Lorem ipsum es un proyecto fotográfico en tres actos (audiovisual, libro y exposición).
El proyecto
Lorem ipsum es un trabajo sobre la deriva. Pretende reflexionar sobre el papel de la casualidad en el proceso creativo. Para ello utiliza una sucesión de imágenes que, bajo una apariencia aleatoria y sin conexión evidente, se mueven en terrenos comunes como son la cotidianidad, la ausencia y la apatía, funcionando por contraste y utilizando parámetros como el fuera de campo, la sorpresa o la ambigüedad.
Lorem ipsum es un texto usado por los impresores y diseñadores editoriales desde el siglo XVI hasta la actualidad, que simula mediante un texto sin significado concreto como quedaría la composición de una página a la hora de su diseño. Las palabras Lorem ipsum están seguidas de una serie de palabras latinas y otras inventadas o con caracteres de otras lenguas. El origen de la frase está extraído de un texto de Cicerón que dice: Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit… que viene a decir A nadie le gusta el dolor para sí mismo, o lo busca y desea tenerlo, apenas porque es dolor…
Avance del proyecto.
Filosofía del proyecto
“Un gran número de esas cosas, si no la mayoría, fue descrito, inventariado, fotografiado, contado o enumerado. Mi objetivo en las páginas que siguen ha sido más bien describir el resto: lo que generalmente no se anota, lo que no se nota, lo que no tiene importancia: lo que pasa cuando no pasa nada, salvo gente, autos y nubes”.
Georges Perec Tentative d’épuisement d’un lieu parisien (1975).
Lo único que realmente acompaña nuestros días es lo cotidiano. Esos momentos en apariencia vacíos y de espera, resultan ser el principal discurrir de nuestra vida, el paisanaje de nuestros sueños y planes, reunidos en un entramado que pasa desapercibido a nuestras conciencias.
Al final, al echar la vista atrás, la mayoría de tiempo en el cómputo vital, serán momentos muertos en espacios de tránsito. Una enorme colección de apáticos instantes mientras anhelamos chocar con algún diminuto acontecimiento feliz a la vez que esquivamos esos otros que consideramos tristes. Erráticos desplazamientos a la busca de alguna carambola. Aunque en nuestra mente tengamos la falsa sensación de hacerlo con una meta, con un sentido, en una dirección concreta, lo cierto es que deambulamos sin un camino dibujado, entrando en otros recorridos y colisionando con personas, ideas, lugares o con camiones de supermercado. Y fruto de esas colisiones conocemos el amor, la amistad, el dolor, la alegría, el odio y todo el catálogo completo de sentimientos básicos y complejos de la mente humana. Caminamos desde la mañana en una dirección, pero el camino que elegimos inevitablemente serpentea, se divide en cruces y en momentos se torna difícil.
Podemos intentar minimizar esa deriva inconsciente a través de las costumbres y los lugares conocidos o potenciarla mediante la exploración y el nomadismo. Aprender a dejar de sentir vértigo frente a lo desconocido y asumir finalmente ese vagabundear vital. Entregándonos al recorrido.
Mi empeño es completar el álbum personal con todos esos instantes omitidos. Intercalar fotos de tránsito, de espera y deriva entre esas otras instantáneas que tenemos de momentos especiales y días luminosos. Pero no como antítesis, sino como complemento. Sólo porque parecemos empeñados en omitir la mayor parte de nuestras vidas y recuerdos.
En este itinerario me interesa el deambular mental, cierta tendencia a lo aleatorio, lo casual, que nos habla de lo posible y sobre todo de lo que podemos encontrar en nuestro recorrido diario, conectando de esta forma con lo cotidiano y con el paisaje desdibujado, que como una música ambiental acompaña nuestras vidas sin llamar apenas la atención. Lo sublime de lo ordinario, la vida misma que ocurre de fondo mientras buscamos el imposible. La divinidad de los rituales cotidianos mundanos, que como los ceremoniales diarios de la alimentación y el sueño son indispensables para la vida, pero son invisibilizados por nuestra conciencia.
