La Fanzinoteka Ecuador es una iniciativa de difusión y catalogación en parte de fanzines, otras publicaciones independientes y libros de artistas, llevado acabo en Ecuador. La muestra itinerante cuenta con exposiciones y talleres, para terminar con la puesta a disposición mediante descarga gratuita de los fanzines enviados por sus autores a la iniciativa.
Diego Lara, uno de sus responsables, nos explica en detalle esta interesante iniciativa.
¿En que consiste el Archivo y que material recopila?
La Fanzinoteka Ecuador es un archivo que recoge fanzines ecuatorianos realizados en años anteriores y las nuevas publicaciones que siguen apareciendo. Entran en el catálogo además cualquier tipo de publicaciones independientes y libros de artista. Principalmente nuestro objetivo es poner el archivo a disposición de todo el mundo a través de un catálogo en línea del cual puedan descargarse los zines gratuitamente.
¿De donde surge la idea y quienes la llevan a cabo?
La idea nace del afecto a los fanzines y a las artes visuales. En la primera mitad de los noventas empezamos un fanzine llamado Cerebro Obtuso junto con José Luis Jácome (músico y diseñador) que es la otra cabeza detrás del proyecto. Una de las características principales del zine era que además de la música empezó a tomar un carácter gráfico y más visual, es decir, además de música había comic, ilustración, literatura…
Nos dimos cuenta que la mayoría de publicaciones habían aparecido en los 90´s y pensamos en reforzar la pequeña movida ecuatoriana actual. El primer paso fue juntar nuestras colecciones de fanzines y empezar el llamado.
¿Qué filosofía mueve la iniciativa? ¿Cuales son sus objetivos?
En el 2009 inicia el proyecto haciendo una convocatoria a nuevos autores, ilustradores, diseñadores, músicos para que presenten publicaciones hechas especialmente para la primera edición de la Fanzinoteka, además del llamado a los editores de fanzines que seguían publicándose en el Ecuador para que nos hagan llegar sus ediciones con el fin de formar el archivo. Uno de los rasgos principales del proyecto es el enseñar a hacer, aparte de hacer una exhibición de fanzines nos preocupamos de ofrecer charlas y dictar talleres sobre qué es un fanzine y cómo se hace. La fanzinoteka gana uno de los premios de los fondos concursables del Ministerio de Cultura del Ecuador 2009/2010 lo que permite ampliar el público llevando las muestras, los talleres y las charlas a distintas ciudades del Ecuador
¿Cómo es la escena fanzinera y editorial independiente en Ecuador?
Hoy por hoy, la escena ecuatoriana se ve más fuerte, revitalizada. La acogida del proyecto fue muy buena desde la primera edición, lo cual nos sorprendió un poco, es decir, no pensamos que recibiríamos tanto material. Tratamos de brindar un espacio donde puedan reunirse editores, artistas, lectores. Podemos decir que a partir de la Fanzinoteka han aparecido una nutrida cantidad de nuevos títulos, por lo que el futuro de las publicaciones independientes se ve bastante alentador.
¿Cuales son las principales líneas y temáticas de los fanzines ecuatorianos?
En los 90’s se hablaba, mayormente, de bandas de rock y movidas paralelas, las de carácter visual (cómics básicamente) eran muy pocas. Existían también algunas publicaciones con contenidos literarios, poesía y relato principalmente. En estos últimos tiempos y especialmente desde la primera convocatoria de la Fanzinoteka los zines que vemos son, en un gran porcentaje, de carácter gráfico, muchos ilustradores, diseñadores y artistas visuales son los que hoy están proponiendo sus creaciones desde la fotocopiadora.
¿Consigue llamar la atención de gente fuera de la escena este tipo de iniciativas?
Sí, es lo que yo puedo ver ahora. Los fanzines tienen la fantástica capacidad de abarcarlo todo. La música es el contenido perfecto del fanzine y se da por descontado su eterno affair con el papel; la literatura, la gráfica son naturales también, pero hemos recibido fanzines de antropólogos, psicólogos, chefs, cineastas… y con temas tan diversos como la equidad de género, deportes, ecología, trastornos alimenticios… Vemos que hay un mucha gente de variadas tendencias con un renacido interés en expresarse en publicaciones hechas en casa.
¿Qué fanzines son los más representativos actualmente en Ecuador? ¿Cuales nos recomiendas conocer?
Hay mucho talento e iniciativa en la nueva movida de fanzines ecuatorianos, y aunque han existido y hoy hay excelentes zines lo que yo recomendaría es dar una mirada amplia al archivo que se esta formando. www.fanzinoteka.com
¿Cual es vuestra definición de fanzine?
Fanzine = lo-fi art books.
Fotos: fanzinoteka.blogspot.com
Aguante Fanzinoteka!
entrañable -aunque creo que no manejan el correo postal- y con ayuda gubernamental. he mandado analizar tu blog a «verdadera seducción»-revista digital-quien se preocupa bastante por las formas -side bar y otras cosas que no sé que significarán- hay por ahí un gran crítico de fanzines: carlos acevedo en LIBRO DE NOTAS – no me ha contactado- y el blog mejicano que dice que sí -no sé cuando- REVISTERO.BLOGSPOT.COM
Tomo nota de las recomendaciones. Alguna de ellas bastante curiosa (la verdad es que me ha dejado sin palabras).
Gracias Alex