Rodríguez La Imagen de Andalucía en el Arte Del Siglo XIX
Javier Piñar Samos Fotografía y fotógrafos en la Granada del siglo XIX. Caja General de Ahorros de Granada. Ayuntamiento de Granada, 1997
Web Patronato de la Alhambra
PD
Existe una discrepancia en torno a una de las imágenes del Patio de los leones que ilustran esta entrada, porque podría corresponder a la copia del mismo que se realizó en Londres en 1854 y no al original. Más info.
Interesante artículo
Gracias Juan
Sobre el calotipista Joaquín Pedrosa hemos hecho una pequeña investigación que podéis ver en el blog de la Colección Fernández Rivero: http://cfrivero.wordpress.com/2013/05/09/joaquin-pedrosa/
Saludos
Muy interesante enlace. Gracias por la recomendación y el trabajo realizado.
Saludos.