También me interesa el vacío, el centrarse en metas imposibles y olvidar el caminar diario, la apatía, la ausencia representada con el recurso del fuera de campo, con lo que ocurre alejado de nuestra vista, con lo que ha pasado o va a pasar sin que nosotros lo sepamos, la próxima carambola antes de que se produzca el choque en cuestión.
De todo esto trata Lorem ipsum.
Formatos del proyecto
En un proyecto que tiene a la casualidad como eje central, como es el caso de Lorem ipsum, cobra un especial sentido que las diferentes salidas que posee (audiovisual, fotolibro y exposición) no sean iguales. Así los procesos de descartes y edición funcionan individualmente en cada formato, dentro de que todos poseen una línea común para dar coherencia y unidad al proyecto. La secuenciación de las imágenes se realizó buscando el contraste tanto visual como conceptual.
El audiovisual
El audiovisual se basa en la sincronía de imágenes con una pieza coral circunscrita en la música sacra.
Mediante dicha combinación pretendo hacer hincapié en los binomios cotidiano-sublime y ordinario-elevado. El contraste pretende poner el foco sobre lo que habitualmente se ignora.
Selección en muestras
Scanoff 2016, Tarragona, octubre 2016.
Proyecciones
Centro Documental José Luis Cano Algeciras, 20 de mayo de 2015.
Poe-kráticos 2015, Granada, mayo 2015.
El libro
Impresión de alta calidad sobre papel couché de 135gr.
Cubierta con solapas.
1ª edición, septiembre 2015.
Editado por La Magnolia Subterránea.
Agotado.
Selección en ferias
Fiebre photobook festival, Madrid, diciembre de 2015.
Exposiciones del libro
Scan Photobooks 2016, Tarragona, octubre a diciembre de 2015.
AutoEdit II. Lenguajes plásticos y autoedición, Centro Huarte (Navarra), mayo a junio de 2016.
Presentaciones
Off de Papelcontinuo_, Málaga, noviembre de 2015.
Colectivo Imagen de Fuengirola (Málaga), febrero de 2016.
Photobook Club Campo de Gibraltar, Los Barrios (Cádiz), 14 de octubre de 2015, día mundial del fotolibro #PhotoBookDay.
La exposición
Muestras expositivas
CajaSur / Ayuntamiento Algeciras (Algeciras), colectiva, febrero a marzo de 2017.
La Casa Amarilla (Málaga), individual, noviembre de 2016.
Alcultura / Colectivo Ufca (Algeciras), colectiva, septiembre a noviembre de 2015.
Críticas
La obra de Magán, per se tiene un peso discursivo con cimientos que argumentan su desarrollo, que aborda la casualidad y nos hace pensar en la naturalidad de las cosas (…), situaciones en las que comúnmente participamos sin prestar atención; son instantes que pasan desapercibidos a la espera de sucesos esperados, como acontecimientos que se presentan acompañados de euforia y momentos, casi siempre de alta lucidez.
Magán no solo nos hace partícipes de la aleatoriedad de sus imágenes, sino que nos encamina al arte de la experiencia, a una vivencia casual, al trayecto que se tiene con el paso del tiempo; y esto utilizando diferentes medios siempre encontrando el camino que conducirá al final de su obra.
Alejandro Álvarez Fanzineología (Dic’ 15) Crítica.
La casualidad en el proceso de creación nos hace reflexionar sobre conceptos como cotidianeidad y ausencia en la exposición Lorem ipsum del artista multidisciplinar Mon Magán
Dan Cordero Vázquez (Nov’ 16) Crítica.
Proceso creativo
1. Presentación y justificación
2. Concepto del trabajo
3. Contexto de realización
4. Localización y temporalización
5. Diferencias entre los distintos soportes