Fanzine El Virus Púrpura #12
Editado en mayo de 2002
Color / Edición original en html
Edito
Del pensamiento único a la verdad adsoluta
Tras el 11 de septiembre a este mundo no lo conoce ni la madre que lo parió, que diría Alfonso Guerra. El terrorismo ha ocupado el puesto dejado por el comunismo hace unos años como el enemigo oficial mundial. Lo peor es que en nombre de su erradicación se están aplicando las políticas más restrictivas y reaccionarias desde hace muchos lustros.
En este nuevo orden mundial de supremacía económica del «eje del bien», la seguridad se convierte en una obsesión tal que pretende justificar lo injustificable. Los gobiernos «de bien» bombardean, masacran, detiene, exterminan, mienten, censuran y persiguen todo lo que suene sospechoso, no quedando más que asentir y apoyar los dictados ya que «buscan la paz y la seguridad mundial». Con quien piense distinto, o sólo no comulgue con la forma, no se dialoga porque son unos violentos y hay que aislarlos y exterminarlos. Bajo la perogrullada de sólo sentarse a dialogar con quien piensa igual a ellos, llamando a eso negociación.
La globalización se presenta sin ninguna duda, como la solución a la necesidad mundial de seguridad y desarrollo económico, pero de unos pocos frente al exterminio de todo lo que no sea el oro del becerro. Entonces se habrá dado el último paso y el pensamiento único será la gloriosa y divina verdad absoluta, y nada, nada, crecerá a su lado.
Por Antonio Asesino
Sin título por Mart
Me enveneno de azules
¿De donde viene y que significa para vosotros vuestro nombre?
El Azul es el color que mas nos gusta y el que mas abarca. Tiene una tonalidad muy especial y muy amplia. Estamos envenenados de todo eso. Ademas, el azul nos trae referencias de años pasados que no vivimos en su momento pero que aprendimos viviendo. Referencias a películas como Quadrophenia, Submarino amarillo,y toda la movida Mod de los 60. Hay una película de Francisco Regueiro del año 1969 que se llama así, pero es pura coincidencia que nos pusiéramos el nombre partiendo de eso. Nos enteramos después.
Antes de este grupo, habéis estado en otros. Nos podéis hablar de algunos de ellos. Comulgaban con el concepto de música que ahora hacéis en Me Enveneno de Azules. ¿Ha habido una evolución?
Hemos estado en varios grupos antes de formar Me enveneno de azules. Casi siempre éramos los mismos componentes pero con diferentes nombres. Algunos de ellos (Felpudos y Abuela dinamita) tuvieron algo de repercusión a nivel regional. Pero nada mas. Siempre hemos hecho música pop, unas veces mas acelerado y otras menos. Todos estos grupos nos han ayudado a madurar musicalmente en todos los aspectos. Por fuerza, tiene que haber una evolución que esperamos nunca se detenga.
¿Por qué os interesa lo cotidiano a la hora de hacer las letras? ¿Por qué pensáis que no es una temática común? ¿Creéis que refuerza la idea de pop intimista del grupo?
Las letras puede que sean cotidianas, pero son profundas e intensas. Incluso a veces crueles. Nuestra motivación en las letras es el día a día. No vivimos de fantasías y en ese sentido si que puede que seamos diferentes.
La conexión cinéfila de Birdy al film de Allan Parker es más tributo que inspiración?
A partes iguales. Es una de nuestras películas preferidas de todas las vistas hasta ahora. No somos un grupo que se inspire en películas para hacer las canciones, este es un caso aislado. Exceptuando Birdy, cualquier parecido que pueda haber entre una de nuestras canciones con una película es pura coincidencia.
¿Qué grupos os parecen más interesantes de la escena actual?
A nivel nacional: La casa azul, Parade, La buena vida, Gasca, Los caramelos… Tenemos predilección por los grupos que hacen Pop y ademas cantan en Español. A nivel internacional: Aquí somos mas cosmopolitas, nos gustan desde The Strokes hasta Dominique A. Pasando por todo aquello que para nosotros tenga duende.
¿Cuales son vuestros referentes musicales?
Los grupos de pop Españoles, Americanos e Ingleses de los 60 y 70. Los Diablos, The Beatles, Beach Boys y un largo etc.
¿Cual es vuestra manera de trabajar en nuevos temas?
Normalmente partimos de la melodía, que primero es acompañada por la letra y después arropada con todo lo demás.
¿Qué tal fue la grabación con Carlos Hernández?
Fue una experiencia apasionante a todos los niveles, tanto personal como en lo referente a todo lo que conllevo la grabación del disco. Es un tío muy majo con el que conectamos muy bien. Supo captar lo que queríamos y consiguió plasmarlo de una forma acertada. Estamos muy contentos en todos los aspectos.
Proyectos a corto plazo.
Presentar el disco en la mayor cantidad de sitios posibles de aquí a final de año. Un single que llevara una versión de una canción de Los Diablos que saldrá junto al material que se quedo fuera del disco de las sesiones de grabación de Granada y conseguir envenenar a la mayor cantidad de gente posible con nuestras canciones.
