Aprovecho las dudas de Pedro Pérez para este post de marcado sabor didáctico:
¿Como defines contracultura?
Es una mala traducción de contraculture, según me explicó el Koleguilla, en inglés tendría un significado más de opción a la cultura (establecida) y en la traducción al castellano se queda como contraria a la cultura. Es eso, coger elementos extraños y cotidianos e integrarlos en la cultura, haciéndola, menos encorsetada y alejándola de las alfombras rojas y del mainstream.
¿Como defines autoedición?
Es una interesante y estimulante forma de edición, en la que el autor controla y realiza también el papel del editor, e incluso a veces la del distribuidor.
¿Porque elegiste el camino de la autoedición?
Por mi forma de ser. Cuando tengo un proyecto nunca pienso en buscar a alguien para que me lo edite, no se me ocurre. Mi mente va a como lo editaría yo.
Mucha otra gente lo hace para controlar el producto final.
¿Cómo defines fanzine?
Hay miles de definiciones, desde la de lingüistas a la de aficionados.
Para mi son diamantes en bruto, que responden a una brusca necesidad de expresarse.
¿Cuales son los recursos gráficos que utilizas?
En los fanzines en papel, el cómic, la ilustración y el collage.
En los digitales principalmente la fotografía.
Viene determinado por las características del sistema de edición elegido.
¿Qué limitaciones se les presentan en el momento de la edición, reproducción y distribución?
Las limitaciones, en estos pagos, se solucionan con imaginación. Si en un fanzine fotocopiado las fotos te quedan negras puedes buscar otras técnicas para ilustrar tus artículos.
De todos modos con nociones de diseño gráfico y práctica se le puede sacar mucho partido a lo que sea.
Quien se siente fanzinero no ve estas limitaciones porque lo que busca es hacer eso con esa estética. Las limitaciones, y las frustaciones, son para el que quiere hacer una revista y tiene los medios de un fanzine, aunque con la edición elctrónica esto se ha solucionado, en buena parte.
La distribución es algo horrible que saltando a internet, me he quitado de encima. Hay distribuidoras independientes y alternativas de fanzines y contrainformación, pero a mi la distribución siempre me ha aburrido, aunque la haya tenido que utilizar, claro. Las distribuidoras comerciales no las conozco, ni ganas.
¿Qué piensan de la autogestión?
Es una opción más. Depende del proyecto. Para mi todo esto es mi hobby y me divierte todo el proceso por eso lo hago. Habrá otra gente que busque otros objetivos u otras metas para los que la autogestión no les sirva.
A mi para mis proyectos, desde siempre, me ha servido y por eso lo utilizo. Soy más pragmático que utópico.
LA autogestión es más una actitud que una solución ante la edición. Vamos yo creo.