1989 está editado en Elefant Records
Por Mon Magan
Discos marzo 2002
Lo de siempre. Los discos que mas escuché en marzo:
1.Pulp-We Love Life
Digamos que en un mundo azotado por guerras y crisis económicas a decir que un disco es polémico puede sonar exagerado. Pero si hubo un disco polémico el año pasado fue este. La esperadísima colaboración entre Pulp y Scott Walker dejó fría a la hinchada. A mi, solo hay dos cosas que me desagradan en este disco: los guitarrazos al principio The Night that Minnie Timperley Died y el final ruidoso de Love Life que no me termina de cerrar. El disco en general me parece mas que muy bueno; si fuese una nota de escuela sería algo como un Muy Bueno Sote. Muy buenas canciones, ideas interesantísima y la pluma de Mr. Cocker que se va confirmando como una de las mas originales y personales de su generación (las letras de The Trees y The Birds in your Garden, preciosas, la de Bad Cover Version, genial). Si bien el tema de la muerte parece ser el tema predominante en casi todo el disco, no es tan oscuro como This is Hardcore. This is Hardcore hablaba de envejecer y después de todo, envejecer es mas triste que morir. Tampoco es un disco para una fiebre de sábado a la noche como era el insuperable Different Class. Es un disco mas bien tristón con alguna esperanza en el fondo del pozo. Y así como están los que les encanta exhibir las cabezas degolladas de Cocker y Walker en la plaza del pueblo, desde aquí hago saber mi deseo que sería muy bueno que sea solo el comienzo una colaboración mas larga.
2.Weezer-Weezer (The Green Album)
La idea de la vuelta de Weezer sonaba en principio por lo menos curiosa. Pero vuelta de Weezer no pudo ser mas acertada. Un disco a lo Weezer, con el sello Weezer y 10 canciones a lo Weezer (tendría que estar prohibido que los discos tuviesen mas de 10 canciones). Si van a seguir discos así hasta la eternidad por mí que se tarden otros 5 años. Sigan haciendo esos temas tan pegadizos, esos estribillos tan grandiosos, esas invitaciones a saltar de alegría y emoción punk. ¿Qué sentido tiene la palabra ?evolución? en bandas como esta?. Esa facilidad y trivialidad con que hacen canciones perfectas, no los hace grupo de la década, pero si el grupo capaz de hacer tu disco favorito del mes.
3.The Velvet Underground-The Velvet Underground
No puedo escapar de la Velvet. La partida de Cale hace que el grupo cambie su orientación experimental pero no abandona la calidad. Salvo los 9 minutos de The Murder Mystery, el resto son canciones de tendencia acústica en las que Lou Reed exhibe su increíble talento para componer canciones.
4.The Divine Comedy-Casanova
El amor, en sus encarnaciones mas oscuras y menos obvias, parece ser el tema del disco. Un disco que coquetea con la perfección a través todas las canciones. Hay que ver el perfeccionismo detallista y la desprejuiciada creatividad con que Neil Hannon trata estas composiciones. Comparable solo con otros obsesivos del detalle como Burt Bacharach. Composiciones donde la expresividad teatral es uno de sus puntos fuertes. Mucho mas amor y cuidado que en cualquier disco de rock. Y rock, lo que se dice rock, no hay en el disco. No tiene nada que ver con el rock. Casi cualquier banda de rock quedaría manca, renga y raquítica en comparación con The Divine Comedy (pero es medio feo comparar y además absurdo). Lejos, el mejor alumno de Scott Walker, a su vez, el alumno mas intelectual de Jaques Brel.
5.Stephen Malkmus-Stephen Malkmus
¿Qué es esto?. ¿Un demo de Pavement?. ¿Un disco con los temas que quedaron afuera del Terror Twilight?. ¿Para cuando el disco en serio?. Malkmus: pedilé perdón a los demás y decíles que te arreglen el disco. Hmmm… quizás estoy siendo demasiado duro. El asunto es que el debut de Malkmus como solista, conforme, lo que se dice conforme, no me dejó. Black Book, Jenny & the ess-dog o Jo jo`s Jacket son canciones muy buenas pero… Malkums: esto no daba mas que para un EP; agarrabas cinco o seis canciones, te guardabas el resto para lados B y eras Gardel. Mucho mas relajado y standards que cuando estaba en el pavimento. Veremos como se defiende en vivo el muchachote. El disco es bueno, pero es algo decepcionante. ¿Entienden, no?. Debe (y puede) rendir más.
6.The Strokes-Is This it
Sería feliz si existiese un grupo con «la creatividad de Television, la energía de Los Ramones y la lírica de Lou Reed». Pero no son los Strokes. La campaña promocional al grupo es tan exagerada y tramposa, que mas que ayudarlos les caga la vida convirtiendolos en una farsa. Lo que es malo, porque los Strokes no son ningunos incompetentes. Is This it trae una decena de canciones de rock neoyorquino, corajudas y pegadizos. Y ahí esta el fuerte de los Strokes. En el gancho. Las canciones tienen gancho: un par de escuchas del disco y estas tarareado los estribillos como autista. Y ese es suficiente mérito para mí.
7.The Troggs-The Best of The Troggs Chuff, choff, chack, chack, chomp, chomp.
Los Troggs trataban sus instrumentos con precisión cavernícola. Hablaban claro y sabían lo que querían (Gonna make you, I want you, Wild thing etc). El ?amor? en su expresión mas contundente, sincera y biológica. Ojo, también tenían su corazón romántico. Love is all around es una bellísima composición que recordemos llegó a ser versionada por Wet wet wet.
8.The Auteurs-Now I`m a Cowboy
Luke, el glam rocker de lírica impresionante siguió siendo habitué de mi equipo de audio. Ya hable mucho de él el mes pasado y me da pereza escribirlo de vuelta.
9.Donovan-Universal Soldier
Un discazo. Donovan antes de meterse en su etapa psicodélica y ser acompañante de los Beatles en sus viajes pedorros a la India. Solo voz, guitarra y ocasionalmente algún arreglito de cuerdas o armónica para darle un colorcito a las canciones. Simple y contundente. Un folksinger tan bueno y mejor que cualquier otro. Generalmente el contenido de antibelicista de las canciones de esa época suena a la distancia ingenuo y medio tonto. Pero en Donovan no. Canciones como The War drags on o la que da nombre al disco son lo suficientemente contundentes como para ser eternas. Donovan era, como el Enzo, un jugador diferente.
10.Goodspeed you Black Emperor!-Vol.1
No es en realidad ningún disco de GYBE!. Simplemente mi amigo Ezequiel metió tres temas (Bbf3, Sleep y Storm) en un disco y me los pasó. Son nueve canadienses que hacen temas que no bajan del cuarto de hora de duración. Tienden a los climas muy cinematográficas, como un aspirante a Morricone, medio brutito, y fan de los Swans. Rock progresivo de base punk. Muy interesante. Gracias a Juan y Ezequiel por los prestamos. Este mes dedicado a Carlos Timoteo Griguol y al Ruso Verea.
Esto va solo para amigos y conocidos: La penca del mundial la organizo yo. Saludos
Por Martín V. Canova
Discos del verano 2002
Bueno, acá están los discos que mas escuché este verano (hemisferio sur)
1.The Divine Comedy-A Secret History (Voy a ignorar en este comentario el último disco de la banda, con la esperanza que un día me levante y alguien me diga que fue un mal sueño). Si el rock a llegado a imponerse como forma cultural/musical en el Siglo Veinte es su asombrosa capacidad de absorber otros formas musicales y por retomar el antiguo formato de canción lo que le permite una perpetua regeneración y vitalidad sin convertirse en un género o estilo musical estancado. A eso se le debe la existencia de bandas como The Divine Comedy, mas emparentadas con gente como Kurt Weill, Jaques Brel o Scott Walker que con los Rolling Stones Los Sex Pistols. The Divine Comedy es Neil Hannon, cantante, compositor, guitarrista, arreglista e ideólogo de la banda. El disco es una recopilación tomada de los discos que sacó con Setanta Records antes de firmar con Parlophone, y sirve de excelente introducción de uno de los artistas mas inteligentes de su generación. Recoge una maravillosa colección de hermosas canciones, arregladas y orquestadas con un gusto finísimo. Un gran sentido la ironía en las letras y una presencia casi teatral en las composiciones tomando muchas veces la exageración como recurso estilístico. Creatividad y elegancia. Lamentable sus coterráneos nunca se los tomaron muy enserio asociados erróneamente en el brit pop y tomándolos como poco menos que una atracción circense. Será por eso que estuvieron casi toda su carrera en Setanta (casa de Los Magnetics Fields de sede en New York). Una lástima, por que es un digno heredero de sus influencias (Weill, Brel, Walker) y se lo recomiendo para cualquier fan de Pulp despistado.
2.The Auteurs-Now I`m a cowboy En una época en que Oasis y The Strokes no existía el NME no hacía mas que buscarlos. Los resultados de esa búsqueda periódicamente con grandes titulares que calificaban a cualquier banda (literalmente ?cualquier banda?) como los próximos Beatles, o los próximos Sex Pistols, o los próximos lo que venga. Esa algo increíble operación que hoy subsiste con fervorosa y neurótica obstinación, y en el 94 le tocó a The Auteurs con este disco ser el no va mas del no va mas. Si bien es cierto que rara vez el NME le apunta tan cerca, poco le importó a su lider Luke Haines y no les siguió el juego. Haines no es ningún idiota y ya sabía que la industria discográfica no era mas que una gran farsa, una trampa sin salida. Al igual que Mark E.Smith de The Fall ?su confesado modelo de comportamiento- Haines prefiere ir por la vereda de enfrente. Este corte de mangas lo condenó a cierta segunda división en su país, en lo que se refiere a presencia en medios y promoción, del que se salió después de que uno de los proyectos paralelos de Haines ?Black Box Recorder- tomase forma y ganase notoriedad. Pasemos a la música: No queda duda que Haines es un songwriter como de los que faltan. La descripción que hace de ese entorno la Inglaterra mas proletaria y callejera es increíble, y recuerda mucho a la que en una época a hacia Lou Reed de Nueva York sin perder nada en al comparación. Una mirada del mundo a través de sus personajes (el chulo en Lenny Valentino, la chica descarriada de The Upper Classes, la aspirante a poeta en Chinese Bakery, y así puedo seguir con todo el disco). En un acto permanente de personificación y descripción. Esa manera de narrar desde adentro que vuelve creíble y autentica la obra. Muchas de mis estrofas favoritas de toda la vida están en este disco. (she`s going downtown / but she`s comes from uptown / where the brokers and the dealers socialise / she`s going downtown / cos she`s a poet / and the chinese bakery`s open all night en Chinese Bakery o Some of the clothes / you stole from your lovers home / make you glow in the dark ? make you light up / the room on your own / formative years were a drag / but we passed the time somehow / I`m in cahoots with the upper classes now en The Upper Classes, por repasar solo un par ) . Agreguemos que el rock de guitarras de The Auteurs se ve matizado y suena único gracias a su particular formación de guitarra-bajo-batería-cello. En definitiva: Luke sos un capo.
3.The Lemonheads-Come on Feel Hay que ver como a uno, después de unas temporadas, se le da por escuchar discos que se habían llenado de polvo en las estanterías. A Los Lemonheads les toco este verano. Un grupo que cayó en el mas humillante ostracismo después de que -sobretodo en Europa- hayan llegado a una masividad envidiable. Evan Dando figuraba en el imaginario húmedo de las quinceañeras como tanto como Brad Pitt o Tom Cruise. Esos recortes pegados en carpetas de Biología y en diarios íntimos se esfumaron en velocidad récord; a Evan se le subió el éxito a la cabeza y se empezó a comportar como un idiota integral. Todo concluyó en la histórica ?actuación? de la banda en Glastonbury donde fueron literalmente echados por el público a fuerza de botellas y desodorantes vacíos. Pero si la historia va ser justa va tener que rescatar los discos de The Lemonheads, ya que nunca defraudaron y se mantuvieron a un nivel mas que aceptable. Este Come on Feel es el último disco de la banda mientras gozó de éxito. Si le quitamos un par de temas el disco queda con una docena canciones de pop-rock de melodías y estribillos históricos. I`ll do it anyway, The Great Big No, It`s about time, Into your arms, Big gay heart hacen una lista difícil de igualar y menos de olvidar.
4.Morrisey-Vauxhall and I Sinceramente solo compré el disco para satisfacer mi animo completista sobre la obra de The Smiths-Morrisey. Algunas escuchas de rigor y al archivo. Después de un tiempo descubrí un discazo. En la historia del rock, una de las grandes mentiras repetidas tantas veces que se terminaron en convertir en una verdad es la siguiente: ?La carrera de Morrisey solista nunca llegó a alcanzar el nivel de los discos de los Smiths?. Esa afirmación, emparentada con la necesidad de crear falsos mitos y nostalgia disfrazada que reflexión sesuda, condenó a Morrisey a una carrera solista aplastada por el peso de una opinable leyenda. The Vauxhall and I es un disco fuertemente emocional y desgarrado como pocos.
5.The Velvet Underground-Loaded Grabado en el peor momento de la banda y algo subestimado a lo largo de la historia, Loaded es, pese a todo, un gran disco. De alguna manera fue el primer disco solista de Lou Reed, y de hecho las canciones que quedaron fuera de las sesiones de este disco salieron finalmente editadas en el primer disco de Reed. Moe Tucker, embarazada, no participó en la grabación sustituida por Billy Yule, Sterling Morrison, ya desencantado, estaba mas preocupado por su carrera universitaria que por la banda, Lou Reed ya pensaba mas en su futuro que en la Velvet y era cuestión de tiempo que abandonara la banda. Quizás el único que mostraba entusiasmo era Doug Yule, que de hecho canta en muchos temas y figura primero en los créditos probablemente producto de su alianza con el manager de la banda Bob Sesnick. Pero la calidad y valor del disco se sostiene en el increíble talento compositivo de Reed y esa excelente colección de canciones. Porque es eso. Canciones. Un disco de canciones. No hay una unidad conceptual clara y Reed siempre se quejó del orden en que fueron dispuestas las canciones en el disco, además de que las versiones de Sweet Jane y New Age habían sido recortadas y perdieron la fuerza de las versiones originales (algo que uno pude corroborar en la caja de la Velvet escuchándolas y dándole la razón a Lou). ¡Pero que canciones!: Sweet Jane, Rock n`roll, Who loves the sun?, i found a reason, new age o Oh! Sweet Nuthin forman parte de mi all time Velvet`s fouvorites.
6.Jonathan Richman-Having a Party with Jonathan Richman Un ejemplo de persona. Un encanto de ser humano. A Jonathan Richman no hay nada que le importe mas que las canciones y el hacer discos por el solo placer de hacer discos. No hay planes de marketing ni poses. Al Richman le sobra lo que al resto del panorama musical actual le falta: autenticidad. El tipo hace discos y es feliz. Poco le pesa el hecho de haber grabado un de los discos mas importantes de la historia del rock n`roll (el debut de The Modern Lovers) y sigue ahí en su pequeño mundo donde esta cómodo y es feliz. Como es de costumbre sus discos regalan sinceridad y buenas canciones en ese estilo entre el songwriter acústico y el rock n`roll clásico cantadas con esa dulce y alegre voz (es de hecho uno de mis vocalistas favoritos). Si bien parece estancado en un tiempo imaginario al que alude con nostalgia acusarlo de crisis creativa o algo parecido sería injusto. El disco fechado en el 91, (poco importa), contiene una bella colección de canciones grabadas en estudio y algunas vivo (en las que se puede apreciar ese romance y encanto que puede llegar a establecer con el público, como en la performance mas que canción, Monologue about Bermuda o la cariñosa When i say Wife). A esta altura y en los tiempos que corren Richman no es que sea una luz en el apagón pero por lo menos alguien lo suficientemente honesto y talentoso como para confiar en él por siempre. Y nos seguirá invitando por siempre a sus fiestas algo inocentes pero siempre entretenidas.
7.Sigur Ros-Agaetis Byrjun Cuando escribí el mes pasado sobre esta maravillosa banda islandesa me olvidé de hacer referencia a como me recuerdan por momentos a los Cocteau Twins, sobretodo de su primera época. Quizás porque Liz Fraser también cantaba en un idioma incomprensible y la dedicación por crear esas atmósferas ambientales de relajación y paz inamovible. Aunque los islandeses tratan la música como un fluido donde se pasa de noise, a las orquestaciones, pasando por un folk de aire exótico del cual que su compatriota Bjök carece, un personaje absolutamente europeizado.
8.The Lemonheads-It`s a shame about Ray Casi me da vergüenza confesar haber escuchado tanto a los Lemonheads. Este es el disco cronológicamente anterior al que hablé mas arriba. Como Juliana Hatfield era la novia en ese momento de Evan dando se convirtió en la bajista temporal del trío durante las grabaciones. Es un poco mas chato que come on Feel, pero también tiene una linda colección de canciones de pop acelerado que caracterizaba a la banda. Linda versión de Mrs Robinson incluida.
9.Lou Reed/John Cale-Songs for Drella La historia es poco larga pero John Cale y Lou Reed decidieron tras la muerte de Andy Warhol realizar un disco contando su vida canción a canción. Lo que fue la primera cooperación juntos desde que cale ?dejara? The Velvet Underground en el 68. Un disco bellísimo donde la guitarra cortante de Reed interactua con el piano y las orquestaciones de cale Una interacción que de hecho a veces se parece a una pelea musical entre uno y el otro. Y el resultado es excelente. De hecho es la última vez que el nombre de Reed se vió asociado a algo respetable y con valor artístico (uh! Esto te pasa por no canta I`ll be your mirror la única vez que te pude ver). Un disco hondamente emotivo y un sincero homenaje a una persona que ambos querían mucho y recomendable para todo aquel interesado en ese particular personaje de pelo plateado.
10.Pavement-Terror Twilight ¡Parece que viene Malkmus!. Que bueno. Con Terror Twilight Pavement le decía goodbye 20th Century y la banda. Una banda que abría y cerraba la década de los noventa (¿que simbólico no?) llevandosé el cinturón de campeón de los indies en todas las asociaciones y categorías. Rock de guitarras juguetonas, una actitud estudiadamente despreocupada y una lírica surrealista y personal de Malkmus. En mi opinión, la producción de Nigel Godrich (que alguien le pegue un tiro) hace que las canciones suenen artificialmente brillantes e infladas quitándoles esa elegante crudeza que los caracterizaba. En fin. Igual es un gran disco aunque me gusta el ruido y no lo puedo evitar. Prefiero a Pavement cuando están mas idos y a punto de perder el control.
Este mes se lo dedico a Ozzy y Kylie por volver a la vida pública y Daniel Clowes (¡nominado al Oscar! ¡El fin se acerca!). Bueno hasta aquí por hoy. Chaú Verano. Saludos
Por Martín V. Canova
Discos del año 2001
Tarde como siempre. Estos son los discos con que terminé el año pasado:
1.Sigur Rós-Agaetis Byrjun
El hecho que no entendamos que dicen sus letras hace que la apreciación a la propuesta de Sigur Ros sea casi única. Su música nos introduce mas a climas o sensaciones que a ideas concretas. Climas relajados y intensos. Climas creados por unos músicos en una especie de trance de valium sobre donde aparece una lindísima voz en ese idioma indescifrable que es el islandés. Todo es lento como un doom metal medieval, unos Floyd adormecidos, una banda noise psicodélico con orquesta, la música que haría Spiritualized en el cielo. No sé. Por mas que siga agregando metáforas no voy a llegar a ningún lado. Es una música maravillosa y agradable como levantarse con olsen olsen cada mañana.
2.At che Drive-in-Relationship at Command
Agotados por las eternas giras y sus adrenalinicos shows los At the drive-in se separaron pero esperemos que no para siempre. Una furia, energía, creatividad y personalidad difícil de encontrar en el panorama actual del rock norteamericano. Los At the drive-in hicieron uno de esos discos que hacen que uno se salga a la calle con ganas de agarrarse a trompadas con la vida. La inyección de energía necesaria para seguir andando.
3.Mark Eitzel-The Invisible Man
El último disco del ex-American Music Club es una pequeña joyita en el efervescente panorama de songwriters melancólicos. Un disco para eso días en que no hacemos una generala ni a palos, erramos el empate con el arco libre en el último minuto, se nos vuelca el café con leche en nuestra camisa favorita y nuestra novia nos abandona. En definitiva no pegamos una. Bueno, tampoco es tan así como lo digo y para eso esta la optimista proclaim your joy al final del disco. El hecho que Eitzel haya incluido maquinas en el disco no afecta en nada su obra. Las ha usado mas como herramienta que como para otra cosa y están ahí, casi invisibles, contribuyendo dar ese clima de soledad e intimidad que surge del disco.
4.Babasónicos-Jessico
Ya están grandes para pavadas y es un disco de una madurez y sabiduría que surge en el momento justo de su carrera. Ya se sabe lo que son y lo que hacen. No hay triples vueltas carnero en el aire en el disco. Cero riesgo. Pero esa ausencia de audacia se contrarresta con la mejor colección de canciones que hayan hecho. Son hace rato parte del rock argentino que siempre detestaron y ya es hora de que lo vayan asumiendo.
5.Luna-Penthause
ya hable de este disco un par de veces (lo mejor de Luna, letras brillantes, clásico instantáneo, brillante, bla, bla, bla). Solo agrego que me siento algo confundido al sentirme identificado con las letras de alguien de treinta años.
6.Oasis-(What`s the Story) Morning Glory
La culpa no es del chancho sino del que le rasca el lomo. Esta claro que los Gallagher no descubrieron la milanesa. Sus discos son previsibles, no tienen nada original, y son casi un tema monocorde con leves variaciones que toma prestado de lo mas básico de la historia del rock. Pero tampoco son una completa ineptitud. De entre los escándalos, titulares, exageración y circo que rodea a Oasis surgen canciones de puro, sincero y hasta buen rock. Nada que cambie el curso de las estrellas pero buen rock n roll. Su cliché permanente elevado en proporciones cósmicas tiene su encanto. Por eso: la culpa no es del chancho sino del que le rasca el lomo. (What`s the Story) Morning Glory no es su mejor disco (aunque, ¿tiene algún sentido discutir sobre cual sería el mejor disco de Oasis?) pero muchas de sus mejores canciones como Don`t look back in anger, Cast no shadow, Morning glory o la excelente Champagne Supernova están en él.
7.Blur-13
Después de años dejarlo en el banco de suplentes, el carilindo Damon Albarn se decidió a prestarle a atención a su guitarrista Graham Coxon y como producto surgió este sorprendente 13. La influencia del Coxon es vital. Su aporte vitalizó la propuesta de la banda y ayudo que Blur se renovará en serio (y no de mentirita con en su anterior disco, Blur). Un disco fresco en ideas y propuestas. Psicodelia, noise, mucho krautrock y un toque de electrónica hacen que es el mejor disco de Blur de su ultima etapa y junto a Parklife -lo mejor y mas logrado de su fase britpop- su mejor disco.
8.Blondie-Parallel Lines
Niños y adolescentes que repiten términos como punk o new wave deberían ir ya su tienda de discos mas cercana y hacerse con este genial Parallel Lines si es que no lo tienen (aunque sé que no lo tienen). Uno de los mejores discos de rock de la historia. Fundamental para entender a la escena punk/new wave neoyorkina de finales de los 70s. De principio a final 12 canciones, una mejor que la otra, sobre amores y desamores (es que: ¿se pueden hacer canciones sobre algún otro tema?) propios de lo horrible que es tener alrededor de 20 años. Incluye los clásicos Hanging on the telephone, Sunday girl o Heart of glass. Mas que nunca: ¡comprenseló!.
9.Thee Headcoats-Heavens to murgatroyd, Even! It`s Thee Headcoats (already)
Thee Headcoats son de esos habitantes del pantanoso terreno que une al rock y al blues en su mas precaria y rudimentaria forma, que solo suena en garajes donde es ejecutado con mas ganas que técnica. Thee Headcoats aporrean sus instrumentos en busca de la primitiva y bruta esencia perdida del rock n`roll. No es lo mejor de los ingleses y ninguno de los temas alcanza a Mantrap, que abre el disco; pero no deja de ser bueno y lo mas lindo que la tapa esta hecha por el increíble y genial Daniel Clowes.
10.Black Box Recorder-England made me
Uno de los discos de la década pasada. Creación de la mente del incansable y prolífico Luke Haines, describe a unos ingleses y su país de una manera muy poco común. La dulzura con que Sarah Nixey canta, sumada a la simplicidad pop de las canciones, contrasta con la acidez y negrura de las letras sobre acciones perversas y pensamientos ocultos. Para que se hagan una idea, la canción Child Psichology, tiene prohibida su radiodifusión en Inglaterra.
Muchas gracias a la gente de Contraembole (www.contraembole.8m.com) y el fanzine El Virus Púrpura por su apoyo y publicación. Esta vez se lo dedico a todas las personas que compartieron por lo menos una vez techo, comida o momentos (algunos imborrables) en mi pasaje por las playas en la primera parte de Enero. Leasé: Nelson, Javier, Lorena, la otra Lorena, Manolo, Nanda, Daniel, Anita, Daniela, Joe, Laura, Mauricio (en esa casa había mas gente aunque no me acuerdo su nombre dedicado a ustedes también), Nicole, Fabián, Barbara, Fabián, Parker, Analía y en especial a Anto. Perdón si me olvide de alguien.
Por Martín V. Canova
Las instituciones retiran su apoyo a la organización del Salón Internacional de Cómic de Granada
Las tres instituciones que financian el Salón Internacional de Cómic de Granada decidieron retirar el apoyo a la actual organización para ediciones próximas por la polémica gala de entrega de premios, que incluyó escenas explícitas de sexo en un espectáculo ideado y dirigido por Juanma Bajo Ulloa. La decisión fue adoptada tras la reunión que celebraron los responsables de las instituciones que subvencionan el certamen -Instituto Andaluz de la Juventud, Ayuntamiento y Diputación de Granada- con el director del Salón, Alejandro Casasola, que lo es como presidente de la Asociación Juvenil Ediciones Veleta que organiza desde hace siete años la muestra, considerada como la segundo en importancia de España. El acuerdo de las administraciones, que reiteraron su condena a la gala por ‘soez’ e ‘injuriosa’, celebrada el pasado viernes, conlleva el compromiso de organizar en Granada un certamen de cómic similar para los próximos años aunque ya sin Ediciones Veleta como organizadora, cuyo presidente y director del Salón volvió a defender el espectáculo, que consideró ‘adecuado’ para lo que se trataba y que amparó en la ‘libertad de expresión’, según dijo a los periodistas. El director provincial del IAJ, Higinio Almagro, anunció al término de la reunión que las instituciones habían decidido ‘retirar el apoyo a los actuales organizadores para las próximas ediciones, por haber defraudado la confianza depositada en ellos’ y que no asumirán el costo de la gala, en la que actores caracterizados como talibanes quemaron estampas de una virgen, de Federico García Lorca o de Rosa López, triunfadora de la Operación Triunfo. En la gala, los ‘talibanes’ -entre ellos dos actores porno que practicaron el coito tras una felación- también simularon con un avión de papel arrojado sobre dos columnas los atentados del pasado 11 de septiembre en Nueva York. El director del Salón asumió ‘toda la responsabilidad’ por el espectáculo aunque matizó que ‘no había nada que asumir’ al reiterar que fue ‘una actividad privada pagada con fondos privados’ sacada de ‘contexto’ en la que ‘no se vejó a nadie’ y explicó que fue una ‘crítica ácida’ contra ‘todo, contra la conducta social’ y el ‘pensamiento único dominante’. En nombre de las instituciones, que aportan 180.303 euros (unos 30 millones de pesetas), el director provincial del IAJ reiteró que trabajarán para organizar una muestra sobre el cómic de las mismas características, que no se podrá llamar Salón, al ser propiedad de la Asociación Juvenil Ediciones Veleta. Almagro culpó a los organizadores de ‘ensombrecer’ el Salón con la gala -cuyo contenido desconocían- y señaló que la propia organización ‘deliberadamente o no, se ha cargado a su propia criatura’. A preguntas de los periodistas rechazaron plantearse responsabilidades políticas, al desvincular el Salón Internacional del Cómic, que se clausuró ayer, de la gala incluida como novedad en este certamen y que en la víspera Bajo Ulloa, sin desvelar detalles, dijo que la ideó para dignificar la entrega de unos premios del cómic, del que se sintió un admirador. Sin conocer aún la resolución de las instituciones, que mostraron su ‘apoyo decidido’ a todos los sectores creativos y formativos del cómic, Casasola señaló que la asociación que preside tenía la intención de continuar organizando la muestra, aunque preguntado si en Granada, dijo que era su deseo pero dejó abierta la posibilidad de trasladarla a otro lugar. ‘Cualquier actividad de la que una entidad es propietaria puede ir donde reciba la mejor oferta o le traten mejor’, dijo Casasola quien agregó que en la reunión quedó aclarado que la gala -con un presupuesto de 15.025 euros (unos 2,5 millones de pesetas)- fue costeada por la asociación. Casasola, que dijo que desde el viernes había recibido innumerables felicitaciones y que tenía noticias de que se estaban recogiendo firmas de apoyo por diversos colectivos, comentó que Bajo Ulloa se preguntó tras las críticas ‘si la gente no sabía aguantar un chiste’ y añadió que el director del cine se mostró sorprendido por la polémica.
Fuente EFE
Apura esa copa
Por Juan Carmona
Franki: Hard Rock
Por Mart
Decididos, al trasgo
Quizá, me faltaba. Era tanto el deseo; había ansiado establecerme. Y sé, que, por esas fronteras, sin dispendio, ni olvido; he de ocupar mi querido ser. Aun, a pesar, del tiempo, esta es la distancia; lo sigue en el amparo de una duda. Como si, eterna deuda, me pudiera equipar, de palabras, no de menciones segadas, por hombres bravos. Es ella, luna de mis quimeras, quien me espera al despertar. Consecuente, conmigo, he de nombrar, en la segunda senda, a aquellos de los que expliqué. Estas son, sondadas caricias, las peticiones de baile, en una espuma de mar. si el baño es necesario, también lo es, el pasajero de sus destinos sugerentes, donde, retados de antaño, hacen que sea trasgo
Por Teobaldo González
Mutaciones
Mi cuerpo ha cambiado. Lo noto ante la piel que amo, pero también ante los alimentos cuya presencia antes me repugnaba y ahora acepto y tolero. Estas innovaciones no tendrían mayor importancia si no fuera porque la mujer que amo es mestiza, fuma y gusta de las especias fuertes y del picante. Fue su sangre y un injerto de su piel lo que me devolvió la vida tras un accidente. Sus recuerdos gastronómicos han pasado a mi gusto, su memoria de piel incrementa mis excitaciones. No descarto que mañana descubra mi afición por las películas de Woody Allen que nunca veo o por el cuplé que nunca escucho.
6 ene. 02 /5:45 p.m.
Por Curro
Mentiras
Como no fue suficiente con la mentira institucional que afirmaba la bajada de precios en Enero (¿creen que somos imbéciles?) y las reuniones bilaterales y virtuales de ex-presidentes, la manipulación informativa de este gobierno continúa hasta alcanzar cotas cómicas cuando las televisiones comenzaron a vomitar un informe oficial del Ministerio de Educación donde se apuntaban graves carencias en los alumnos de Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio. Al día siguiente, 26 de Marzo, leímos (¿alguien además de éste que les habla?) que solamente se habían filtrado los aspectos negativos (siempre los habrá), mientras que dejaron para el día posterior a la polución informativa los datos completos donde se manifestaba que en la Primaria de ahora los resultados obtenidos en esas áreas por los alumnos son superiores, mejores, que en la E.G.B. antigua: pero de esta información ningún informativo se hizo eco.»Difama, que algo queda», la premisa de la Ministra de Educación.
Más mentiras: la anunciada reforma de la educación tiene como «objetivo» alcanzar más «calidad» en la enseñanza. Una lectura comparativa del Real Decreto de Diciembre de 2000 donde se regula el nuevo Currículo (las enseñanzas mínimas) con el hasta este curso vigente (RD 1007/1991), en lo relativo al área de Lengua Castellana y Literatura, revela otros «objetivos»:
1) En el nuevo Decreto, la relación de la expresión con la situación comunicativa (que en la anterior normativa ocupaba 3 epígrafes) queda minimizada y ninguneada: la competencia comunicativa y discursiva de Chomsky y Peirce relegada a las cavernas.
2) La actitud crítica, personal, del alumno ante mensajes orales y escritos (incluidos los mass media); el juicio crítico de los usos sociales de las lenguas, el evitar tópicos, prejuicios; el reconocer el contenido ideológico del lenguaje (prejuicios clasistas, racistas…), desaparece totalmente de los objetivos del nuevo currículo. En cambio, la enseñanza de la lengua se concibe solamente desde conceptos prescriptivos, normativos, no descriptivos. El alumno, una cacatúa. La escuela que genera individuos críticos, ¡no!, ¡Vaya a ser que les dé por pensar!.
3) Junto a las palabras «norma» y «ortografía», repetidas obsesivamente, aparece otra no menos inquietante: donde la LOGSE decía «realidad plurilingüe» o «lenguas cooficiales», ahora se introduce como sinónimo de estos sintagmas la estructura «lenguas constitucionales» (objetivo número 8). El germen del «patriotismo constitucionalista», la resacralización neofeudal de las palabras.
4) Desaparece de los contenidos de la E.S.O. la relación entre producción histórica y producción artística, la relación sociedad / arte.
Todo esto junto a la Ley de la Calidad (la sustitución de una selectividad por otras tres pruebas selectivas; la creación de guetos según la «inteligencia» de los alumnos; el final del sueño de la cenicienta de nuestro sistema educativo, la Formación Profesional, despertándola y devuelta al lugar de donde nunca tuvo que haber salido, a las cavernas; la repetición de curso como solución al «fracaso escolar»), supondrá, por fin, el despertar de la aletargada juventud patria narcotizada por el exceso de libertad y de botellones y la culminación del sueño de tantos y tantos que, al menos, podrán ver en vida la canonización de la xenófoba reina Isabel La Católica.
Pero ya saben: no hay Ideologías, la Historia se ha terminado, y los marcianos viven entre nosotros.
Por Antonio G. Soto
Los hombres bonsáis y la Ley de Calidad
Que en las aulas no hay disciplina; que los profesores padecen neurosis profesional, depresiones; que el mobiliario escolar se destroza y el número de alumnos desmotivados aumenta; que el profesor ha perdido autoridad, son todos hechos de los que no dudo. La cuestión estriba en qué explicación se da, cómo se pretenden resolver y desde dónde se plantean las «soluciones».
En los años ’60, de la población en edad de escolarización en las zonas rurales de nuestro país, solamente el 9% estaba escolarizada: durante estos años se ha alcanzado el 100%, logrando la utopía decimonónica de la educación universal. A causa de este vertiginoso aumento de la población educativa, a la escuela de hoy, a diferencia de la de antes, acuden numerosísimos alumnos de muy diversas procedencias, orígenes, niveles económicos y culturales, aumentando el número de alumnos que no llegan a los mínimos, mientras que los buenos siguen ahí, igual que antes. Para atender a esta nueva realidad se hizo la LOGSE (por docentes y psicopedagogos amanerados: ¡rojos!), aunque sin medios ni dinero suficientes.
Ahora se intentan resolver los problemas existentes desde la extrema derecha que representa el Partido Popular, caída ya la máscara «centrista» tras la mayoría absoluta: hace falta disciplina, castigo, dureza y más religión (donde los tan criticados conflictos sociales, educación sexual, no violencia, los malos tratos, etc. están implícitos en su enseñanza -!?-), y demostrar, como afirmaba Eduardo Haro, que los antiguos maestros de la Institución Libre de Enseñanza, que perseguían un trato humano entre maestros y alumnos, una comprensión de la naturaleza y la realidad (Libertad), estaban equivocados.
Todo esto me recuerda un reciente libro de Vázquez Montalbán(1): Jai, ser deleznable que interviene en el mundo que le rodea con el único fin de asentar e imponer su poder y dominio, manipula el crecimiento de los árboles mediante alambres y pinchos con el fin de convertirlos en bonsáis, llegando a empequeñecer a animales y hombres hasta convertirlos en «bonsáis». Piensa que las ideas y las frases largas sólo deben estar al alcance de una minoría, los más sabios, los más fuertes, los más poderosos; ésos merecen hablar largo y con muchas palabras. Los demás no deben emplear más de cincuenta palabras. ¡El aire está lleno de pensamientos y palabras inútiles de la chusma!. ¡Las personas vulgares no deberían hablar!.
En cuanto empieza el crecimiento del árbol, afirma, hay que tener preparada la intervención para canalizar el crecimiento, podando las ramas para darle la estructura necesaria, utilizando alambres para forzarlas y que se ajusten al proyecto que tiene el jardinero. No ha de esperar a desarrollarse en lucha con lo que le rodea: tener las raíces en una tierra rica o pobre, estar a merced del rayo que puede hendirlo, sino que el árbol es lo que el jardinero que lo modifica quiere que sea, y termina por darle su sentido. Todo cuerpo vivo tiende a crecer y hay que dirigir ese crecimiento hasta el límite que nos interesa. Crecen dentro de un límite que tú mismo les has dado, y los puedes hacer perfectos, muchos más perfectos que los seres vivos que crecen a sus anchas. Cada árbol tiene su alma, y mientras lo cultivas y controlas su crecimiento, te vas apoderando de ella.
(1)»El Señor de los bonsáis», Alfaguara, Madrid, 1999
Por Antonio G. Soto